dc.contributorRoa Clavijo, Felipe
dc.contributorGarcía Jaramillo, Sandra
dc.creatorCardona Navarro, María Paz
dc.date.accessioned2023-05-23T13:23:54Z
dc.date.accessioned2023-09-07T01:13:50Z
dc.date.available2023-05-23T13:23:54Z
dc.date.available2023-09-07T01:13:50Z
dc.date.created2023-05-23T13:23:54Z
dc.date.issued2023-05-19
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/66749
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8728184
dc.description.abstractEl presente documento analizó la modalidad "1.000 días para cambiar al mundo" del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, esto con el fin de analizar los resultados de la modalidad frente a los niños y niñas que superaron el estado de desnutrición después de ser atendidos por la modalidad, asimismo se analizó el enfoque diferencial en las comunidades indígenas en las diferentes zonas del país. Por lo tanto, esta investigación es de carácter cualitativo y se trabajó con la Seccional del ICBF en el departamento del Vichada. Se entrevistó a dos profesionales de la salud que laboran dentro de la modalidad. Posterior a esto se analizó las minutas de alimentación entregadas a los grupos étnicos de la región y se hizo una comparación en cuanto a los alimentos entregados y los alimentos disponibles en las zonas de donde están ubicados las comunidades indígenas. Finalmente, se concluye que la modalidad presenta falencias en cuanto a su estructura, minuta alimentaria y componentes pedagógicos, y se concluye que no suple las necesidades de las comunidades indígenas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Políticas Públicas
dc.publisherEscuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
dc.relationACNUR (2018) Tipos de desnutrición infantil. La agencia de la ONU para los refugiados Comité español. Tomado de https://eacnur.org/blog/tipos-desnutricion-infantil-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
dc.relationBarrera, M. Tonon, G. Alvardo, S. (2012)Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. U niversitas humanística no.74 julio-diciembre de 2012 pp: 195 - 225 bogotá - colombia issn 0120-4807. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf
dc.relationAlvarez, D. (2019) Conozca en qué consiste la Gran Alianza por la Nutrición. Conferencia Episcopal de Colombia. Tomado de https://www.cec.org.co/sistema-informativo/actualidad/conozca-en-que-consiste-la-gran-alianza-por-la-nutricion
dc.relationBraun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa
dc.relationBohórquez, M. Mora, A. Oliveros, A. (2016) Anemias ferropénicas y subclínicas en indígenas muiscas de Bosa y Suba de Bogotá. Semillero ERITRON Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n26/v14n26a09.pdf
dc.relationCarrión, S. Romero, B. Jaramillo, J. Moreno, S. Castillo, D. Escobar, M (2014) Desnutrición tipo Kwashiorkor. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Tomado de https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n6/v71n6a9.pdf
dc.relationDotson, R. (2014) Citizen. Auditors and Visible Subjects: Mi Familia Progresa and Transparency Politics in Guateala. Political and Legal Anthropology Revies Vol. 37, No. 2 (November 2014), pp. 350-370 (21 pages). Tomado de https://www.jstor.org/stable/24497495?read-now=1&seq=9#page_scan_tab_contents
dc.relationEvaluaCDMX. SEDESO (2016) Evaluación externa de Diseño del programa Comedores Comunitarios 2016. CDMX. Tomado de https://evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/evaluaciones%20externas/evaluacion-de-diseno-del-programa-comedores-comunitarios-mall-vf-230317-1.pdf
dc.relationErazo Arteaga, D. C., García, J. I., Chavarriaga Maya, L. M., & Quirós-Gómez, O. I. (2022). Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019. Revista Ciencias De La Salud, 20(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10868
dc.relationFondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2017) Estudio de Caso: Alianzas para combatir la desnutrición. SDFG. Tomado de https://www.sdgfund.org/sites/default/files/case_study_-_guatemala_nutricion_-_es.pdf
dc.relationGuzman, N. (2017) Causas que conllevan a una inseguridad alimentaria. 4to Congreso Internacional AmITIC. Tomado de https://core.ac.uk/download/pdf/234021141.pdf
dc.relationHarvard Medical School (2015) Reducing Child Malnutrition in Maharashtra, India. Tomado de https://www.globalhealthdelivery.org/files/ghd/files/ghd-031_reducing_child_malnutrition_in_maharashtra.pdf
dc.relationHuman Rights Watch (2020) Colombia: Niños indígenas en riesgo de desnutrición y muerte. Tomado de https://www.hrw.org/es/news/2020/08/13/colombia-ninos-indigenas-en-riesgo-de-desnutricion-y-muerte
dc.relationBiblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas, D.C: OPS, © 2008.
dc.relationInstituto Nacional de Salud Pública INSP-- (México), a través del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. (2011). Evaluación Externa de Impacto del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas. Tomado de https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/CIEE/Evaluacion_de_Impacto_MIFAPRO_SALUD_FINAL.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Salud. Instituo Colombiano de Bienestar Familiar (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Nota de Políca Pública. Tomado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/nota-politica-ensin-mar11.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Salud. Instituo Colombiano de Bienestar Familiar (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Indicadores Priorizados. Tomado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/tabla_de_indicadores_23012019_0.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. 2016. Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México
dc.relationMartorell, R. 1996. "Undernutrition During Pregnancy and Early Childhood and its Consequences for Behavioral Development." Ponencia preparada para la conferencia del Banco Mundial sobre el Desarrollo Infantil Temprano: Invirtiendo en el Futuro (Early Child Development: Investing in the Future), 8 y 9 de abril de 1996
dc.relationOjeda, G. Ordoñez, M. Ochoa L. (2005) Encuesta Nacional de Demografia y salud. Salud Sexual y reproductiva en Colombia. Profamilia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tomado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-2005.pdf
dc.relationOjeda, G. Ordoñez, M. Ochoa L. (2011) Encuesta Nacional de Demografia y salud. Profamilia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tomado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-2010.pdf
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (2005). Nutrición. OEA. Tomado de https://www.oas.org/udse/dit2/por-que/nutricion.aspx#:~:text=Los%20efectos%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n,futura%20productividad%20en%20el%20trabajo
dc.relationPereira, J. Ruiz, A. (2021) Factores determinantes en el desarrollo de desnutrición infantil en población indígena de Colombia: Revisión integradora . Universidad de Cordoba. Tomado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4874/pereirarevueltasjanini-ruizlopezalvaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPrograma Mundial de Alimentos, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.(2008) Mapa de la Situación Nutricional en Colombia. WFP, ICBF. Tomado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6825.pdf
dc.relationPrograma Mundial de Alimentos (2023) Evaluación de Seguridad Alimentaria para población colombiana. Resumen Ejecutivo. WFP. Tomado de https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000146780/download/?_ga=2.173003232.297848416.1680623256-687351727.1680623256
dc.relationPrograma Mundial de Alimentos (2022) Informe de la ONU: Las cifras de hambre mundial aumentaron 828 millones en 2021. Tomado de https://es.wfp.org/noticias/informe-de-la-onu-las-cifras-de-hambre-mundial-aumentaron-hasta-828-millones-en-2021
dc.relationSilva, G.(2020) Desnutrición en Colombia-Desde lo social, lo económico y lo político. Sociedad Colombiana de Pediatría. Tomado de https://issuu.com/precopscp/docs/1.-desnutricion
dc.relationTroncoso, C. Amaya, A. (2017). Entrevista: Guía practica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2):329 Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112017000200329&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationUNICEF (2020) La falta de higiene, agua segura y saneamiento es una de las principales causas de la desnutrición crónica .Tomado de https://www.unicef.org/ecuador/sites/unicef.org.ecuador/files/2021-03/Ecuador_DCI_Agua-Saneamiento.pdf
dc.relationUNICEF. (2020) Otros 6,7 millones de niños menores de cinco años podrian sufrir de emaciación este año debido a la COVID-19. Toma de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/otros-67-millones-de-ni%C3%B1os-menores-de-5-a%C3%B1os-podr%C3%ADan-sufrir-de-emaciaci%C3%B3n-este#:~:text=La%20emaciaci%C3%B3n%20es%20una%20forma,y%20su%20capacidad%20de%20aprendizaje
dc.relationUNICEF. (2020) Otros 6,7 millones de niños menores de cinco años podrian sufrir de emaciación este año debido a la COVID-19. Toma de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/otros-67-millones-de-ni%C3%B1os-menores-de-5-a%C3%B1os-podr%C3%ADan-sufrir-de-emaciaci%C3%B3n-este#:~:text=La%20emaciaci%C3%B3n%20es%20una%20forma,y%20su%20capacidad%20de%20aprendizaje
dc.relationUNICEF. (2019) Centros Interculturales, una de las estrategias para combatir la desnutrición infantil en el Ecuador. Tomado de https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/centros-interculturales-una-de-las-estrategias-para-combatir-la-desnutrici%C3%B3n
dc.rightshttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleUna mirada a la modalidad mil días para cambiar al mundo del instituto colombiano de bienestar familia: ¿puede el modelo de atención responder a los problemas particulares de desnutrición infantil en las comunidades indígenas? Caso de las comunidades del Vichada
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución