Colombia | Trabajo de grado - Doctorado
dc.contributorGómez Correal, Diana Marcela
dc.contributorBueno Hansen, Pascha
dc.contributorMiller Restrepo, Alejandra
dc.contributorDíaz Susa, Dora Isabel
dc.contributorSerrano Amaya, José Fernando
dc.creatorMontealegre Mongrovejo, Diana María
dc.date.accessioned2025-01-01
dc.date.accessioned2023-09-07T01:45:33Z
dc.date.available2025-01-01
dc.date.available2023-09-07T01:45:33Z
dc.date.created2025-01-01
dc.date.issued2023-05-29
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/69371
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8728637
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral analiza, desde perspectivas feministas críticas, las estrategias y posturas políticas de los movimientos de mujeres y feministas de cara al más reciente escenario de transición en Colombia. Para el alcance de este objetivo, se estudian las estrategias emprendidas durante el proceso de negociación del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y las guerrillas de las FARC EP (2012-2016), y los primeros cinco años de la implementación de este Acuerdo. Se analiza cómo las diversas posturas políticas, aportes y perspectivas críticas de las luchas feministas fueron incluidas¿o no-, y los impactos de dichas inclusiones o ausencias dentro del mencionado proceso de paz y el escenario transicional que este proceso habilitó. Metodológicamente se trató de una investigación cualitativa, descriptiva y analítica, y desde la investigación feminista militante. Se privilegiaron como métodos de investigación las entrevistas y grupos focales semiestructurados con mujeres de diversas expresiones organizativas y la observación participante de distintos espacios de encuentro e incidencia política como movimientos. A ello se sumó la propia experiencia y militancia de la autora. La investigación evidencia cómo en la búsqueda de ser pactantes y no pactadas en el proceso de paz, las mujeres organizadas posicionan sus demandas y luchas; dialogan y resisten, cuestionan, amplían y reproducen, pero también proponen alternativas a la paz liberal. Finalmente, se evidencia como en el escenario de transición estos movimientos enfrentan formas de estratificación de las organizaciones y luchas, el desvío de las responsabilidades de apropiación y sostenibilidad del proceso de paz y el estrechamiento de sus agendas de transformación; además del desafío de mantener permanentemente la esperanza ante la incertidumbre de la transición.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherDoctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
dc.rightshttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.titleFeminismos, resistencias y transiciones en Colombia: Posturas políticas de las luchas feministas por la paz
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución