dc.contributorEscallón Largacha, Juan Eduardo
dc.contributorMaldonado Carreño, Carolina
dc.contributorRozo Parrado, Liseth Jimena
dc.creatorBenavides Sarmiento, Maria Paula
dc.date.accessioned2024-08-08
dc.date.accessioned2023-09-06T23:09:17Z
dc.date.available2024-08-08
dc.date.available2023-09-06T23:09:17Z
dc.date.created2024-08-08
dc.date.issued2023-01-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/69264
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8726248
dc.description.abstractEn el siguiente texto se presenta la investigación-acción realizada en el Colegio Tilatá para la superación del reto pedagógico sobre el aprendizaje de la comunicación asertiva en estudiantes de primero. El colegio emplea el modelo del Bachillerato Internacional (IB) y en el grado trabajado se implementa el currículo del Programa de Escuela Primaria (PEP). En el semestre de la intervención los/las estudiantes se encontraban en la Unidad de Indagación ¿Cómo nos expresamos? En este contexto, se identificó el reto mencionado y se desarrollaron una serie de estrategias para aportar al logro de la meta propuesta. La intervención tuvo como eje central el uso de la literatura en el aula, específicamente, un libro (Say something!) y una leyenda creada por la docente. Se recolectaron datos a partir de las respuestas verbales y comportamentales de los niños y las niñas. Se realizó el análisis cualitativo de la información teniendo como referente los desempeños de un infante que se comunica asertivamente. Los resultados fueron discutidos teniendo en cuenta los planteamientos de Jones y Bouffard (2012), Duckworth (1999) y Schawb y Elias (2015). En definitiva, la intervención diseñada fue coherente con el reto y con la pregunta de investigación dado que los niños y las niñas lograron reflexionar sobre cómo usar su voz de forma asertiva y los efectos de esta habilidad en sus interacciones diarias.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAmerican Psychological Association. (s.f.). APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association.
dc.relationAvsar, & Ayaz Alkaya, S. (2017). The effectiveness of assertiveness training for school-aged children on bullying and assertiveness level. Journal of Pediatric Nursing, 36, 186-190.
dc.relationBodrova, E., & Leong, D. J. (2007). Tools of the Mind: Vygotskian Approach to Early Childhood Education (2.a ed.). Pearson.
dc.relationCenter on the Developing Child at Harvard University (2016). From Best Practices to Breakthrough Impacts: A Science-Based Approach to Building a More Promising Future for Young Children and Families.
dc.relationChaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65.
dc.relationDelval, J. (2008). El desarrollo humano. España: Siglo XXI
dc.relationDuckworth, E. (1999). Cuando surgen ideas maravillosas y otros ensayos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relationJensen, E. (2003). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas (Vol. 96). Narcea Ediciones.
dc.relationJones, S., y Bouffard,S. (2012). Social and Emotional Learning in Schools From Programs to Strategies. Society for Reasserch in Child Development.
dc.relationKolb, & Griffith, A. C. S. (2009). I'll Repeat Myself, Again?!: Empowering Students through Assertive Communication Strategies. Teaching Exceptional Children, 41(3), 32-36.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Documento No.23: La literatura en la Educación Inicial.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar.
dc.relationLarsen, K. L., & Jordan, S. S. (2017). Assertiveness training. Encyclopedia of Personality and Individual Differences, 1-4.
dc.relationLópez, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Bogotá:Magisterio.
dc.relationPipas, M. D., & Jaradat, M. (2010). Assertive communication skills. Annales Universitatis Apulensis: Series Oeconomica, 12(2), 649.
dc.relationRotheram-Borus. (1988). Assertiveness Training With Children. In Fourteen ounces of prevention: A casebook for practitioners (pp. 83-97). American Psychological Association.
dc.relationSchunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.
dc.relationSchwab & Elias (2015). From compliance to responsibility. Socio-emotional learning and classroom managment. En E. T. Emmer, & E. J. Sabornie (Eds.). Handbook of classroom management. NY: Routledge.
dc.relationTownend, A. (2007). Assertiveness and Diversity. Palgrave Macmillan UK.
dc.relationVygotsky, L. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.titleEl poder de Mi Voz: una Intervención para promover el desarrollo de la comunicación asertiva en educación Infantil
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución