dc.contributor | Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna | |
dc.contributor | Álvarez Villarreal, Lina Marcela | |
dc.creator | Ardila Urzola, Sara | |
dc.date.accessioned | 2023-01-16T16:46:04Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T00:41:55Z | |
dc.date.available | 2023-01-16T16:46:04Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T00:41:55Z | |
dc.date.created | 2023-01-16T16:46:04Z | |
dc.date.issued | 2022-12-14 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/1992/63843 | |
dc.identifier | instname:Universidad de los Andes | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Séneca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8727657 | |
dc.description.abstract | Los Alabaos son cantos ancestrales que se emplean tradicionalmente en rituales mortuorios y novenas de santos en distintas festividades del Pacífico colombiano. El 2 de mayo de 2002, en Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, Chocó, hubo un enfrentamiento entre el frente José María Córdoba de la entonces guerrilla de las FARC EP y el bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En este combate, la guerrilla lanzó una pipeta de gas llena de metralla que cayó en la Iglesia San Pablo Apóstol, y según datos de distintas fuentes, aproximadamente 98
personas resultaron muertas, y más de 100 resultaron heridas. A partir de la masacre del 2 de mayo, se creó el grupo de Alabaoras Las Musas de Pogue. Este grupo se conformó, primero con la intención de acompañar a los muertos y sus familias, pero luego se convirtió en un espacio colectivo a través del cual los cantos permiten a los integrantes hacer memoria sobre lo sucedido, denunciar la situación de conflicto que amenaza a las comunidades, llamar la atención al gobierno sobre las necesidades que existen en el pueblo, y que han sido ignoradas por años, y resistir el asedio de diferentes actores armados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Andes | |
dc.publisher | Ciencia Política | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales | |
dc.relation | 20 años de Masacre de Bojayá: Alabaoras siguen cantando para que cese la violencia (2022) El Espectador | 20 años de Masacre de Bojayá: Alabaoras siguen cantando para que cese la violencia. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia20/conflicto/20-anos-de-masacre-de-bojaya-alabaoras-siguen-cantando-para-que-cese-laviolencia/. | |
dc.relation | Arango Melo, Ana María. "La recuperación de un territorio perdido - educación musical,
adoctrinamiento y resistencia en Quibdó, Colombia." (2013): 62-68. Print. | |
dc.relation | Arocha, Jaime. "Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico
colombiano." (1999) Santafé de Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas U. N. | |
dc.relation | Cantadoras de Pogue. (2018). Voces de Resistencia. [CD]. Colombia: Pacífico
Records/Phenómena. Disponible en:
https://open.spotify.com/album/0bmJ60tdzbY4BpYEfI1RT0?si=4femNPCRqC8S0_YrjTaJA | |
dc.relation | Castro Albornoz, Gregorio. "El Alabao: romances funerarios de la tradición oral del Chocó".
(2019). Tesis de grado. Bogotá. | |
dc.relation | Centro de Estudios Afrodiaspóricos- CEAF, Universidad Icesi. (2016). Voces de Resistencia
Cap. 1/ Cantadoras de Pogue [Documental]. Colombia. Recuperado de Voces de Resistencia Cap.1 / Cantadoras de Pogue | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2015) Pogue: Un pueblo, una familia, un río. Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Medio Atrato (COCOMACIA). Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/pogue-un-pueblo-una-familia-un-rio/. | |
dc.relation | Farràs, Julia. "Cantos para la muerte. Los alabaos: identidad, cultura y resistencia en el Pacífico colombiano" (2019). Tesis. Universitat Pompeu Fabra. | |
dc.relation | Ferrari Violante, Mariana Rebeca. "La Resistencia Como Práctica Que Posibilita La
Subjetivación. Un Acercamiento Al Concierto-Ritual de Música de Resistencia." Anagramas
15.30 (2017): 143-164. Web. | |
dc.relation | Friedemann, Nina S. "La saga del Negro. Presencia africana en Colombia." (1993). Santa fe de Bogotá: Instituto de genética humana, facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Friedemann, Nina S. "De la tradición oral a la etnoliteratura. Con buen modo se saca el
cimarrón del monte: diáspora africana, oralidad e identidad". Revista América negra 13.
Colombia | |
dc.relation | Friedemann, Nina S.; Arocha, Jaime. "De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia". (1986). Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Herrera, Silvia. (2011) "Un acercamiento al estudio y análisis de la relación música-política,"
Folios, IV (23): 46-53. Disponible en: http://www.revistafolios.mx/?page_id=970(abre%20en%20una%20nueva%20pesta%C3%B1
a. | |
dc.relation | Las Musas de Pogue (2017) YouTube. Centro Nacional de Memoria Histórica. Disponible en: Las Musas de Pogue | |
dc.relation | Lozano Mancera, Natalia. "Entre La Música y La Resistencia: En Busca Del Reconocimiento En El Festival Petronio Álvarez." Encuentros 15.3 (2017): 142-151. Web. | |
dc.relation | Maya Restrepo, Luz Adriana. "África: legados espirituales en la Nueva Granada, sigo XVII".
(1996). Tesis doctoral. Universidad de París (Panteón-Sorbona) | |
dc.relation | Molina Bohórquez, Laura Rocío. "Música y Conflicto Armado: Representaciones de Identidad, Memoria y Resistencia En El Compilado Musical Tocó Cantar: Una Travesía Contra El Olvido." Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas 14.2 (2019): 125-145. Web. | |
dc.relation | Parra-Valencia, Liliana; León Chávez, Emilia Andrea; Jaramillo Gutiérrez, Leidy Giovanna;
Galindo, Dolores; Luders Fernandes, Saulo. "El Lumbalú y las Mujeres Tejedoras de lo
Espiritual y Comunitario." Psicologia & Sociedade [online]. 2021, v. 33. e234013. Disponible
en: <https://doi.org/10.1590/1807-0310/2021v33234013>. Epub 04 Jun 2021. ISSN 1807-
0310. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2021v33234013 | |
dc.relation | Pinilla, Andrea (2017). "Alabaos y conflicto armado en el Chocó: noticias de supervivencia y
reinvención". Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Quiceno Toro, Natalia; Ochoa Sierra, María; Villamizar, Adriana Marcela (2017). "La política
del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó)". Estudios Políticos 51: 175-195. | |
dc.relation | Riaño-Alcalá, Pilar and Chaparro Pacheco, Ricardo (2020) "Cantando El Sufrimiento del Río. memoria, poética y acción política de las cantadoras del medio Atrato Chocoano," Revista Colombiana de Antropología, 56(2): 79-110. Disponible en: https://doi.org/10.22380/2539472x.793. | |
dc.relation | Ruiz-Serna, Daniel. (2019) "La ecúmene de vivos y muertos. Mala muerte y reparaciones
territoriales en el Bajo Atrato," Revista colombiana de antropología, 56(2): 21-50. Disponible en: https://doi.org/10.22380/2539472X.639. | |
dc.relation | Soto-Silva, Ignacio. "Música como Actividad Sociopolítica: Discursos de resistencia en la
música urbana mapuche williche." Revista Vórtex 5.3 (2017): 1-19. Print. | |
dc.relation | Valencia Cáizamo, Nelly. "Alabaos y Chigualos-gualíes del Chocó traídos al escenario
recitalístico del cantante lírico". Tesis de grado. Universidad Eafit. | |
dc.rights | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | La Virgen se azara mucho en Bojayá: manifestaciones de resistencia política a través de la música en Bojayá, Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |