dc.contributorVergel Tovar, Erik
dc.contributorHernández-Bello, Amparo
dc.contributorCeballos Ramos, Olga Lucía
dc.contributorEscallón Gartner, Clemencia
dc.creatorColonia Vélez, Valeria
dc.date.accessioned2023-07-10T20:41:29Z
dc.date.accessioned2023-09-07T02:06:29Z
dc.date.available2023-07-10T20:41:29Z
dc.date.available2023-09-07T02:06:29Z
dc.date.created2023-07-10T20:41:29Z
dc.date.issued2023-07-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/68296
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8728959
dc.description.abstractLa importancia de incorporar la salud en la valoración de la habitabilidad de los asentamientos autogestionados desde la vivienda y el entorno ha ganado relevancia en la literatura académica, las políticas públicas y la cooperación internacional. Esta investigación se centra en el caso de estudio del barrio Altos del Pino en el municipio de Soacha, con el objetivo de comprender las relaciones entre la vivienda y el entorno en relación con la salud y bienestar de sus habitantes. A través de levantamientos arquitectónicos y urbanos, visitas de campo, un taller comunitario, entrevistas con residentes y el análisis del censo comunitario 2022 realizado por la fundación Proyecto Escape. Con la metodología del estudio de caso, abarcando tres escalas de análisis (vivienda, entorno y ciudad), y el análisis cualitativo de datos, esta investigación incorporo variables de proximidad y afectaciones, accesibilidad vial, acceso a servicios públicos, distribución espacial, hacinamiento, ventilación, iluminación y estado de los elementos estructurales y constructivos. La investigación también recopiló y analizó información sobre la percepción de salud y bienestar de los habitantes frente a estas variables. Los resultados muestran relaciones entre la presencia de contaminantes y problemas respiratorios, mal estado de la infraestructura vial y caídas/lesiones/traumatismos, falta de alcantarillado y acceso irregular al agua con enfermedades infecciosas gastrointestinales y de la piel. También se encontraron relaciones entre la falta de iluminación o ventilación y enfermedades respiratorias, de la piel y fatiga visual, viviendas sobrepobladas y aumento de estrés y ansiedad, y el uso de elementos o materiales en mal estado y riesgos físicos. Con base en los hallazgos, esta investigación resalta la necesidad de tomar medidas para mejorar las condiciones de las viviendas, promover un entorno saludable y empoderar a las comunidades para promover procesos de liderazgo local que permitan lidiar con estos problemas complejos, a partir de distintas escalas, agentes, sectores y temporalidades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Arquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.publisherDepartamento de Arquitectura
dc.relationAlcaldía de Soacha y Secretaria de Salud de Soacha. (2022). Análisis de Situación de Salud 2021 del Municipio de Soacha. Soacha.
dc.relationRQDIS Uniandes. (31 de 07 de 2020). Observatorio de Vivienda | ¿Qué es y qué hace? obtenido de Uniandes, ARQDIS@arqdisuniandes,Youtube:https://www.youtube.com/watch?v=nTIcvOWUwck
dc.relationBernal, A., Navarro, H. R., Fernández, J. A., & Hernández, M. (2016). Condiciones de vida, medio ambiente y salud en la Ciudad de México: una revisión de la literatura. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(4), 567-580.
dc.relationBonnefoy, X., Braubach, M., Moissonnier, B., & Monolbaev, K. (2017). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. American Journal of Public Health, 107(S2),, 256-26.
dc.relationBorja, J. R. (2011). Las condiciones de vida en las colonias populares y su relación con la salud. . Problemas del desarrollo, 42(168), 137-162.
dc.relationCeballos, J., Guhl, F., Rincón, P., & Sanabria, F. (2016). Pobreza multidimensional y bienestar subjetivo en barrios populares de Colombia: una aproximación desde el enfoque de capacidades. EURE (Santiago)", volumen 42, número 126, 57-82.
dc.relationCeballos, O., Saldarriaga, A., & Tarchópulos, D. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. CEJA, 123-126.
dc.relationCeballos, O.; Torres, J.; Fernandez, A.; Rincon, M.; Caicedo, J.; Mendez, P.; Mena, M.; Valbuena, S. (2014). El traspatio de la ciudad, desafíos, prácticas y recomendaciones de política pública y de capacitación frente a la vivienda informal
dc.relationColavidas, F. &. (2005). Por un Plan Cosmopolita de Habitabilidad Básica. . Revista INVI, 20(53), 226-229.
dc.relationComite Nacional de Entornos Saludables. (Marzo de 2010). Hacia una Vivienda Saludable, "que viva mi hogar" minsalud.gov.co. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/manual-educativo-nacional-vivienda-saludable.pdf
dc.relationConstitucion Politica de Colombia . (1991). Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales / Artículo 51. Obtenido de Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales / Artículo 51: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-51
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2022). Estrategia Nacional de Inclusión Social para la Población en Situación de Pobreza y Vulnerabilidad 2019-2022.
dc.relationDias, E., Pimenta, F. A., & Silva, M. E. (2014). Salud ambiental y condiciones de vida en asentamientos informales en São Paulo, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 30(10), 2131-2144.
dc.relationEscallón, C. &. (2010). Las preguntas por la calidad de la vivienda: ¿quién las hace?, ¿quién las responde?. Bogotá: Dearq, (6), 6-19.
dc.relationFernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Informe sobre Enfoque en Políticas de Suelo. Cambridge, MA 02138-3400, USA: Lincoln Institute of Land Policy.
dc.relationFernández, N., González, Y., Martínez, J. R., & Bacigalupe, A. (2020). Vivienda y salud en poblaciones vulnerables de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 22(4), 476-483
dc.relationFrenk, J., Bobadilla, J., Stern, C., Freika, T., & Lozano, R. (1991). Elementos para una teoría de la trancisión en salud. Mexico: Salud Pública de México, vol. 33, núm. 5, pp. 448-462.
dc.relationGonzález, D., Violán, M., Miralles, C., & García, A. M. (2015). Impacto de la calidad de la vivienda en la salud de la población. . Gaceta Sanitaria, 29(4), 284-287.
dc.relationGuzmán, L. M., Delgado, G., Fernández, J. A., & González, J. R. (2015). Efectos del hacinamiento en la salud de la población en América Latina y el Caribe: revisión sistemática de la literatura. Revista Panamericana de Salud Pública 37(6), 424-432.
dc.relationHernández, R. y. (2019). Accesibilidad, servicios y calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: el caso de los asentamientos informales. Revista de Estudios Sociales, vol. 68, 25-39
dc.relationHurtado, J. (2010). Análisis físico-espacial de la vivienda de interés social en los procesos de reasentamiento poblacional desde la perspectiva del hábitat, De los asentamientos autogestionados vulnerables a las soluciones institucionales masivas de viv.
dc.relationIBD. (2021). Informando lo informal: estrategias para generar información en asentamientos precarios.
dc.relationLefebvre, H. (1970). La revolución Urbana. University of Minnesota Press.
dc.relationLorenzo, F., Deysi, O., Vinardell, J., Garrido, E., Gabriel, E., & Torres, A. (2020). Análisis axiológico de la percepción del riesgo en salud. Correo Científico Médico, 24(2), 445-464. Epub 01.
dc.relationManrique, M., Perea, S., Platt, S., & Bueno, J. (2016). De lo informal al mejoramiento integral. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, CPNAA.
dc.relationMarin, J. A., Rodriguez, C. G., & Carrión, M. (2020). Condiciones de vida, salud y ambiente en barrios populares de América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e12.
dc.relationMassey, D. (1994). Space, place, and gender. University of Minnesota Press.
dc.relationMédicos Sin Fronteras. (2004). Altos de Cazucá. Hasta cuándo el olvido.
dc.relationMedina, C., Sánchez, F., & Villar, L. (2013). Evaluación de impacto de la política de mejoramiento integral de barrios en Colombia. En Impacto de la política social en Colombia: 2002-2010. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMinvivienda. (2018). En los ultimos 30 anos ciudades y municipios de Colombia han crecido de manera informal. Gov.co. Obtenido de En los ultimos 30 anos ciudades y municipios de Colombia han crecido de manera informal. (s/f). Gov.co. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/en-los-ultimos-30-anos-ciudades-y-municipios-de-colombia-han-crecido-de-m
dc.relationMorales, V., Molina, M., & Prieto, C. (2003). Reasentamiento involuntario: integración y civilización. Bitácora, Universidad nacional de colombia. Instituto de hábitat, ciudad y territorio. Facultad de arte. Edición número 7.
dc.relationMwango, M. G., & Ndetei, D. M. (2018). The relationship between informal housing and children's in Kibera, Nairobi. Journal of Environmental and Public Health.
dc.relationObservatorio de vivienda, Universidad de los Andes . (17 de Noviembre de 2021). Entreverde-reservado-Proyectos-ejemplares. Obtenido de https://observatoriodevivienda.uniandes.edu.co/proyectos-destacados/
dc.relationOlano, H. (2006). El derecho a la vivienda digna en Colombia. Bogotá: Publicación Universidad de la Sabana.
dc.relationOMS, O. M. (23 de Noviembre de 2018). Directrices de la OMS sobre vivienda y salud, WHO.int. Obtenido de Directrices de la OMS sobre vivienda y salud, WHO.int: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-CED-PHE-18.10, World Health Organization
dc.relationOMS, Organización Mundial de la Salud; OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2017). Información Regional de la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Región de las Américas.
dc.relationONU: Comité de Derechos Económicos, S. y. (1991). El derecho a una vivienda adecuada (art. 11). Observación general Nº 4. E/1991/23. disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5d7fc37b5.html
dc.relationONU-Habitat. (Abril de 2019). Org.Mx. Elementos de una vivienda adecuada. Obtenido de Org.Mx. Elementos de una vivienda adecuada: https://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada
dc.relationPinedo, J., & Lora, C. (2016). Hacia una tipología de asentamientos informales. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno 10(30), 11-30. doi:10.5821/ace.11.30.3977.
dc.relationRibbeck, E. (2002). Die informelle Moderne. Spontanes Bauen in Mexiko Stadt. Awf-verlag.
dc.relationRincón, M., Caicedo, J., Ceballos, Vega, R., Fernández, A., Martínez, J., Giraldo, C. (2015). La habitabilidad y la salud en Colombia. Una propuesta metodológica para su análisis. Bitácora Urbano-Territorial, ISSN-e 0124-7913, Vol. 25, Nº. 1.
dc.relationRodríguez, A. Á. (2016). Asentamientos Urbanos Precarios: caracterización y política pública en Colombia.
dc.relationSaldarriaga, A. (1981). Habitabilidad. Fondo editorial Escala, Bogotá, 57.
dc.relationServicio Geologico Colombiano. (2013). Zonificación geomecánica y de amenazas por movimiento en masa en el municipio de Soacha Cundinamarca zona urbana y de expansión urbana. Soacha.
dc.relationSoacha. (2022). Documento borrador Revision y ajuste Plan de Ordenamiento Territorial. Soacha.
dc.relationTarchópulos, D., & Ceballos, O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los scetores de bajos ingresos. Bogotá: Centro editorial Javeriano Colección Biblioteca del profesional.
dc.relationThomson, H., Thomas, S., Sellstrom, E., & Petticrew, M. (2013). Housing improvements for health and associated socio-economic outcomes. . The Cochrane Library.
dc.relationTorres, C., Rincón, J., & Vargas, J. (2010). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Bogotá: Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationUbrich, T. (2018) Asociación provivienda. Cuando a casa nos enferma, la vivienda como cuestión de salud publica
dc.relationVergel, E. (2010) Asentamientos Precarios Una aproximación Para Su Mejoramiento Integral Y prevención. Revista Dearq 1 (6) 64-81.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCondiciones de la vivienda, el entorno y percepción de riesgos para la salud: el caso del barrio Altos del Pino en Soacha.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución