dc.contributorPineda Duarte, Javier Amando
dc.contributorAngarita Leiton, Arlex
dc.contributorHernández Quiñones, Andrés
dc.creatorOrtiz Morales, Rubén Darío
dc.date.accessioned2023-06-06T16:06:56Z
dc.date.accessioned2023-09-07T02:14:10Z
dc.date.available2023-06-06T16:06:56Z
dc.date.available2023-09-07T02:14:10Z
dc.date.created2023-06-06T16:06:56Z
dc.date.issued2023-04-17
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/67212
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8729079
dc.description.abstractLa agricultura familiar-AF se comprende como una categoría de estudio que retoma la agricultura tradicional campesina, y cuenta con una serie racionalidades, metabolismos y particularidades que han sido poco evaluadas o reconocidas, ya que, se han enfocado en temas económicos y productivos (Ortiz y Angarita, 2022). Entre esas particularidades se encuentra la multifuncionalidad que transciende en un contexto diferencial no centralizado únicamente en lo económico-productivo, sino también en lo socioambiental, en ese sentido, la presente investigación se orienta identificar los elementos de la multifuncionalidad y analizar sus interacciones en la agricultura familiar, para valorar su contribución a la adaptación en los sistemas productivos al cambio climático en Cundinamarca. La investigación se focaliza en 15 sistemas productivos de los municipios de La Mesa, Tena y Mesitas del Colegio en Cundinamarca, implementado en tres fases i) caracterización de la AF mediante un instrumento de caracterización en AF; ii) identificar y analizar la interacción de los elementos de la multifuncionalidad a través de una cartografía social y; iii) valorar los elementos de la multifuncionalidad de la AF en la adaptación al cambio climático mediante una batería de indicadores. Como resultados se obtuvo que las mujeres rurales son la que principalmente implementan estrategias de adaptación al cambio climático como la soberanía alimentaria, implementación de insumos agropecuarios orgánicos, comercialización de productos bajo Circuitos Cortos de Comercialización, implementación de prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas y otras, desarrolladas en sistemas productivos agroecológicos y orgánicos. Concluyendo que la multifuncionalidad es un concepto que permite visibilizar el rol del agricultor familiar, disrumpiendo la dicotomia que prevalece en la producción de alimentos y fibras, y permite comprender hay relaciones socioculturales, economicas y ambientales que constituyen entornos rurales en la contribución en la adaptación y mitigación al cambio climatico desde el pensar y el actuar dentro de sus sistemas productivos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Estudios sobre Sustentabilidad
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
dc.relationÁcevedo Osorio, Á. (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. En Á. Acevedo Osorio, & J. Martínez Collazos, Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia (págs. 31-45). Bogotá D.C: Universidad Cooperativa de Colombia- Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationÁcevedo Osorio, Á., & Angarita Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programa agroecológicos- MESILPA. Bogotá D.C: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationÁcevedo, A. (2015). MONOFUNCIONALIDAD, MULTIFUNCIONALIDAD E HIBRIDACIÓN DE FUNCIONES DE LAS AGRICULTURAS EN LA CUENCA DEL RÍO GUAGUARCO, SUR DEL TOLIMA. LUNAZUL, 43.
dc.relationÁcevedo, Á., & Martínez, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia- Corporación Universitaria Minuto de Dios- Agrosolidaria.
dc.relationÁcevedo, Á., Santoyo, J., Guzmán, P., & Jiménez, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente 21(supl 2.), 144-154.
dc.relationAltieri, M., & Nicholls, C. (2008). LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y DE AGRICULTORES TRADICIONALES Y SUS RESPUESTAS ADAPTATIVAS. Agroecología, 7-28.
dc.relationAltieri, M., & Nicholls, C. (2013). AGROECOLOGIA Y RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMATICO:. Agrecología 8, 7-20.
dc.relationAranda, Y., & Molina, J. (2021). Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios. Obtenido de https://virtuales.uaeos.gov.co/educacionSolidaria/assets/libros/pdf/redes-circuitos-cortos-memoria-simposio.pdf
dc.relationAumand, A. et al. (2006): De¿nitions, references and interpretations of the concept of multifunctionality in France, European Series on Multifunctionality, 10: 5-39.
dc.relationAyala Ortiz, D., & García Barrios, R. (2009). Contribuciones metodológicas para valorar la multifuncionalidad de la agricultura campesina en la Meseta Purépecha. Economía, sociedad y territorio, 759-801.
dc.relationBedoya Patiño, C., & Cárdenas Grajales, G. (2016). Estudio de caso en la Asociación de Moreros de Santa Rosa de Cabal (MUSA), departamento de Risaralda. En A. Ácevedo Osorio, & J. Martínez Collazos, La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (págs. 143-163). Bogotá D.C: Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. .
dc.relationCalatrava, J. (2009). La multifuncionalidad de la agricultura: implicaciones para el análisis de los sistemas agrarios. En S. Sayadi, & C. Parra, Multifuncionalidad agraria, desarrollo rural y políticas públicas: Nuevo desafíos para la agricultura (págs. 47-58). Andalucia: Instituto de Investigación y FOrmación Agraria y Pesquera.
dc.relationCasadevall, S. (2018). La multifuncionalidad de la agricultura: oportunidades y retos. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/sandra-ricart/multifuncionalidad-agricultura-oportunidades-y-retos.
dc.relationCEPAL. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.
dc.relationChávez Caiza, J., & Burbano Rodriguez, R. (2021). Cambio climático y sistemas de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales.
dc.relationChayanov, A. (1931). The socioeconomic Natura of the Peasant Farm Economy. En A Systematic Source Book in Rural Sociology, 144-145.
dc.relationCline, W. (2007). Global warming and agriculture: impact estimates by country. Washington DC: Center for Global develop-ment,.
dc.relationComité Nacional de Impulso de la Agricultura Familiar. (2016). Hacia un programa de agricultura familiar (paf) en Colombia. En A. Acevedo, & J. Martínez, La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (págs. 229-256). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria.
dc.relationCongreso de Colombia. (2018). LEY 1931 DE 2018. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87765#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,las%20acciones%20de%20adaptaci%C3%B3n%20al
dc.relationCorporación Grupo Semillas. (2017). Los desafíos de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en el contexto de impulso al modelo agroindustrial. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/los-desafos-de-la-agricultura-campesina-familiar-y-comunitaria-en-el-contexto-de-impulso-al-modelo-agroindustrial
dc.relationDíaz, G. (2012). El cambio Climático. Ciencia y Sociedad, 227-240.
dc.relationDNP. (2023). TerriData. Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles
dc.relationEL congreso de Colombia. (2018). LEY 1931 DE 2018. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87765#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,acciones%20de%20adaptaci%C3%B3n%20al%20cambio
dc.relationFAO. (1999). Analisis del caracter multifuncional de la agricultura y la tierra. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.fao.org%2Fmfcal%2Fpdf%2Fst_s.pdf&clen=178443&chunk=true
dc.relationFAO.(2012).MARCO ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DE COOPERACIÓN DE LA FAO EN AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICLA LATINA Y EL CARIBE 2012-2015. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.fao.org%2F3%2Fas169s%2Fas169s.pdf&clen=945447
dc.relationFAO. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago de Chile: FIAT PANIS.
dc.relationFAO y IFAD. (2019). DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 2019-2028 Plan de acción mundial. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf
dc.relationGaleano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: Carreta Editores
dc.relationGalván- Miyoshi, Y., Masera, O., & López, S. (2008). Las evaluaciones de sustentabilidad. SEAE.CIGA.ECOSUR.CIEco. UNAM. GIRA, 41-57.
dc.relationGarder, E., & O Garder. (2013). Identifying the family farm: an informal discussion on the concepts and definitions. Roma: FAO.
dc.relationGasson, R., & Errington, A. (1993). The Farm Family Business. Wallingford: CAB International.
dc.relationGrammont, H., & Martínez del Valle, L. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito-Ecuador: FLACSO.
dc.relationGras, C. (2004) Pluriactividad en el campo argentino: el caso de los productores del sur santafecino. Cuadernos de Desarrollo Rural http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/91_114.pdf
dc.relationGudynas, E. (2001). Multifuncionalidad y desarrollo agropecuario sustentable. Nueva sociedad, 95-106.
dc.relationGuzmán, E., & González, M. (2013). Sobre a evolução do conceito de campesinato. Expressão Popula, Brasil.
dc.relationHünnemeyer, A.-J., De- Camino, R., & Müller, S. (1997). Análisis del desarrollo sostenible en Centroamérica: indicadores para la agricultura y los recursos naturales. San José, Costa Rica.: Proyecto IICA/GTZ sobre Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo.
dc.relationIPCC. (2020). Informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. Obtenido de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/4/2020/06/SRCCL_SPM_es.pdf
dc.relationKumaraswamy, S. (2012). Sustainability issues in agro-ecology: Socio-ecological perspective. Agricultural Sciences, 153-169.
dc.relationLA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. (1996). RESOLUCIÓN No. 041 DE 1996 Determinación de extensiones para las UAFs. Obtenido de http://abc.finkeros.com/extensiones-de-las-uaf-en-la-regional-cundinamarca/
dc.relationMachado, Y. (2008). "Los saberes tradicionales / populares. Un acercamiento desde el interaccionismo simbólico". Gestión del conocimiento tradicional, 25-36.
dc.relationMaletta, H. (2011). .Tendencias y perspectivas de la Agricultura Familiar en América Latina. Documento de Trabajo N° 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Santiago, Chile: Rimisp.
dc.relationMarchant, S., Rodriguez, P., Morales, L., Paz, L., & Ortega, L. (2021). Practices and Strategies for Adaptation to Climate Variability in Family Farming. An Analysis of Cases of Rural Communities in the Andes Mountains of Colombia and Chile. Agriculture Basel, 1-22.
dc.relationMartínez, L. (2013). LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL ECUADOR . Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fflacsoandes.edu.ec%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F%2525f%2Fagora%2Ffiles%2Fla_agricultura_familiar_en_el_ecuador.pdf&clen=731008&chunk=true
dc.relationMartínez-Rodríguez, M.R., Viguera, B., Donatti, C.I., Harvey, C.A. y Alpízar, F. 2017. Cómo enfrentar el cambio climático desde la agricultura: Prácticas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE). Materiales de fortalecimiento de capacidades técnicas del proyecto CASCADA (Conservación Internacional-CATIE).
dc.relationMiller, T. (2007). Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral. México: 8va edición, Editores Internacional Thomson.
dc.relationMinagricultura. (2017a). Lineamientos estratégicos de política pública Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria ACFC. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.Minagricultura.gov.co%2FDocuments%2Flineamientos-acfc.pdf&clen=4814851
dc.relationMinagricultura. (2017b). Resolución 464 de 2017. Obtenido de https://www.Minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000464%20de%202017.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (2013). Agricultura familiar y circuitos cortos Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dc.relationNicholls, C., & Altieri, M. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED, 55-61.
dc.relationNiño Martínez, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría ¿agricultura familiar¿ como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia. En Á. Acevedo, & J. Martínez Collazos, La Agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte de paz (págs. 47-60). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia- Corporación Universitaria Minuto de Dios- Agrosolidaria.
dc.relationOrtiz, R., & Angarita, A. (2022a). LA MULTIFUNCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ORIENTACIONES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTURA CAMPESINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN COLOMBIA. En R. da Silva-Matos , F. Pinto Júnior, & L. Melo de Sousa , Desenvolvimento da pesquisa científica, tecnologia e inovação na agronomia (págs. 83-100). Ponta Grossa: ATENA EDITORA.
dc.relationOrtiz, R., & Angarita, A. (2022b). La pluriactividad característica en la agricultura campesina familiar y comunitaria en Colombia. En R. Salustriano da Silva-Matos, L. Ferreira, & F. Luzia de Sousa Silva, Desenvolvimento da pesquisa científica, tecnologia e inovação na agronomia 2 (págs. 130-149). Ponta Grossa: Atena Editora.
dc.relationO, A.P. y Garner, E. (2012). Defining the "Family Farm". Working paper, FAO. 29 p.
dc.relationPeñaherrera, D.; Paucar, B; Narváez, G.; Torres, C.; Villavicencio, A.; Panchi, N.; Enríquez, A.; Escobar, J. (2021) Insumos agroecológicos: estrategia de resiliencia al cambio climático en la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Guía de Aprendizaje Nro. 14. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); Centro KOPIA- Ecuador; CIP; IICA; INIAP Quito, Ecuador. 172 páginas.
dc.relationPloeg, V. (2014). Diez Cualidades de la Agricultura Familiar. Agricultura: experiencias en agroecologia N°1.
dc.relationPloeg, V. d. (2008). Nuevos Campesinos, Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona.
dc.relationRamos, Á. (2016). Definición de "Agricultura Familiar" como categoría socioeconómica. Redes (St. Cruz Do Sul Online), 10-28. Obtenido de https://doi.org/10.17058/redes.v21i3.8243
dc.relationRosenzweig, C., & Hillel, D. (2008). Climate change and the global harvest: impacts of El Nino and other oscillations on agroecosystems. New York: Oxford University Press.
dc.relationSaade, M. (2018). Elementos para la conceptualizacio¿n de lo campesino en Colombia : documento te¿cnico. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Antropologi¿a e Historia.
dc.relationSabourin, E., Samper, M., & Sotomayor, O. (2014). Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe Balance, desafíos y perspectivas. Santiago de Chile: Cepal.
dc.relationSalcedo, S., & Guzman, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura .
dc.relationSalcido Ruiz, S., Gerritsen, P., & Moreno Hernández, A. (2016). Evaluación de la multifuncionalidad de sistemas de producción agrícola en el Sur de Jalisco, México. Sociedades Rurales producción y medi ambiente, 17-45.
dc.relationSamper, M. (2016). Introducción al proceso de gestión del desarrollo de los territorios rurales y de los sistemas territoriales de agricultura familiar. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Frepiica.iica.int%2Fdocs%2FB4235e%2FB4235e.pdf&clen=2873565&chunk=true
dc.relationSanches Peraci, A. (2011). Agricultura familiar: Evolución conceptual, desafíos e institucionalidad. FAO - Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, Lima.
dc.relationSarandón, S., & Flores, C. (2009). EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA. Agroecologia, 19-28.
dc.relationSchneider, S. (2012). La construcción del concepto de agricultura familiar en América Latina. San Salvador, El Salvador.
dc.relationSchneider, S. (2016). Family Farming in Latin America and the Caribbean: looking for new paths of rural development and food security. Brasil: FAO.
dc.relationSegrelles, J. (2007). El mito de la multifuncionalidad rural en América Latina. Actas Latinoamericanas de Varsovia, 159-177.
dc.relationSierra, S., Cano, J., & Sánchez, F. (2015). Estrategias de adaptación al cambio climático en dos localidades del municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia. Revista de investigación Agraria y Ambiental, 227-237.
dc.relationSmyth, A., & Dumanski, J. (1993). FESLM: an international framework for evaluating sustainable land management. Roma: World Soil Resources Report 73, FAO.
dc.relationStern, N. (2013). ¿The structure of economic modeling of the potential impacts of climate change: grafting gross underestimation of risk onto already narrow science models. Journal of Economic Literature.
dc.relationToledo, VM & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria bio-cultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria, Barcelona.
dc.relationToulmin, C., & Gueye, B. (2013). Transformations in West African agriculture and the role of family farms. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fpubs.iied.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fpdfs%2Fmigrate%2F9309IIED.pdf&clen=303959&chunk=true
dc.relationUlloa, A. (2016). Dinámicas ambientales y exxtractivvas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos, 58-73.
dc.relationUribe-López, M. (2013). Estilo de desarrollo y sesgo anticampesino en Colombia. Cuadenos de Economía, 505-535.
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleMultifuncionalidad de la agricultura familiar como alternativa de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución