Colombia | Trabajo de grado - Maestría
dc.contributorCifuentes de la Portilla, Christian Javier
dc.contributorValderrama Manrique, Mario Andrés
dc.contributorCasas Villate, Miryam Patricia
dc.contributorSegura Quijano, Fredy Enrique
dc.contributorLópez Gutiérrez, Catalina
dc.creatorVargas Molina, Diana Lisbeth
dc.date.accessioned2023-06-27T13:20:13Z
dc.date.accessioned2023-09-07T01:28:58Z
dc.date.available2023-06-27T13:20:13Z
dc.date.available2023-09-07T01:28:58Z
dc.date.created2023-06-27T13:20:13Z
dc.date.issued2023-01-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/67910
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8728400
dc.description.abstractSegún el estándar internacional de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) los niveles de ruido en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) deben estar entre los niveles adecuados, de máximo 45 dB para el día y 35 dB para la noche. Mantener estos niveles evita efectos adversos en los pacientes como una estancia hospitalaria más larga y una recuperación más lenta. Sin embargo, las investigaciones que han estudiado la problemática de niveles altos de ruido en UCI han encontrado que es muy común ver que estos límites son excedidos todos los días. Aunque la mayoría de las mediciones son realizadas con sonómetros de alta precisión y costo, no existe un dispositivo que permita medir el nivel de sonido en UCIN que sea de bajo costo, preciso, de fácil uso, con almacenamiento de datos y permita mantener un control de los niveles de ruido a los que se expone al neonato. Esta investigación diseña, desarrolla y valida un dispositivo que cumple con los requerimientos y limitaciones planteadas anteriormente. El dispositivo propuesto se considera útil en la medición del nivel de sonido en diferentes escenarios y ofrece la posibilidad de evaluar, posteriormente, el impacto del ruido en el paciente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Ingeniería Biomédica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherDepartamento de Ingeniería Biomédica
dc.relationM. de Salud y Protección Social. (2015) Ruido excesivo en entornos, una de las principales causas para pérdida auditiva. Tomado de https : / / www . minsalud . gov . co / Paginas / Ruido-excesivo-en-entornos-una-de-las-principales-causas-para-perdida-auditiva.aspx#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20de%20las%20personas, a%20conductas%20agresivas%20y%20baja.
dc.relationS. Espinoza, F. Serpa, and R. Tora, Hipoacusia inducida por ruido recreativo, Panorama Médico, pp. 70-75, 2014.
dc.relationR. Carrillo-Esper, D. Carrillo-Córdova, L. Carrillo-Córdova, and J. Carrillo-Córdova, Ruido en la Unidad de Cuidados Intensivos: el silencio en la Unidad de Cuidados Intensivos es la mejor terapia, Med Crit, vol. 31, no. 6, pp. 339-344, 2017.
dc.relationA. Garrido-Galindo, Y. Camargo-Caicedo, and A. Vélez-Pereira, Nivel de ruido en la unidad de cuidado intensivo adulto: Medición, estándares internacionales e implicancias sanitarias, Universidad y Salud, pp. 163-169, 2015.
dc.relationV. Villalobos, Caraterización del ruido en una unidad de cuidado intensivo adulto, MSc Tesis, Facultad de Enfermería; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2016.
dc.relationE. Ruth and S. Balk, Noise: A hazard for the fetus and newborn recommendation of committee on environmental health, American Academy of Pediatrics, pp. 724-726, 1997.
dc.relationP. Bremmer, J. Byers, and E. Kiehl, Noise and the Premature Infant: Physiological Effects and Practice Implications, Journal of Obstetric, Gynecologic Neonatal Nursing, vol. 321, no. 4, pp. 447-454, 2003.
dc.relationJ. Checglio and E. Santamaría, Efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la uci neonatal, Esp. Tesis, Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú, 2021, título de Segunda Especialidad en Enfermería en Cuidados Intensivos Neonatales.
dc.relationD. Vargas-Chávez, M. Martina-Luna, A. Braverman-Bronstein, J. Iglesias-Leboreiro, and I. Bernárdez-Zapata, Medición y análisis de los niveles de ruido en una unidad de cuidados intensivos neonatales, An Med, pp. 165-168, 2018.
dc.relationS. Schefer, L. D. Cássia, A. Moreira, J. Mendes, and A. Ribas, Newborn physiological responses to noise in the neonatal unit, Braz J Otorhinolaryngol, pp. 583-588, 2015.
dc.relationU. de los Andes. (2022) Laboratorio cámara anecoica (ml035). Tomado de https://electricayelectronica.uniandes.edu.co/es/ laboratorios/pruebas-camara-anecoica.
dc.relationU. de los Andes. (2022) Teaching laboratory (ml-616). Tomado de https :/ / ingbiomedica.uniandes.edu.co/en/laboratories/teacher-laboratory.
dc.relationU. de los Andes. (2022) Un hospital simulado para el aprendizaje de los estudiantes de medicina. Tomado de https : / / uniandes . edu . co / es / noticias / salud-y-medicina / un-hospital-simulado-para-estudiantes-de-medicina.
dc.relationF. Pereira, F. dos Santos, L. Monti, C. Silvan, T. Corrêa, and A. Moraes, A manipulacao de prematuros em uma Unidade de Terapia Intensiva Neonatal, Rev Esc Enferm USP, vol. 47, no. 6, pp. 1272-1278, 2013.
dc.relationJ. Watson, A. Kinstler, W. Vidonish, M. Wagner, L. Lin, K. Davis, S. Kotowski, and N. Daraiseh, Impact of Noise on Nurses in Pediatric Intensive Care Units, American Journal of Critical Care, vol. 24, no. 5, pp. 377-384, 2015.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleDesarrollo y validación de un dispositivo para la medición del nivel de ruido en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución