Colombia | Trabajo de grado - Maestría
dc.contributorBetancur Restrepo, Laura
dc.contributorRueda Fonseca, María del Socorro
dc.contributorPelacani, Gracy
dc.creatorQuintero Sánchez, Gabriel Alejandro
dc.date.accessioned2023-07-24T15:45:44Z
dc.date.accessioned2023-09-07T01:30:58Z
dc.date.available2023-07-24T15:45:44Z
dc.date.available2023-09-07T01:30:58Z
dc.date.created2023-07-24T15:45:44Z
dc.date.issued2023-05-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/68689
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8728423
dc.description.abstractLas sentencias de los casos López Mendoza vs. Venezuela (2011) y Petro Urrego vs. Colombia (2020) proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) generaron una tensión con los tribunales constitucionales de estos Estados. Esta tensión se ha producido debido a que la Corte IDH ha señalado que solo un juez penal es el competente para restringir derechos políticos electorales en contraste con la posición de los tribunales constitucionales de Colombia y Venezuela que han sostenido que las autoridades administrativas también son competentes para restringir los derechos políticos de una persona. Este trabajo busca analizar cómo se ha desarrollado el diálogo judicial entre la Corte IDH y los tribunales constitucionales de los Estados condenados en los casos López Mendoza (2011) y Petro Urrego (2020) respecto a la interpretación del artículo 23.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante CADH). Para ello, en el trabajo se emplea un análisis de caso a partir de las sentencias de la Corte IDH y la jurisprudencia de los tribunales constitucionales de Venezuela y Colombia que han determinado el alcance de la cláusula "condena, por juez competente, en proceso penal" contemplada en el artículo 23.2 de la CADH como una de las razones por las cuales los Estados pueden restringir derechos políticos. Esta investigación resulta útil para la comunidad jurídica y académica que quiera analizar el diálogo judicial desde el análisis de dos casos relevantes en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAbbott, M. S. (2020). Un Análisis Radiográfico del Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ILSA Journal of International & Comparative Law, 26(3), 663-763.
dc.relationAcosta Alvarado, P. A. (2015). Diálogo judicial y constitucionalismo multinivel. El caso interamericano. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationArévalo Ramírez, W. & Rousset Siri, A. (2023). Resistencia y retroceso (backlash) contra las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estudio de 11 casos de reacciones de los Estados a la autoridad del tribunal y la recusación de jueces en el caso Bedoya Kima en ACDI, Universidad del Rosario, Vol. 16, pp. 1-40.
dc.relationBustos, R. (2012). XV Proposiciones generales para una teoría de los diálogos judiciales en revista española de derecho constitucional. 32 (95). 13-63.
dc.relationCandia, G. (2019). Regional human rights institutions struggling against populism: The case of Venezuela. German Law Journal, 20(2), 141-160.
dc.relationCárdenas, M & Suárez, I. (2020). El Consejo de Estado colombiano como juez de convencionalidad en revista chilena de derecho. 47 (2).
dc.relationDalla Via, A. R. (2011). Los derechos políticos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista justicia electoral. Vol. 1. N.8. pp.15-79.
dc.relationFerrer, E. (2019). Control de convencionalidad y buenas prácticas: sobre el diálogo judicial entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los tribunales nacionales en Cumplimiento e impacto de las sentencias de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Transformando realidad. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
dc.relationGargarella, R. (2020). Resumen de mi presentación en el caso Petro-Colombia en Seminario de Teoría Constitucional en Seminario Gargarella. Recuperado de http://seminariogargarella.blogspot.com/2020/02/introduccion-permitanme-exponer.html
dc.relationHitters, C. J. (2017). Control de Convencionalidad. ¿Puede la Corte Interamericana de Derechos Humanos dejar sin efecto fallos de los Tribunales Superiores de los países? (El caso Fontevecchia vs. Argentina). Pensamiento Constitucional, 22(22), 109-141.
dc.relationLópez, O. (2019). Cumplimiento y ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Algunas reflexiones a partir del proceso de reforma en el Sistema Europeo de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos. 15 (2).
dc.relationMartínez, L & Peláez, K (2019). El estado actual del cumplimiento de las medidas de satisfacción ordenadas por la corte interamericana de derechos humanos, en las sentencias condenatorias contra el estado colombiano en Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 30(1), 227-254.
dc.relationMeier, E (2017). El inconstitucional e inconvencional retiro de Venezuela de la OEA. Revista da Faculdade de Direito da Universidade Federal de Minas Gerals, 71, 103-142.
dc.relationMiranda, H. (2016) Diálogo judicial interamericano. Colección de la asociación mundial de justicia colombiana. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá.
dc.relationNiño, F., Mercado, J., Bohada, R., Ramírez, R (2017). La obligatoriedad del Estado venezolano en el sistema de fuentes y los argumentos de la sala constitucional para inejecutar las sentencias de la Corte IDH. Estudios constitucionales, 15(1).
dc.relationNogueira Alcalá, H. (2011). Informe pericial caso López Mendoza vs. Venezuela. Estudios constitucionales, 9 (1). 339-362.
dc.relationOrozco, J. (2019). La protección de los derechos político-electorales y el Sistema Interamericano en Justicia electoral comparada en América Latina. Universidad Autónoma de México.
dc.relationPizzolo, C. (2017). Comunidad de intérpretes finales. Relación entre tribunales supranacionales, constitucionales y supremos. Astrea. Buenos Aires.
dc.relationPizzolo, C. (2016). Diálogo o Monólogo: La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Control de Convencionalidad: El caso argentino. Inter-American and European Human Rights Journal 9, no.1 (2016): 178-201.
dc.relationSantiago, A. (2020). Principio de subsidiariedad y margen nacional de apreciación. Articulación del sistema interamericano de protección de derechos humanos con los regímenes nacionales. Editorial Astrea. Ciudad de Buenos Aires.
dc.relationSauca Cano , J. (2021). Deliberación, deferencia y Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso Gelman vs. Uruguay. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 23, 46. pp.529-551.
dc.relationSira, G. (2016). El control de convencionalidad, los derechos políticos y la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Revista de Derecho Público. 147.
dc.relationSlaughter, A (1994). A typology of transjudicial communication, University of Richmond. 29. Rev 99.
dc.relationSoley, X & Silva, S. (2018). Parting ways or lashing back? Withdrawals, backlash, and the Inter-American Court of Human Rights. International Journal of Law in Context. 14(2). 237-257.
dc.relationUprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdf
dc.relationUprimny, R. (2007). La fuerza vinculante de las decisiones de los organismos internacionales de derechos humanos en Colombia: un examen de la evolución de la jurisprudencia constitucional en Tojo, L. Krsticevic, V (coord.), Implementación de las decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Jurisprudencia, normativa y experiencias nacionales, Buenos Aires, CEJIL.
dc.relationUprimny, R. (2008). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal. Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_47.pdf
dc.relationUprimny, R. (2011). The Recent Transformation of Constitutional Law in Latin America: Trends and Challenges in Texas Law Review, n.° 87.
dc.relationVivas, T. (2015). Eficacia de las órdenes de reparación de la Corte Interamericana sobre la reparación de la violación de derechos humanos en Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Colección JUS público. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2019). Contestación del Estado colombiano. Caso CDH -13-2018 Gustavo Francisco Petro.
dc.relationAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2020). Alegatos finales del Estado colombiano. Caso CDH -13-2018 Gustavo Francisco Petro.
dc.relationColectivo de abogados José Alvear Restrepo-CAJAR (2020). Alegatos finales escrito representantes de la víctima caso CDH-13-2018 Gustavo Petro Urrego.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Institucionalidad democrática, Estado de derecho y derechos humanos en Venezuela. Washington D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2015). Gaceta del Congreso No. 511 de 2015. Por medio del cual se publica el proyecto y exposición de motivos de la ley 017 de 2015 de la Cámara.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2015). Gaceta del Congreso No. 720 de 2015. Informe de ponencia para primer debate proyecto de ley 017 de 2015 de Cámara.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2016). Gaceta del Congreso No. 658 de 2016. Informe de ponencia para segundo debate proyecto de ley 017 de 2015 de Cámara.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2017). Gaceta del Congreso No. 494 de 2017. Informe de conciliación del proyecto de ley 017 de 2015 de cámara.
dc.relationCongreso de la República (2021a). Proyecto de ley 423 de 2021 Senado. Por medio del cual se reforma la Ley 1952 del 2019 y se dictan otras disposiciones. Gaceta número 234 del 7 de abril del 2021.
dc.relationCongreso de la República (2021b). Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 423 del 2021 Senado-595 de 2021 Cámara. Por medio del cual se reforma la Ley 1952 del 2019 y se dictan otras disposiciones. Gaceta número 526 del 28 de mayo del 2021.
dc.relationCongreso de la República (2021c). Informe de ponencia para segundo debate al proyecto de ley 423 del 2021 Senado-595 de 2021 Cámara. Por medio del cual se reforma la Ley 1952 del 2019 y se dictan otras disposiciones. Gaceta número 635 del 15 de junio del 2021.
dc.relationCongreso de la República (2022). Informe de ponencia para segundo debate al proyecto de ley 423 del 2021 Senado-595 de 2021 Cámara. Por medio del cual se reforma la Ley 1952 del 2019 y se dictan otras disposiciones. Gaceta número 857 del 22 de julio del 2021.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2021). Informe anual 2021. San José de Costa Rica.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia (2021) Informe de ejecución de la sentencia del 08 de julio de 2020 proferida por la Corte IDH. Informe del 04 de abril del 2022.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia (2022) Informe de ejecución de la sentencia del 08 de julio de 2020 proferida por la Corte IDH. Informe del 04 de abril del 2022.
dc.relationMinisterio del poder popular para relaciones exteriores (2010). Contestación de la demanda caso 12.668 Leopoldo López Mendoza. Recuperado de https://corteidh.or.cr/docs/casos/lopezmend/contest.pdf
dc.relationMinisterio de relaciones exteriores de Venezuela (2011). Escrito de alegatos finales del Estado venezolano en el caso 12.668. Leopoldo López Mendoza. Venezuela. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1999). Informe de fondo 137/99. Washington. Recuperado de https://corteidh.or.cr/docs/casos/lopezmend/alefest.pdf
dc.relationSánchez Falcón, E. & Maes Aponte, J. (2011). Escrito de argumentos finales del caso 12.668. Recuperado de https://corteidh.or.cr/docs/casos/lopezmend/alefrep.pdf
dc.relationSuelt-Cock, V. (2016), El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia, Vniversitas, 133, 301-382 (2016). http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.vj133.bcmi
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (1999). Informe 137/99 caso 11.863 Andrés Aylwin Azócar y Otros, Chile.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2009a). Audiencia de alegatos de conclusión en el caso de Leopoldo López Mendoza (Caso 12.668) contra Venezuela.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2009b). Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso. Leopoldo López Mendoza-Venezuela.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2009c). Informe Número 67/08, Informe de admisibilidad. Leopoldo López Mendoza (Caso 12.668) contra la República de Venezuela. 14 de diciembre de 2009. Washington.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2009d). Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/reglamentocidh.asp
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). Alegatos finales escritos. caso 12.668. Leopoldo López Mendoza vs. Venezuela. Recuperado de https://corteidh.or.cr/docs/casos/lopezmend/alefcom.pdf
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2014a). Audiencia . Régimen legal y práctica institucional para imponer restricciones a los derechos políticos de las personas en Colombia. Washington.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2014b). Resolución 5/2014, Medidas cautelares). Washington.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2016). Informe Número 60/16, Informe de admisibilidad. Gustavo Francisco Petro Urrego-Colombia.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Informe Número 130/17, Informe de fondo. Gustavo Francisco Petro Urrego-Colombia.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2021). Comunicado de prensa de la CIDH. La CIDH rechaza la aprobación de la norma que restringe derechos políticos en Nicaragua.
dc.relationConsejo de Estado (2017) Sentencia del 15 de noviembre del 2017, Sala Plena de lo Contencioso de lo Administrativo-Consejo de Estado. C.P. César Palomino Cortés.
dc.relationCorte Constitucional. (2012). Sentencia T-653/12, Magistrado: Jorge Iván Palacio Palacio.
dc.relationCorte Constitucional. (2017). Sentencia C-174/17, Magistrado ponente: María Victoria Calle Correa.
dc.relationCorte Constitucional. (2019). Sentencia C-111/19, Magistrado ponente: Carlos Bernal Pulido.
dc.relationCorte Constitucional. (2019). Sentencia C-086/19, Magistrado ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez .
dc.relationCorte Constitucional. (2020). Sentencia C-015/20, Magistrado ponente: Alberto Rojas Ríos.
dc.relationCorte Constitucional (2021). Sentencia C-146-2021, Magistrado ponente: Cristina Pardo Schlesinger.
dc.relationCorte Constitucional (2023a). Memorias XVII Encuentro Todos Somos Jurisdicción Constitucional. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/Todos_somos_jurisdiccio%CC%81n_constitucional.pdf
dc.relationCorte Constitucional (2023b). Comunicado de prensa sentencia C-030-2023, Magistrados ponentes: Juan Carlos Cortés Gonzáles y José Fernando Reyes Cuartas. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/Comunicado%2004%20Febrero%2016%20de%202023.pdf
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso Yatama vs. Nicaragua. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 23 de junio de 2005.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2008). Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2011a). Audiencia del 01 y 02 de marzo de 2011, sobre excepciones preliminares, fondo y eventuales reparaciones y costas. Recuperado de https://soundcloud.com/corteidh/sets/caso-lopez-mendoza-vs-venezuela01-y-02-03-11
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2011b). Caso López Mendoza vs. Venezuela. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2011.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2014). Caso Arguelles y otros vs. Argentina. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2014.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2015). Resolución de Supervisión de cumplimiento de la sentencia del caso López Mendoza vs. Venezuela. San José de Costa rica.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2019a). Solicitud de medidas provisionales en el caso Petro Urrego vs. Colombia. 6 de febrero de 2019.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2019b). Resolución del presidente de la Corte IDH en el caso Petro Urrego vs. Colombia. 12 de diciembre de 2019.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2019c). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7: Control de Convencionalidad.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2020a). Resolución de la Corte IDH en el caso Petro Urrego vs. Colombia. 27 de enero de 2020.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2020b). Audiencia del 06 de febrero de 2020, sobre excepciones preliminares, fondo y eventuales reparaciones y costas. Recuperado de https://soundcloud.com/corteidh/sets/caso-petro-urrego-vs-colombia
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2020c). Caso Petro Urrego vs. Colombia. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 8 de julio de 2020.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2021). Opinión consultiva 28/21.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Petro Urrego vs. Colombia. Solicitud de medidas provisionales y supervisión del cumplimiento de sentencia. Resolución del 24 de junio de 2021.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2021). Resolución de Supervisión de cumplimiento de la sentencia del caso Petro Urrego vs. Colombia.
dc.relationFerrer Mac-Gregor, E. (2013). Voto razonado del juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor a la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 20 de marzo de 2013 en el caso Gelman vs Uruguay.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2013). Fallo de única instancia-Gustavo Francisco Petro. Sala disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2014). Auto por el cual se confirma el fallo de única instancia en el proceso disciplinario adelantado contra Gustavo Francisco Petro. Sala disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación.
dc.relationTribunal Supremo de Justicia de Venezuela (2008a). Sentencia del 5 de agosto de 2008. Sala Constitucional. M.P. Arcadio de Jesús Delgado Rosales.
dc.relationTribunal Supremo de Justicia de Venezuela (2008b). Sentencia del 12 de agosto de 2008. Sala Constitucional. M.P. Marcos Tulio Dugarte Padrón.
dc.relationTribunal Supremo de Justicia de Venezuela (2011), Sentencia del 17 de octubre del 2011. Sala Constitucional. M.P. Arcadio Delgado Rosales.
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl diálogo judicial entre la Corte IDH y los tribunales constitucionales: tensiones frente a la interpretación del artículo 23.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución