dc.contributorGarcía Rentería, Francisco Fernando
dc.creatorGonzález Pabón, María Jesús
dc.creatorPineda García, Alicia Paola
dc.date2018-08-17T21:33:04Z
dc.date2018-08-17T21:33:04Z
dc.date2008
dc.date2008-03-31
dc.date.accessioned2023-09-06T22:31:46Z
dc.date.available2023-09-06T22:31:46Z
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/269
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8721122
dc.descriptionEvidencia científica expresada por diversos estudios epidemiológicos relaciona la prevalencia de algunos tipos de cáncer con la cercanía a rellenos sanitarios. Lo anterior es efecto de la emisión y dispersión de gases tóxicos producidos por la degradación de la materia orgánica dispuesta. Pese a esto, las metodologías existentes para la selección de sitios de disposición final, no tienen en cuenta dicho aspecto. Esta investigación desarrolló, en un lapso de seis meses, una herramienta computacional llamada “URS” (por sus siglas Ubicación de Rellenos Sanitarios) que contribuye en el proceso de selección de sitios aptos para el funcionamiento de rellenos sanitarios. La herramienta computacional, implementa la evaluación de los corredores tóxicos provocados por la presencia de gases nocivos en concentraciones mayores a los umbrales límites permitidos, además, de los parámetros y criterios clásicos considerados en las metodologías tradicionales. La herramienta ha contado con el apoyo de expertos que ayudaron a jerarquizar los criterios incluidos en el software. URS logra la estimación de la concentración de los gases nocivos producidos en los rellenos sanitarios (xileno, tolueno, cloruro de vinil, benceno, hexano). Los cálculos de las concentraciones de los gases tóxicos se efectúan mediante una ecuación de decaimiento simple de primer orden, y el radio de emisión, de dichas concentraciones, se calcula a través de la aplicación de un modelo Gaussiano. Como resultado final, se presenta un software amigable que arroja índices de conveniencia que permite al usuario tomar decisiones respecto a la elección más acertada para la ubicación del futuro relleno sanitario, después de haber evaluado varios posibles sitios.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Ambiental y Sanitaria
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectRelleno sanitario
dc.subjectBiogás
dc.subjectSalud pública
dc.subjectDispersión de contaminantes
dc.subjectIAS 00023
dc.titleDiseño de una herramienta computacional para ubicación de rellenos sanitarios que integre criterios de conservación a la salud humana
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución