dc.contributorHerrera Cuartas, Jorge Aurelio
dc.creatorGalvis Navarrete, Monica Liliana
dc.date.accessioned2023-08-29T03:53:30Z
dc.date.accessioned2023-09-07T12:44:54Z
dc.date.available2023-08-29T03:53:30Z
dc.date.available2023-09-07T12:44:54Z
dc.date.created2023-08-29T03:53:30Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31838
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730276
dc.description.abstractEs fundamental comprender el valor de las herramientas tecnológicas, como los sistemas de gestión de información, para potenciar tanto la eficiencia como la efectividad en aquellos procesos de formación de las entidades. La adopción de un software de gestión de información puede tener un impacto altanamente significativo en cuanto a la calidad de los programas de formación, al permitir una administración más eficiente de la información y una comunicación fluida entre los distintos actores que se encuentran involucrados en el proceso. La implementación de este sistema de gestión de información, brinda numerosos beneficios. En primer lugar, optimiza el manejo de los datos relacionados con la formación, desde el registro de información de estudiantes hasta el seguimiento de satisfacción del mismo. La información se centraliza y se organiza de manera más eficiente, lo que facilita la toma de decisiones fundamentadas y el monitoreo constante de los avances de los estudiantes. Además, el uso de un software de gestión de información mejora la comunicación entre quienes se encuentran involucrados en todo el proceso educativo. Facilita la interacción entre docentes, estudiantes, personal administrativo y otras partes interesadas, promoviendo un flujo constante de información y permitiendo una respuesta más rápida a las necesidades y consultas de cada uno. También posee un impacto auténtico y positivo en la cooperación y la coordinación de actividades, al proporcionar una plataforma centralizada para el intercambio de recursos, materiales y documentos, se fomenta la sinergia entre los diferentes departamentos y se promueve el trabajo en equipo, lo que contribuye a una experiencia de formación más integrada y enriquecedora.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherIngeniería Industrial
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
dc.relationArias Jiménez, J. E., & Agudelo Pérez, L. V. (2022). Propuesta de modelo de gestión de información para el emprendimiento en la Universidad de Antioquia a partir de su construcción conceptual.
dc.relationArmijos, J. C. (2017). Diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos.
dc.relationBetlloch-Mas, I., Ramón-Sapena, R., Abellán-García, C., & Pascual-Ramírez, J. C. (2019). Implantación y desarrollo de un sistema integrado de gestión de calidad según la norma ISO 9001: 2015 en un Servicio de Dermatología. Actas Dermo-Sifiliográficas, 110(2), 92-101.
dc.relationBernal, L. M. G. (2020). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para el área de formación del Programa Integración de Tecnologías a la Docencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 43(1), eC1-1.
dc.relationChipana Inti, K. L. (2022). Modelo de gestión por procesos para mejorar la productividad de la oficina de asesoría de una entidad pública.
dc.relationGuzmán, H. L., Paternina, S. C., & Flórez, M. G. (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia organizacional. Saber, ciencia y libertad, 15(1), 83-94.
dc.relationHuerta-Riveros, P. C., Gaete-Feres, H. G., & Pedraja-Rejas, L. M. (2020). Dirección estratégica, sistema de información y calidad. El caso de una universidad estatal chilena. Información tecnológica, 31(2), 253-266.
dc.relationInstituto Nacional de Cancerología (s.f) Recuperado de: https://incformatv.cancer.gov.co/es/videos?idv=28719
dc.relationInstituto Nacional de Cancerología, (septiembre 2022) Recuperado de: https://www.cancer.gov.co/portafolio-1/docencia
dc.relationJiménez, M., Pitre-Redondo, R., & Palma, H. G. H. (2020). Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la promoción de la educación en Colombia. Prospectiva, 18(2), 18.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectOptimización
dc.subjectTransformación Digital
dc.subjectGestión
dc.titleImplementación de un modelo de gestión de la información para mejorar el proceso del área de docencia en una entidad reconocida como Hospital Universitario.


Este ítem pertenece a la siguiente institución