dc.contributorBorja Gómez, Jaime Humberto
dc.contributorCórdoba Restrepo, Juan Felipe
dc.contributorLangdon, E. Jean Matteson
dc.creatorKuan Bahamón, Misael
dc.date.accessioned2023-01-30T15:27:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T23:57:14Z
dc.date.available2023-01-30T15:27:21Z
dc.date.available2023-09-06T23:57:14Z
dc.date.created2023-01-30T15:27:21Z
dc.date.issued2023-01-18
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/64311
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8726990
dc.description.abstractA principios del siglo XX el Estado colombiano modificó el acuerdo que tenía con la Iglesia Católica para que desarrollara formas particulares de incorporación de los territorios nacionales. El nuevo convenio se articulaba al proceso de configuración del Estado-nación que buscaba ejercer soberanía sobre estas regiones, consideradas por el gobierno central como ingobernables y habitadas por salvajes. Además, políticos y misioneros veían en estos territorios abundancia de materias primas para la industria como de caucho y de tintes, y de mano de obra barata para trabajos agropecuarios. Con el nuevo acuerdo la Iglesia recibió el encargo de la educación y de la fundación de poblaciones que agruparan a las comunidades indígenas, lo que supuso la creación de orfelinatos como estrategia misionera para lograr estos dos propósitos. Esta tesis doctoral propone analizar los orfelinatos, un tipo de escuelas con internado dirigido a niños y niñas que habitaban las regiones más lejanas que, además de buscar la escolarización de los niños indígenas, tuvo como objetivo el establecimiento de poblados alrededor de sus instalaciones, logrando de esta manera su civilización. Este estudio se fija en los orfelinatos de San Antonio y de Nazaret en La Guajira entre indígenas wayúu, fundados en 1912 y 1914, respectivamente; y en el de Puerto Asís en Putumayo, instalado en 1916 con indígenas de diversas etnias como cofanes, sionas e ingas en su mayoría.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherDoctorado en Historia
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLos orfelinatos como estrategia civilizatoria: misiones católicas en Putumayo y La Guajira (1887-1946)
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución