dc.contributorGarcía Moncada, Jorge Gregorio
dc.contributorAlbornoz Rugeles, Cristina
dc.contributorFuentes Hernández, Armando José
dc.contributorCely, Mateo
dc.creatorVélez Agudelo, Jaime Alejandro
dc.date.accessioned2023-07-10T19:38:57Z
dc.date.accessioned2023-09-07T00:44:37Z
dc.date.available2023-07-10T19:38:57Z
dc.date.available2023-09-07T00:44:37Z
dc.date.created2023-07-10T19:38:57Z
dc.date.issued2023-06-26
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/68273
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8727721
dc.description.abstractTodo espacio tiene características y cualidades que determinan su carácter sonoro: geometrías y superficies que absorben, reflectan, amplifican o acallan; materiales que vibran, se contraen y expanden por el efecto del sonido; cuerpos y objetos que resuenan entre sí y son sensibles a una dimensión auditiva. Este artículo es el resultado de la investigación que aborda la dimensión sonora en los espacios intermedios de las edificaciones conocidas como El Campito de San José, un antiguo asilo de mujeres que operó en Bogotá desde finales del Siglo a XIX a mediados del XX y que hoy hace parte del campus de la Universidad de Los Andes. En estos espacios es posible direccionar la escucha de manera espontánea, sin intérpretes ni objetos sonoros ajenos al lugar mismo y hacer consiente el efecto del sonido en la percepción y la memoria del espacio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Arquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.publisherDepartamento de Arquitectura
dc.relationAlbornoz Plata, A. (2003). Temas Médicos. Vol. XVI. Academia Nacional de Medicina, 18-19.
dc.relationÁlvarez Gómez, B. (1990). Labor Humana, cultural y evangelizadora de las Dominicas de la Presentación en Los Llanos de Casanare. Actas Del II Congreso Internacional Sobre Los Dominicos y El Nuevo Mundo, 986-990.
dc.relationAugoyard, J. F. (2006). Sonic Experience: A Guide to Everyday Sounds (H. Torgue, Ed.). McGill-Queen's University Press.
dc.relationBlesser, B., & Salter, L.-R. (2009). Spaces Speak, Are You Listening? (1st ed., Vol. 1). Massachusetts Institute of Technology.
dc.relationCarles, J. L., & Palmese, C. (1991). Identidad sonora urbana. Estudio de Música Electroacústica, 7-10.
dc.relationCarrasquilla Botero, J. (1991). La Sede De La Universidad De Los Andes. Historia Crítica, 1(5), 77-97.
dc.relationCox, C. L. (2006). Listening to Acousmatic Music. Columbia University.
dc.relationChion, M. (2014). La Audiovision (A. López Ruiz, Ed.).
dc.relationEstrada, A. M. (2016). El arte sonoro y su materialidad invisible. Revista De Teoría Del Arte, 18, 71-77.
dc.relationGayou, E. (2007). The GRM: landmarks on a historic route. Organised Sound, 207.
dc.relationJohn Blacking. (2006). ¿hay música en el hombre? (Francisco Cruces, Ed.). Alianza editorial.
dc.relationLabelle, B. (2010). Chapter 3: Sidewalk: Steps, Gait, and Rhythmic Journey-Forms. In Acoustic Territories. Continuum.
dc.relationLippard, L. (1997). Six Years: The Dematerialization of the Art Object (Vol. 1). University of California Press.
dc.relationMorales Ferraro, A. (2019). Estudios técnicos e históricos del bloque u, capilla campito de san José, Universidad de los Andes.
dc.relationReyna, A. (2020). La experiencia narrada como vehículo de construcción colectiva en la música de Luc Ferrari. Revista Del Instituto Superior de Música, 17, 43-59.
dc.relationSatizábal, A. E. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada siglo XVII y XVIII. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationThibaud, J.-P. (2011). A Sonic Paradigm of Urban Ambiances. . . Journal of Sonic Studies, 1, 7-14.
dc.relationTruax, B. (1996). Soundscape, acoustic communication and environmental sound composition. Contemporany Music Review, 15(1), 53-55.
dc.relationWalls, I. (2022). El patio una abertura al cielo. www.Landuum.Com/Historia-y-Cultura/El-Patio-Una-Apertura-al-Cielo/.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl carácter sonoro en espacios intermedios
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución