dc.contributorHam González, Andrés
dc.contributorCastiblanco Moreno, Suelen Emilia
dc.contributorMajerowicz Nieto, Stephanie
dc.creatorCárdenas Aponte, Juan David
dc.date.accessioned2022-12-12T14:36:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T23:29:17Z
dc.date.available2022-12-12T14:36:37Z
dc.date.available2023-09-06T23:29:17Z
dc.date.created2022-12-12T14:36:37Z
dc.date.issued2022-11-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/63461
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8726566
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo es estudiar la brecha salarial entre hombres y mujeres en Bogotá durante la pandemia del COVID-19. Utilizando datos desde el 2019 hasta el 2022, este documento busca explorar dos aspectos: Primero, identificar la tendencia de los factores que inciden en la participación y la remuneración salarial de hombres y mujeres a lo largo de este período; y, segundo, explorar si la brecha salarial por género cambió durante el período de la pandemia. Para tal fin, se utilizan ecuaciones de Mincer para hombres y mujeres; posteriormente, se corrigen estos modelos por sesgo de selección siguiendo a Heckman y, finalmente para analizar la evolución de la brecha salarial por genero durante este periodo, se realiza una descomposición Oaxaca-Blinder. Los resultados indican que la carga de actividades no remuneradas en el hogar afecta negativamente la participación en el mercado de trabajo para las mujeres, así como la remuneración esperada. La brecha salarial por género tiende a disminuir en el período analizado (del 22 % al 15%). Sin embargo, mientras las diferencias explicadas tienden a disminuir, las no explicadas tienden a incrementarse bajo el contexto de que los hombres y las mujeres formalmente vinculados al mercado de trabajo en Bogotá, tienen niveles educativos diferentes. Estos resultados son relevantes porque aportan una evidencia que contribuye a la formulación de políticas que promuevan condiciones laborales en modalidades remotas, como un mecanismo que ayuda a equilibrar las diferencias salariales entre hombres y mujeres que trabajan en el sector formal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Políticas Públicas
dc.publisherEscuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
dc.relationAzuara & Bustuelo. (2020). COVID-19 incrementa las brechas de género en el mercado laboral. Disponible en https://blogs.iadb.org/trabajo/es/covid-19- incrementa-las-brechas-de-genero-en-el-mercado-laboral/
dc.relationBanco Interamericano del Desarrollo (BID). (2020). Este trabajo es solo para mujeres y este es solo para hombres. Recuperado de https://blogs.iadb.org/transporte/es/este- trabajo-es-solo-para-mujeres-y-este-es-solo-para-hombres/#_ftn1
dc.relationBatthyány, K. & Sánchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio, (25), 1-21. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284
dc.relationBlinder, A. (1973). «Wage Discrimination: Reduced Form and Structural Estimates», en The Journal of Human Resources, 8, 4, pp. 436-455, Madison
dc.relationCEPAL. Mujeres y Hombres: Brechas de género en Colombia. Disponible en https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_gene ro.pdf
dc.relationChacón F. & Vanegas S. (2019). Efecto techo de cristal en Colombia: causas. consecuencias y algunas soluciones propuestas. [Trabajo de grado. Universidad de La Salle]. Repositorio Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/915
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2021). Disponible en http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/get_microdata.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Brecha salarial de género en Colombia (2020). Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2021- nota-estadistica-brecha-salarial-de-genero-en-Colombia.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública (DAFP).Informe sobre la participación de la mujer en los cargos de los niveles decisorios del Estado colombiano (2018). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506925/Informe_ley_c uotas_2018.pdf/b7ca4c30-5fc0-1e86-8be8-fc35a9c35229?t=1544647560733
dc.relationFuentes, L. & Peña, N. (2009). Las mujeres han gobernado en Bogotá: ciudad, agendas y asuntos de género. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n66/v22n66a02.pdf
dc.relationHeckman, J. Sample selection bias as a especification error, Econométrica 47. 4) MADDALA, G.S., Limited-dependent and qualitative variables in econometrics, Econometric Society Monographs No3, Cambridge University Press, 1983. 5)
dc.relationHeckman, J. (1976). The Common Structure of Statistical Models of Truncation, Sample Selection and Limited Dependent Variables and a Simple Estimator for Such Models. En: Sanford V. (eds) Annals of Economic and Social Measuremen. NBER. (p.p. 475- 492)
dc.relationHeckman, J. (1990). Selection Bias and Self-Selection. En: Durlauf S.N., Blume L.E. (eds) Microeconometrics. The New Palgrave Economics Collection. Palgrave Macmillan, London (p.p. 287-297). https://doi.org/10.1057/9780230280816_29.
dc.relationIsaza, J. (2021). El impacto de la COVID-19 en las mujeres trabajadoras de Colombia. Oficina de la OIT para los Países Andinos ISBN: 9789220343531. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/--- srolima/documents/publication/wcms_774770.pdf
dc.relationKearney, M. (2006). Intergenerational Mobility for Women and Minorities in the United States. The Future of Children, 16(2), 37-53. http://www.jstor.org/stable/3844790
dc.relationLetablier, M. (2003). Les politiques familiales des pays nordiques et leurs ajustements aux changements socio-économiques des années quatre-vingt-dix. Revue française des affaires sociales; 2003, vol. octobre-decembre, n.o 4; pp. 487- 514.
dc.relationMejía, D. & Sánchez, R. Brechas en remuneración por género en Colombia: un estudio comparado de metodologías de medición. Documentos Escuela de Economía, No. 102. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/escuela-de- economia/2402-102-brechas-en-remuneracion-por-genero-en-colombia-un- estudio-comparado-de-metodologias-de-medicion.html
dc.relationMincer, J. (1970). The distribution of labor income: a survey; With special reference to human capital approach. Journal of Economic Literature, Vol. VIII, Nro. 1, March 1970.
dc.relationOaxaca, R. (1973). Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets. En International Economic Review, 14 (3).
dc.relationObservatorio Colombiano de las Mujeres (2022) Recuperado de: https://observatoriomujeres.gov.co/es/EconomicAutonomy?category=Emplo ymentCat&indicator=TGP
dc.relationONU Mujeres. (2022). Las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en- colombia
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2013). The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals An opportunity for Latin America and the Caribbean. United 70 Nations publication https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40156/25/S1801140_en.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro- lima/documents/publication/wcms_697670.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT).(2022). Diferencias salariales entre hombres y mujeres en el sector sanitario y asistencial: Un análisis global en la era COVID-19. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_850927/lang-- es/index.htm
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Informe mundial sobre salarios 2020-2021. Los salarios y el salario mínimo en tiempos de la COVID-19. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_762317.pdf
dc.relationOtero, J. (2012). Descomposición Oaxaca-Blinder en modelos lineales y no lineales. ISSN 1696-5035. En: https://www.uam.es/uam/media/doc/1606862171313/blinder-oaxaca.pdf
dc.relationSecretaría Distrital de la Mujer (SDM). En: https://www.sdmujer.gov.co/
dc.relationSecretaría de Desarrollo Económico. (2022). Mujeres en el mercado laboral de Bogotá, 2010-2020: análisis diferenciado por sexo. Cuadernos de Desarrollo Económico (53). Recuperado de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articl es/cuaderno_no53._pdf.pdf
dc.relationUnicef & UN Women. (2013). Global Thematic Consultation on the Post-2015 Development Agenda: Addressing Inequalities Synthesis Report of Global Public Consultation. New York.
dc.relationUnited Nations Development Programme. (2013). Humanity Divided: Confronting Inequality in Developing Countries. En: https://www.refworld.org/docid/52fcc3fe4.html
dc.relationUnited Nation & World Bank. (2009). System of National Accounts.. Washington D.C: ISBN 978-92-1-161522-7.
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleAnálisis de los cambios en la brecha salarial por género en Bogotá tras la pandemia por COVID-19
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución