dc.contributorDurán Uribe, Juan Carlos
dc.contributorRengifo Gardeazábal, Mauricio
dc.creatorJaramillo Sánchez, José Manuel
dc.date.accessioned2023-08-30T19:10:31Z
dc.date.accessioned2023-09-07T00:52:14Z
dc.date.available2023-08-30T19:10:31Z
dc.date.available2023-09-07T00:52:14Z
dc.date.created2023-08-30T19:10:31Z
dc.date.issued2023-07-15
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/70189
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8727898
dc.description.abstractColombia tiene uno de los ordenamientos jurídicos que mantiene vigente, en el artículo 1947 del Código Civil, la institución romana de la lesión enorme. La laesio enormis está estructurada con el objetivo de proteger a la parte menos habilidosa de las relaciones negociales del aventajamiento de su contraparte. Esto, representado principalmente en la compraventa de inmuebles, ha sido estudiado desde sus antecedentes, su funcionamiento y desde un estudio de derecho comparado. Las críticas que se le han propuesto respectan de: (i) la intervención de la ley en los negocios individuales en aplicación de la teoría del precio justo y (ii) de la irrelevancia de la figura dado el estado actual de la economía. Sin embargo, no ha sido abordado un punto que analice y determine si en realidad las reglas de lesión enorme se encuentran estructuradas de forma tal que sí logren materializar su objetivo de protección. Por ello, es el objetivo de este escrito realizar un recuento histórico que permita decantar la intención de la introducción de la lesión enorme al ordenamiento y, desde un punto de vista teórico, un estudio de análisis económico del derecho de la lesión enorme en el caso de compraventa de inmuebles para determinar si la mencionada figura logra proteger a la parte débil de los negocios. Ello, a través de un arqueo de las decisiones de los individuos ante esta institución desde el punto de vista de los incentivos que genera y su comportamiento en los negocios al tratase de una regla que conocen con anticipación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationÁlvarez, César Carranza. "La excesiva desproporción prestacional en el contrato a través de los principios del Unidroit." Boletín del Ministerio de Justicia 60.2026 (2006): 4953-4968
dc.relationBernal, J. S. A. (2022). Nuevas reflexiones sobre la obra legislativa de Alfonso X el Sabio. In Anales de la Real Academia de Doctores (Vol. 7, No. 2, pp. 393-410). Real Academia de Doctores de España.
dc.relationBlack, M. (1984). Personal Discount Rates: Estimates for the Military Population, Final Report of the Fifth Quadrennial Review of Military Compensation, volume 1B. Appendix I, US Department of Defense, Washington DC.
dc.relationBonivento, J. A. (1981). Los principales contratos civile sy su paralelo con los comerciales. Bogotá: Libreria del Profesional.
dc.relationBorda, G. A. (1846). Tratado de derecho civil argentino: parte general (Vol. 2). Editorial Perrot.
dc.relationBrissaud, J. (1908). Manuel d´historie du droit privé t.II. Paris.
dc.relationCarvalho, L. S., Meier, S., & Wang, S. W. (2016). Poverty and economic decision-making: Evidence from changes in financial resources at payday. American economic review, 106(2), 260-284.
dc.relationClaro Solar, L. (1898). Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. Santiago de Chile: Imp. Cervantes
dc.relationCourtis, Christian. "El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática." Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica(2006): 105-156..
dc.relationCremades, A. A.-B. (2014). Algunas Consideraciones Sobre La Formación Del Concepto De Iustum Pretium En Derecho Romano Clásico. Revista Internacional de Derecho Romano Y Tradición Romanística, 307.
dc.relationD. Idelfonso L. García del Corral, Cuerpo del Derecho Civil Romano a doble texto, traducido al castellano del latin ,Kriegel, Hermann y Osenbrüggen,
dc.relationDomat, J. (2015). Las leyes civiles en su orden natural. Bogotá: ABC Editores Librería.
dc.relationGreen, Leonard; Myerson, Joel (2004). "A discounting framework for choice with delayed and probabilistic rewards". Psychological Bulletin. 130 (5): 769-792. doi:10.1037/0033-2909.130.5.769. PMC 1382186. PMID 15367080
dc.relationH. Gilman Determinants of Implicit Discount Rates: An Empirical Examination of the Pattern of Voluntary Pension Contributions of Employees in Four Firms (1976)
dc.relationHierzenberger, Michael. Price Regulation and Risk The Impact of Regulation System Shifts on Risk Components. 1st ed. 2010. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2010. Web.
dc.relationHinestrosa, F. (2005). El Código Civil de Bello en Colombia. Revista de derecho privado, volumen 241. (10).
dc.relationHinestrosa, F. (2006). Codigo Civil de Bello en Colombia, El. Rev. Derecho Privado, 10, 5.
dc.relationJan Haleebek en Sacramenta Puberum And Laesio Enormis
dc.relationJosé María Uría en Ius in Perpetuum Derecho Romano Volumen 2
dc.relationJosserand, L. (1936). "Evolutions et actualités : conférences de droit civil." . Paris: Recueil Sirey.
dc.relationLawrance, E. C. (1991). Poverty and the rate of time preference: evidence from panel data. Journal of Political economy, 99(1), 54-77. Chicago
dc.relationLeonard, Herbert Lee. "Sales-Lesion Beyond Moiety-Immovables and Movables Mixed." Louisiana Law Review13.4 (1953): 14
dc.relationMankiw, N. G., & Taylor, M. P. (2017). Economics, 4th edition, Cengage Learning, p. 21
dc.relationMarín Barbosa, Jhon Mauricio. "La lesión enorme en la compraventa mercantil como límite a la autonomía de la voluntad." Maestría en Derecho Privado, 2016
dc.relationMartha Sofia Parra. La lesión Enorme.
dc.relationMarty, G. (1952). Derecho civil. . Puebla, México: Editorial José M. Cajica.
dc.relationMazeaud, J. a. (1976). Lecons de droit civil. Paris: Editions Montchrestien.
dc.relationMerello Arecco, Italo (1979): "Antecedentes históricos sobre algunos aspectos del régi- men de la lesión enorme en el proceso de formación del Código Civil chileno", en Re- vista de Estudios Histórico-Jurídicos, No4, pp. 89 a 117.
dc.relationMerello Arecco, Italo (1989): "La lesión enorme en la venta de oficios en Indias", en Re- vista Chilena de Historia del Derecho, No 15, pp. 117 y ss.
dc.relationNeira Flórez, D. F. (2015). Régimen jurídico de la lesión enorme en Colombia. Un estudio comparado con el derecho anglosajón y principios Unidroit. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.relationObarrio Moreno. La Laesio Enormis y su recepción
dc.relationOsborne, M. J., & Rubinstein, A. (1994). A Course in Game Theory, MIT Press, p. 19
dc.relationOspina Fernández, G. (2009). Teoría general del contrato y del negocio jurídico.
dc.relationParra de Pinillos, Martha Sofía, and Clara Isabel Pinillos de Ospina. "La lesión enorme." Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, 1990.
dc.relationPaulus Krüger, Corpus Iuris Civilis, volumen secundum: Codex Iustinianus, 13. ed. decima tertia lucis ope expressa, Berlín 1963, XXX + 513 p.
dc.relationPeñailillo. La revisión judicial de obligaciones y contratos en la reforma del Código Civil (la lesión y la imprevisión) (p. 214)
dc.relationPlaniol, M. F. (2005). Las obligaciones civiles. Bogotá: Leyer.
dc.relationPothier, R. J. (1827). Traité des obligations
dc.relationPreciado Agudelo, Darío. Lesion enorme. Bogota: Ediciones Libreria del Profesional, 1990.
dc.relationRafael Pardo. Introducción a la Teoría de la Lesión Enorme
dc.relationRipert, G. a. (1948). Traité de droit civil : d'aprés le traité de Planiol. . Paris: Librairie Generale de Droit et de Jurisprudence. .
dc.relationSalazar Santander Orígenes y Desarrollo de la Laesio Enormis y la Doctrina del Precio Justo
dc.relationSavigny, Friedrich Carl von: System des heutigen Römischen Rechts. Bd. 2. Berlin, 1840.
dc.relationSiete Partidas de Alfonso X el Sabio
dc.relationSirks, B. (2007). Laesio enormis again. Revue internationale des droits de l'antiquité, 54, 461-469.
dc.relationSperber. Laesio Enormis And The Talmudic Law Of Ona'ah
dc.relationStiglitz, Rubén S., and Mariana Bernal Fandiño. "La Lesión Enorme En Argentina y Colombia: Un Estudio Comparado." Revista de derecho privado (Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Civil) 33.33 (2017): 137-159. Web.
dc.relationThayer, J. (1937). Laesio Enormis. Kentucky Law Journal.
dc.relationThayer, J. B. (1936). Laesio enormis. Ky. LJ, 25, 321.
dc.relationValencia Restrepo, Hernán. La lesión enorme en los derechos colombiano y comparado: un estudio histórico-dogmático. Medellín: Librería Jurídica Sánchez RSAS, 2020. Print.
dc.relationValencia Zea. De los Contratos, Derecho Civil Tomo IV.
dc.relationVarian, H. R. (2010). Intermediate Microeconomics: A Modern Approach, 8ª edición, W. W. Norton & Company, p. 374
dc.relationWalshbach. Laesio Enormis in Muhammadan Law
dc.relationWestbrook, R. (2008). The origin of laesio enormis. Revue internationale des droits de l'antiquité, 55, 39-52.
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleAnálisis económico del derecho de la lesión enorme en el caso de compraventa de inmuebles. ¿La estocada final?
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución