dc.creatorPérez García, Jorge Iván
dc.creatorRendón Osorio, Geanny
dc.date2017-06-16
dc.date.accessioned2023-09-06T22:49:20Z
dc.date.available2023-09-06T22:49:20Z
dc.identifierDDMIST22
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10785/4646
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8725011
dc.descriptionMonografía (Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones) - Universidad Católica de Pereira. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Pereira, 2017.
dc.descriptionCon el aumento en el consumo de tecnologías de la información ha aumentado también el consumo de aparatos eléctricos y electrónicos en todo el mundo; sin embargo, los esfuerzos para disminuir el impacto ambiental generado por la inmensa creciente de residuos de este tipo de equipos (material RAEE o ewaste) no ha sido suficiente. En Colombia esta problemática no es ajena, sumándose al poco conocimiento que tienen las personas de la importancia de usar buenas prácticas, a la hora de reciclar y darle un buen manejo a estos materiales que generan graves consecuencias ambientales. El crecimiento de los desechos electrónicos en Colombia es bastante considerable, ya que se encuentra en el 4 puesto en América Latina, dentro de los países que más generan materiales RAEE luego de Brasil México y Argentina. En el reciclaje existe una gran oportunidad de negocio que apenas empieza a tenerse en consideración, ya que resulta más económico extraer materiales, como por ejemplo el cobre o el aluminio de productos reciclados, que directamente de una mina; de ahí que surja la idea de la implementación de un sistema de recolección en esta zona del país, en donde hasta ahora no se encuentran en operación empresas que trabajen en este tipo de iniciativas, que sí están ya presentes en otras importantes ciudades como Bogotá Cali y Medellín. Para el planteamiento de la idea fueron tenidos en cuenta proyectos similares desarrollados en otras ciudades del país, además de investigaciones donde se han estudiado los mejores métodos a implementar por parte de empresas que quieren trabajar en el reciclaje de materiales RAEE en países sub-desarrollados. Se ha realizado un estudio de mercado y de la población objetivo en la cual estará enfocado el proyecto, teniendo en cuenta que, dado la ubicación estratégica de la ciudad, es posible ampliar el modelo de negocio a otras importantes ciudades aledañas. También se implementaron los conocimientos adquiridos con respecto a la ingeniería del desarrollo de software, con el fin de crear un prototipo de aplicación móvil, con la cual se facilite la comunicación de la idea en todo el público objetivo; además de facilitar el proceso de recogida de materiales por parte de los usuarios, de manera que facilitando los mecanismos de recolección, aumente la cantidad de material a reciclar y disminuya la cantidad de materiales e-waste que son tirados de manera inadecuada en la basura o rellenos sanitarios.\ Abstract: The increase in the consumption of information technologies has also increased the consumption of electrical and electronic equipment throughout the world, however the efforts to reduce the environmental impact generated by the immense increase of residues of this type of equipment (material REEE or Ewaste) has not been enough. In Colombia this problem is not foreign, adding to the little knowledge that people have of the importance of using good practices, when it comes to recycling and give a good management of these materials that generate serious environmental consequences. The growth of electronic waste in Colombia is quite considerable, since it is in the 4th place in Latin America, among the countries that generate the most WEEE materials after Brazil Mexico and Argentina. In recycling there is a great business opportunity that is only beginning to be taken into account, since it is cheaper to extract materials such as copper or aluminum from recycled products, than directly from a mine, hence the idea of Implementation of a collection system in this area of the country, where up to now there are no companies that work in this type of initiatives, which are already present in other important cities such as Bogotá Cali and Medellin. In order to approach the idea, similar projects developed in other cities of the country were taken into account, as well as researches that have studied the best methods to be implemented by companies that want to work on recycling WEEE materials in underdeveloped countries. A market study has been carried out and the target population in which the project will be focused, taking into account that given the strategic location of the city, it is possible to expand the business model to other important surrounding cities. The knowledge acquired with respect to software development engineering was also implemented, in order to create a prototype of a mobile application, which facilitates the communication of the idea across the target audience, in addition to facilitating the collection process of materials by users, so that by facilitating collection mechanisms, increase the amount of material to be recycled and decrease the amount of e-waste materials that are improperly dumped in the garbage or landfills.
dc.descriptionUniversidad Católica de Pereira. Asesor: Juan Carlos Ospina
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Católica de Pereira
dc.relationMonografía de grado digital;DDMIST22
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectResiduos eléctricos y electrónicos
dc.subjectElectrical and electronic waste
dc.subjectnormatividad legal
dc.subjectlegal regulations
dc.subjectviabilidad económica
dc.subjecteconomic viability
dc.subjectviabilidad técnica
dc.subjecttechnical feasibility
dc.subjectviabilidad financiera
dc.subjectfinancial viability
dc.subjectdesarrollo de software
dc.subjectsoftware development
dc.subjectprototipo de aplicación móvil
dc.subjectmobile application prototype
dc.titleEstudio de factibilidad para la creación de una empresa recicladora y procesadora de residuos eléctricos y electrónicos, en el área metropolitana de la ciudad de Pereira y construcción de un prototipo funcional de un aplicativo móvil
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución