dc.contributorOjeda Ojeda, Diana Carolina
dc.contributorHernández Quiñones, Andrés
dc.contributorYie Garzón, Soraya Maite
dc.contributorGrupo de Ecología Política Feminista
dc.creatorRojas Becerra, Angela Daniela
dc.date.accessioned2025-06-01
dc.date.accessioned2023-09-06T23:02:52Z
dc.date.available2025-06-01
dc.date.available2023-09-06T23:02:52Z
dc.date.created2025-06-01
dc.date.issued2023-05-25
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/69189
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8726141
dc.description.abstractLas luchas por la defensa del agua en Colombia han tenido especial fuerza en años recientes, debido al trabajo colectivo de movimientos sociales y organizaciones de base. A pesar de que cada vez hay más estudios sobre la defensa territorial en el país, aún es insuficiente el reconocimiento del papel de las mujeres en la participación política y en relación con las luchas ambientales. Si bien se ha avanzado en este aspecto desde la Ecología Política Feminista y desde otras corrientes feministas latinoamericanas, sigue siendo necesario establecer con mayor claridad la forma en que las mujeres campesinas participan en los distintos esfuerzos por la defensa territorial. Así, este artículo busca resolver la pregunta sobre cómo influyó la organización de las mujeres campesinas de San Lorenzo (Nariño) en los procesos de defensa territorial y del agua en este municipio. Para dar respuesta, se hizo una investigación a partir de un estudio de caso, donde se utilizaron métodos como entrevistas semiestructuradas y cartografías corporales. En este trabajo se evidencia que, en la medida en que las mujeres lorenceñas se articularon alrededor de temas como las semillas, el alimento y los derechos de las mujeres, hubo una participación constante y de liderazgo en los procesos de defensa territorial y del agua en la Red de Familias Lorenceñas Las Gaviotas, de la cual son fundadoras. También, se muestran múltiples aprendizajes respecto al accionar de las mujeres en relación con el cuidado comunitario, sus cuerpos, emociones y la importancia de su reconocimiento para la formación política individual y de la organización.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Estudios sobre Sustentabilidad
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
dc.relationAhlers, R. & Zwarteveen, M. (2009) The water question in feminism: water control and gender inequities in a neo-liberal era. Gender, Place and Culture, 16:4, 409-426.
dc.relationAlimonda, H. (coord.) (2011). La naturaleza colonizada. ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Colecciones Grupos de Trabajo, CICCUS.
dc.relationBakker (2003). A political ecology of water privatization. Studies in Political Economy, 70, 35-48. https://doi.org/10.1080/07078552.2003.11827129
dc.relationBoelens (2014). Cultural politics and the hydrosocial cycle: Water, power and identity in the Andean highlands. Geoforum, 57, 234-247. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.02.008
dc.relationBolados, P., Henríquez Olguín, F., Ceruti Mahn, C., & Sánchez Cuevas, A. (2017). La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de Chile). Revista Rupturas, 8(1), 159-191. https://doi.org/10.22458/rr.v8i1.1977
dc.relationCabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala, en: Asociación para la cooperación con el Sur. Feminismos diversos: el feminismo comunitario.
dc.relationCárdenas, A. & Urrea, D. (2011). Aguas sin planes ni dueños. Política de privatización y procesos de resistencia en Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva. Consultado en https://censat.org/es/publicaciones/aguas-sin-planes-ni-duenos-politica-de-privatizacion-y-proce-sos-de-resistencia-en-colombia
dc.relationCamargo, A., & Camacho, J. (2018). Convivir con el agua. Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 07-25. https://doi.org/10.22380/2539472X.567
dc.relationCarrillo, E. (2020). Cuerpos-Agua: Defensa y cuidado del territorio a través de la experiencia de las mujeres de la Escuela Campesina de Chapacual, Nariño [Tesis de pregrado Antropología, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCarvajal, L., Cabnal, L., Ruales, G., Cuenca, A., Aliaga, C., & Gatica, S. (2015). Mujeres defendiendo el territorio. Experiencias de participación en América Latina. Bogotá: Fondo de Acción Urgente de América Latina.
dc.relationCensat Agua Viva. (2018). Alternativas al desarrollo: Autogestión comunitaria del agua. En Atalc, Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe, págs. 49-58. Bogotá. Consultado en: https://atalc.org/2018/12/10/politica-publica-y-derecho-funda-mental-al-agua-en-america-latina-y-el-caribe/
dc.relationColectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio, Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf
dc.relationComité por la Protección del Agua, la Vida y el Territorio del Municipio de San Lorenzo. (2018). Comunicado a la opinión pública No.4. Resultado de Consulta Popular Legítima en el municipio de San Lorenzo Nariño. Hoy La Madre Tierra está de júbilo. https://justiciaambientalcolombia.org/comunicado-a-la-opinion-publica-resultado-de-consulta-popular-legitima-en-el-municipio-de-san-lorenzo-narino/
dc.relationCruz, D. (2020). Mujeres, cuerpo y territorios: entre la defensa y la desposesión. En: Cruz, D y Bayón, M (Coords). Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Quito
dc.relationCruz, D y Díaz, J. (2021). "Comunes, Feminismos Comunitarios y Estado", en: Juliana Díaz Lozano y Christian Torno (Compiladoras). Debates picantes de los feminismos populares: el Estado y la autonomía. Madre Selva, El Colectivo editorial. Argentina.
dc.relationDamonte, G. (2015). Redefiniendo Territorios Hidrosociales: Control Hídrico En El Valle De Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 109-133. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/12372
dc.relationFondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe hispanohablante (2021). Extractivismos, pandemia y otros mundos posibles. Recuperación económica y alternativas desde las defensoras del territorio en América Latina. Programa Mujeres y Territorios del FAU AL. https://territorios.fondoaccionurgente.org.co/wp-content/uploads/2021/08/FAU_Extractivismos-pandemia-y-otros-mundos-posibles_2021.pdf
dc.relationGutiérrez, R. (2017). Horizontes Comunitarios-Populares. Producción de lo común más allá de la Políticas estado-céntricas. Edición Traficantes de Sueños, Madrid, España.
dc.relationGutiérrez, R., Sosa, M.N. y Reyes, I. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Heterotopías, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007
dc.relationHarcourt, W y Nelson, I. (2015). "Introduction: Are We Green Yet? And the Violence of Asking such a Question". En Practicing Feminist Political Ecologies, editado por Wendy Harcourt e Ingrid L. Nelson, 1-26. Londres: Zed Books.
dc.relationHarris, L. M. (2006). Irrigation, Gender, and Social Geographies of the Changing Waterscapes of Southeastern Anatolia. Environment and Planning D: Society and Space, 24(2), 187-213. https://doi.org/10.1068/d03k
dc.relationHarris, L. & Kleiber, D. & Darkwah, A. & Morinville, C. & Goldin, J. (2015). Intersections of gender and water: Comparative approaches to everyday gendered negotiations of water access in underserved areas of Accra, Ghana and Cape Town, South Africa. Journal of Gender Studies 26.
dc.relationLevy, Jack (2008) "Case Studies: Types, Designs, and Logics of Inference" Conflict Management and Peace Science, 25: 1-18
dc.relationLinsalata, Lucía (2015). Tres ideas generales para pensar lo común. Apuntes en torno a la visita de Silvia Federici. Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 22, marzo-agosto, 2015, pp. 71-77. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.
dc.relationLinton, J. (2011). The Hydrologic Cycle and the Hydrosocial Cycle: Bridging Hydrosystems and Hydropolitics. Hydrosystems & Hydropolitics Seminar. París: Universidad de París West-Nanterre Paris.
dc.relationMartín-Crespo & Salamanca. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación. Revista Científica de enfermería, Nº. 27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7779030.pdf
dc.relationMartínez, D. (2016). Aguas: entre la privatización y las alternativas. Bogotá. CENSAT Agua Viva.
dc.relationMartínez, Gloriana. (2019) La Piñera nos contaminó el Agua: Mujer, trabajo y Vida Cotidiana en Comunidades Afectadas por la Expansión Piñera en Costa Rica. Revista Latino Americana de Geografía e Gênero, v. 10, n. 2, p. 3 -23.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023) Cumbre del Cauca en el macizo: conozca el Macizo Colombiano. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4179-cumbre-del-cauca-en-el-macizo-conozca-el-macizo-colombiano
dc.relationNaciones Unidas. (28 de julio de 2010). Resolución 64/292. El derecho humano al agua y el saneamiento. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S
dc.relationNeimanis, A. (2016). Bodies of Water: Posthuman Feminist Phenomenology (Environmental Cultures). London: Bloomsbury Academic. Retrieved October 4, 2021, from http://dx.doi.org/10.5040/9781474275415
dc.relationOjeda, D. (2011). Género, naturaleza y política: Los estudios sobre género y medio ambiente. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 1(1), 55-73. https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/159
dc.relationPalacio & Roca-Servat (2019). "Sí a la vida, al agua y al territorio": Relaciones hidrosociales alternativas en Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe, 107, 117¿138. https://www.jstor.org/stable/26764795
dc.relationPanez, A. (2018). Agua-Territorio en América Latina: Contribuciones a partir del análisis de estudios sobre conflictos hídricos en Chile. Revista Rupturas, 8(1), 193-217. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v8i1.1978
dc.relationPeña, F. (2013). Presentación. El misterio de la sed urbana, la cuidad como construcción hidráulica. En: La sed urbana, la cuidad como construcción hidráulica. Colegio San Luis A.C., San Luis Potosí, México.
dc.relationPortillo, A. (2018). El municipio de San Lorenzo - Nariño, se declara como un Territorio Libre de Transgénicos. Revista Semillas. https://www.semillas.org.co/es/el-municipio-de-san-lorenzo-nario-se-declara-como-un-territorio-libre-de-transgnicos
dc.relationRibeiro, W. & Sant-Anna, F. (2014). Water security and interstate conflict and cooperation En: Documents d'Anàlisi Geogràfica 60, 3.
dc.relationRocheleau, D., Thomas-Slayter, B y Wangari, E. (1996). Feminist Political Ecology. Londres: Routledge
dc.relationSalamanca, D. (2019) Deshacer el desarrollo para rehacer otros mundos. La propuesta de los Territorios Campesinos Agroalimentarios en el Macizo colombiano (TCAM) [Tesis de posgrado Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional ¿ Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationShiva, V. (2004). Las guerras del agua. Contaminación, privatización y negocio, Editorial Icaria, Barcelona.
dc.relationStevenson, S. (2018) Decolonizing hydrosocial relations: The river as a site of ethical encounter in Alan Michelson's TwoRow I. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 6(2), 94-113.
dc.relationStrang, V. (2004). The meaning of water. Oxford and New York: Berg.
dc.relationSultana, F. (2015). Emotional political ecology. En Raymond Bryant (Ed.), The international handbook of political ecology (pp. 633-645).
dc.relationUlloa, A. (2014). Escenarios de creación, extracción, apropiación y globalización de las naturalezas: emergencia de desigualdades socioambientales. En: Barbara Göbel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa (eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Ibero-Amerikanisches Institut, pp. 139-166.
dc.relationUlloa, A. (2016). 2016-Ulloa-Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Revista Nómadas. 45. 123-139. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdf
dc.relationUlloa, A. (2020) Ecología Política Feminista Latinoamericana, En: Ana De Luca Zuria, Ericka Fosado Centeno y Margarita Velázquez Gutiérrez (Coord). Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina. Cuernavaca. Universidad Autónoma de México. https://we.riseup.net/assets/711398/Ulloa-Astrid-2020-ECOLOGIA-POLITICA-FEMINISTA-LATINOAMERICANA.pdf
dc.relationVega, C, Martínez, R y Paredes, M. (2018).¿ Introducción: Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida¿. En: Cristina Vega; Martínez Buján, Raquel y Paredes, Myriam Cuidado (Coord.) Comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
dc.relationYie, M. (2018). ¡Vea, los campesinos aquí estamos! Etnografía de la (re) aparición del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses colombianos. Universidad Estadual de Campinas.
dc.relationYie, M., & Portilla, M. (2018). Tejiendo el ser campesinas: una aproximación a la forma de vida de mujeres rurales de San Lorenzo, norte de Nariño. Instituto Andino de Artes Populares - IADAP, Universidad de Nariño e Instituto Colombiano de antropología e historia - ICANH.
dc.relationZaragocin, S. (2019). Espacios Acuáticos desde una Descolonialidad Hemisférica Feminista.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.titleRecorridos inscritos en el cuerpo: Mujeres, agua y defensa territorial en San Lorenzo (Nariño)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución