dc.contributorBitar Giraldo, Sebastian Elías
dc.contributorSánchez Torres, Fabio José
dc.contributorWeintraub, Michael
dc.contributorFergusson Talero, Leopoldo
dc.contributorHarker Roa, Arturo
dc.creatorCruz Pinilla, Sidney Yerlein
dc.date.accessioned2022-09-26T22:42:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T00:26:58Z
dc.date.available2022-09-26T22:42:00Z
dc.date.available2023-09-07T00:26:58Z
dc.date.created2022-09-26T22:42:00Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/61864
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier795634-1001
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8727409
dc.description.abstractHigh crime rates can affect electoral behavior. In this article, I analyze the effect of urban crime on electoral participation, vote concentration, and candidate vote share in mayoral elections held in Bogota, Colombia in 2015, in which security was one of the main issues of concern. In the analysis, I consider the electoral results, an urban crime index, and the number of bars near polling stations as a crime source of exogenous variation. The results show that urban crime correlates negatively and significantly with electoral participation and vote concentration. As for candidate vote share, there is no apparent effect of crime on support for the incumbent party. However, I find evidence that in areas with high crime rates, candidates who propose increasing police presence to address criminality receive higher vote shares.
dc.description.abstractAltas tasas de criminalidad en una comunidad pueden afectar el comportamiento electoral. En este documento se analiza el efecto del crimen urbano sobre la participación electoral, la concentración de votos y la participación de cada candidato en las elecciones a la Alcaldía de Bogotá de 2015, periodo en el cual la seguridad era una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos. Para el análisis se tomó en cuenta los resultados en las elecciones, un índice de criminalidad urbana y el número de bares en el área de influencia de cada puesto de votación como fuente de variación exógena del crimen. Los resultados señalan que la criminalidad urbana tiene una correlación negativa y significativa con la participación electoral, así como con la concentración de los votos. En cuanto a la participación por candidato, no se encontró ningún efecto sobre la participación del candidato apoyado por el partido en ejercicio...
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Economía
dc.publisherMaestría en Políticas Públicas
dc.publisherFacultad de Economía
dc.publisherEscuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleParticipación política y crimen urbano : el caso de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución