dc.creatorRodriguez Garcia, Diana Stephannee
dc.date2013-03-02
dc.date.accessioned2023-09-06T22:48:32Z
dc.date.available2023-09-06T22:48:32Z
dc.identifierDDPAARQ55
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10785/1328
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8724721
dc.descriptionPráctica Académica (Arquitectura ). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2013
dc.descriptionSiglos atrás la arquitectura se caracterizó por la manera en que se abstraía el entorno generando expresiones culturales tradicionales y estilos regionales propios, que reflejaban diseños mas funcionales que respondieran con la necesidad del momento, esto para darle al hombre un confort temporal. Estadesaparecióde cierto modo al tomar actitudes modernistas, resultando un internacionalismo que fue utilizadocomo catapulta al trópico para adaptar coherentemente formas, conceptos, materiales y valores que demuestren una arquitectura con influencias regionales propuestas pero también con un estilo contemporáneo. El siglo XXI inicia adoptando una postura responsable y consiente del medio ambiente, disminuyendo las posibilidades de construir y diseñar sin atender a las exigencias que tienen alrededor, siendo prioridad el compromiso adquirido para mejorar una región y la preocupación para obtener soluciones exitosas en esta. El clima es un factor determinante en las decisiones tomadas a la hora de diseñar, pues los parámetros que actúan en cada situación hacen que loslugares tengan condiciones distintas. Estos son clasificadas en cinco estados climáticos básicos: tropical-húmedo, seco, templado, boscoso-frío y polar. En las edificaciones trópico-húmedas puede reconocerse inicialmente la utilización de sistemas constructivos para techos, pues elementos como: grandes aleros, fuertes inclinaciones para la recolección de agua efectiva y fachadas perforadas, forman parte de elementos destacados que hacen reconocible una arquitectura de zonas húmedas, de lluvia y de fuerte radiación solar. Jean Dollfus en su muestrario de viviendas de todo el mundo afirma que: ‘el principal objetivo de las construcciones ha sido siempre la búsqueda de las condiciones óptimas de confort térmico donde la tipología constructiva se encuentra definida más por las zonas climáticas que por las fronteras territoriales’². Por ende los elementos de diseño arquitectónico que caracteriza los climas trópico-húmedos suelen ser muy ventilados, ligeros y protegidos del sol en todas sus caras. /Abstract: This realizes practical work, the knowledge acquired in building the Panama Pacific Native Residential by the Company Orion Engineering Civil Contractors. It has been proposed as a practical document the development of a purely technical product which covers the different building systems seen in Panama and the relationship they have these in man, aiming at building systems that may be useful in designing a sustainable project.
dc.descriptionUniversidad Católica de Pereira. Tutor:Gustavo Adolfo Correa Vanegas. Jefe inmediato: José Talavera y María Medina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationPráctica académica digital;DDPAARQ55
dc.subjectZCIT
dc.subjectZCIT
dc.subjectClima cálido-húmedo
dc.subjectHot and humid climate.
dc.subjectArquitectura bioclimática
dc.subjectBioclimatic architecture
dc.subjectConfort Térmico
dc.subjectThermal comfort
dc.subjectEstructuras
dc.subjectStructures
dc.subjectSistemas constructivos
dc.subjectBuilding systems
dc.subjectHormigón
dc.subjectConcrete
dc.subjectLosas
dc.subjectSlabs
dc.subjectAcero
dc.subjectSteel
dc.titleControl de calidad para acabados en lìnea de vivienda Panàma Pacifico, residencial nativa estructuras en climas tropicales.
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución