dc.contributorPalacios Mena, Nancy
dc.contributorBermeo Valencia, María José
dc.contributorDíaz Marín, Johann Streiker
dc.creatorMerchán Robayo, Mery
dc.date.accessioned2023-07-17T18:54:47Z
dc.date.accessioned2023-09-07T00:40:36Z
dc.date.available2023-07-17T18:54:47Z
dc.date.available2023-09-07T00:40:36Z
dc.date.created2023-07-17T18:54:47Z
dc.date.issued2023-06-14
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/68472
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8727626
dc.description.abstractEl propósito de este proyecto es analizar las situaciones de violencia a las que están expuestos los estudiantes de grado segundo del Colegio Ciudad Chengdú para lograr una comprensión entre la relación de estas situaciones con el desarrollo de competencias socioemocionales. Para llevar a cabo este propósito se utilizó un enfoque metodológico mixto, lo que implicó una integración entre datos de carácter cuantitativo y datos de carácter cualitativo. El enfoque cuantitativo contribuyó en la realización de un diagnóstico sobre el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes; este diagnóstico se contrastó con las vivencias experimentadas por los estudiantes en su ámbito escolar. El enfoque cualitativo posibilitó identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre los diferentes tipos de violencia a los que están expuestos, y, por otro lado, visibilizar las prácticas que, actualmente, están presentes en el aula y favorecen el desarrollo de sus competencias socioemocionales. A su vez, la metodología de análisis de estudio de casos de tipo evaluativo se utilizó para describir, explicar y orientar, por medio de la aplicación de instrumentos, la confrontación de los datos recopilados, la formulación de juicios y la toma de decisiones frente al fenómeno que se estudia. Los resultados obtenidos revelaron que, según su entorno, los estudiantes se encuentran más propensos a sufrir dificultades para adquirir de manera satisfactoria competencias socioemocionales específicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationACAPS. (2022). Colombia: Impacto del conflicto armado en los niños, niñas y adolescentes. https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-impacto-del-conflicto-armado-en-los-ni-os-ni-y-adolescentes-31-de-marzo-del
dc.relationAlianza Educativa. (2018). Marco profesoral (observación, evaluación y mejoramiento). Autor.
dc.relationAlianza Educativa (2019). Navegar Seguro: Guía docente. Autor.
dc.relationAlianza Educativa. (2019). Marco profesoral. Autor.
dc.relationAlianza Educativa (2022). Cartilla Navegar Seguro Grado segundo. Autor.
dc.relationAlianza Educativa. (2022). Cartilla Navegar Seguro. Grado segundo. Autor.
dc.relationAlianza Educativa. (2023). Proyecto Educativo Institucional. Autor.
dc.relationAlzina, R. B. y Paniello, S. H. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa Aulas Felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65.
dc.relationJimenez, A. (2009). Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Madrid,España: Clínica y Salud [online
dc.relationBanco Mundial. (2017). Estrategias de formación de competencias socioemocionales en la educación básica y media (3.ª ed.).
dc.relationBaquero, S. M., Rodríguez, S. M. y Carrillo, S. E. (2020). Fortalecimiento del componente de autonomía emocional de las competencias socioemocionales a partir del juego simbólico y la expresión corporal en niños y niñas de 6 a 8 años del Colegio Alemania Unificada I.E.D. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6bad64fc-2f63-453b-a02d-52bc750da506/content
dc.relationBisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, 16. https://doi.org/10.23824/ase.v0i16.502
dc.relationCampo Ternera, L. A. (2011). Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psychologia. Avances de la disciplina, 5(2), 95-104. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862011000200008
dc.relationCava, M., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010) Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista Psicodidáctica, V. 15 (1) 21-34. ISSN 1136-103.
dc.relationCedeño Sandoya, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas J.-R., y Gómez Villalba, D. A. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3068
dc.relationCastellanos, J. F. (2016). Bogotá Ciudad Educadora. Notas técnicas y lineamientos. Emociones para la vida. Programa de Educación. Socioemocional Cuaderno de trabajo. En Notas Técnicas Lineamientos, Bogotá Ciudad Educadora Grado 2º. Emociones para la vida Programa de Educación Socioemocional. Cuaderno de trabajo: lineamientos para la implementación de políticas, programas. Bogotá: oficina Asesora de Comunicación y Prensa Secretaría de Educación del Distrito.
dc.relationChaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Uniandes.
dc.relationChaux, E., Barrera, M., Molano, A., Velásquez, A. M., & Castellanos, M. (2017). Aulas en paz contextos violentos. Bogotá: Uniandes.
dc.relationChaux, E., & Velásquez, A. M. (2017). Orientaciones Generales Para La Implementación de la Cátedra de la Paz. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Colciencias, M. d. (2015). Encuesta nacional de Salud Mental . Bogotá: Javegraf.
dc.relationColegio Ciudad Chengdú I.E.D. (2023a, 23 de marzo). Sesión # 8/8. En Formato de preparación de dirección de curso 2023. Autor.
dc.relationColegio Ciudad Chengdú I.E.D. (2023b, 30 de marzo). Sesión # 6/8. En Formato de preparación de dirección de curso 2023. Autor.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2008, 14 de abril). Auto/092. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
dc.relationComisión de la Verdad (2022) Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 2: Hallazgos y recomendaciones. ISBN 978-628-7590-20-5 (Versión digital).
dc.relationDanielson, C. (2013). El Marco para la enseñanza. EEUU: Asociación para la supervisión y el desarrollo curricular.
dc.relationGobierno de Colombia (2016) Plan Marco de Implementación. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Versión digital.
dc.relationEquipo de trabajo de Pedagogía, C. d. (2019). Lineamientos de pedagogía. La verdad como bien público. Bogotá: Equipo de trabajo de Pedagogía.
dc.relationEsturgó-Deu, M. E., & Sala-Roca, J. (2010). Disruptive behaviour of students in primary education and emotional intelligence. Teaching and Teacher Education, 26, 830- 837. Doi: 10.1016/j.tate.2009.10.020.
dc.relationFernandez, F. M. (2014). Maltrato Infantil: Un estudio empírico sobre variables patológicas en menores. Murcia, España: Universidad de Murcia
dc.relationFernández, M. (2017) Características de las competencias psicosociales en espacios de aprendizaje cooperativo en dos grupos de adolescentes en la ciudad de Medellín. [Tesis de pregrado] Universidad de Antioquia.
dc.relationFrias, M., Romero, G., & C, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 237-248.
dc.relationGuevara, G. V. (2020). Metodologías de Investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación acción. En G. V. Guevara, Metodologías de Investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación acción) (p.s. 163-173). Recimundo.
dc.relationHoffmann J, D. I. (2018). Construyendo Escuelas Emocionalmente Inteligentes: Desde Preescolar hasta Secundaria y Más Allá. Emotional Intelligence in Education.
dc.relationICBF (2017). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados por causa de violencia.
dc.relationJosé Fernando Mejía, G. I. (s.f.). Estrategia de formación de competencias socioemocionales. Lima, Perú: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.
dc.relationKaplan, V. & Carina, E. (2020). Conflicto, violencias y emociones en el ámbito educativo. México: CLACSO.
dc.relationLecanda, R. Q. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista Psicodidáctica, pp. 5-39.
dc.relationLlanos Mardones, H. I. (2021). La mujer y la paz y la seguridad: algunas cuestiones jurídicas a 21 años de la adopción de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo, 4(4), 029. https://doi.org/10.24215/2618303Xe029
dc.relationMantilla Castellanos, L. (1999) Habilidades para la vida. Fe y alegría. Colombia.
dc.relationMelillo, A. y Suárez, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationMeneses, D. A. (2018). Programa Aulas en Paz: una indagación sobre lecciones aprendidas frente a la implementación del componente focalizado en el comportamiento conflictivo y violento de los estudiantes del Colegio La Floresta Sur. Bogotá, D. C. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMerriam, S. B. (1.998). Investigación cualitativa y aplicaciones de estudios de casos en educación. Revisado y ampliado de "Investigación de estudios de caso en educación". En S. B. Merriam, Investigación cualitativa y aplicaciones de estudios de casos en educación. Revisado y ampliado de "Investigación de estudios de caso en educación" (p.. 275). San Francisco-Usa: Instituto Ciencias de la Educación.
dc.relationMuñiz M.C. et. al. (1998). La violencia familiar, ¿un problema de salud? Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):538-41.
dc.relationNacional, M. d. (2017). Plan de formación para la ciudadanía, estrategias que contribuyen a educar para la paz. Bogotá: MEN.
dc.relationOMS. (2002). 55a Asamblea mundial de la salud. Ginebra: Organización mundial de la salud.
dc.relationPantaleón, V. M. (2017). Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública.
dc.relationPantoja Agamez, R. J. y Zúñiga Peinado R. E. (2014). La agresividad en las niñas y niños de preescolar en el Centro de Desarrollo Infantil CDI - Actuar por Bolívar [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2621
dc.relationRaciti, P. (2016). Competencias Socioemocionales ¿Cómo definirlas y medirlas en una perspectiva académica? En P. Raciti, Ruta maestra 14 (p.s. 101-109). Bogotá: Santillana.
dc.relationResolución 012 de 2019. [Bogotá]. 23 de diciembre de 2019.
dc.relationRuvalcaba Romero, N. A., Gallegos Guajardo, J. y Fuerte Nava, J. M. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas pro sociales y clima escolar positivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(88), 77-90.
dc.relationSaldarriaga, A. (2006) Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto de la violencia en niños y niñas. Medellín: Corporación región.
dc.relationSapiezynska, E. (2021). Arma de guerra. Save The Children.
dc.relationSave the Children. (2020). Stop the war on children: Killed and maimed. A generation of violations against children in conflict [Alto a la guerra contra los niños: Asesinados y mutilados. Una generación de violaciones contra los niños en el conflicto]. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-11/Killed_and_Maimed_a_generation_of_violations.pdf
dc.relationSecretaría de Educación del Distrito (2016). Programa Integral de Educación Socioemocional, Ciudadana y escuelas como territorios de paz. Bogotá: Dirección de participación y relaciones interinstitucionales Subsecretaría de Integración Interinstitucional.
dc.relationSecretaría de Educación del Distrito. (2021). Programa integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz. Bogotá, Colombia.
dc.relationSecretaría de Educación del Distrito (23 de diciembre de 2019). Resolución 012 de 2019. Bogotá, Distrito Capital, Colombia.
dc.relationUnicef. (2022). Perfil estadístico de la violencia contra la infancia en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/informes/perfil-estadistico-de-la-violencia-contra-la-infancia-en-america-latina-y-el-caribe
dc.relationUnidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV]. (2023). Obtenido de Reporte registro-único-de-victimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
dc.relationVarela G. et. al. (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. México. Revista Psychosocial Intervention.
dc.relationVargas Romero, A., Beltrán Rodríguez, M. A., & Sánchez Casallas, E. J. (2018). Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCompetencias socioemocionales de niños expuestos a un contexto de múltiples violencias : un estudio de caso con niños y niñas de segundo grado del Colegio Ciudad Chengdú
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución