dc.contributorCuadrado Cano, Bernarda
dc.contributorUniversidad de Cartagena
dc.creatorCaicedo Ruiz, William Andrés
dc.date2023-02-17T15:36:26Z
dc.date2023-02-17T15:36:26Z
dc.date2022
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-09-06T22:31:36Z
dc.date.available2023-09-06T22:31:36Z
dc.identifierhttps://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/12177
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8721062
dc.descriptionLos residuos sólidos orgánicos obtenidos durante la actividad agrícola en el departamento de Bolívar son arrojados a fuentes naturales de agua o almacenados en el suelo ocasionando un impacto ambiental negativo. El factor de impacto ambiental dependerá de la característica fisicoquímicas de cada uno de los residuos agrícolas, esto debido a que los residuos con gran cantidad de carbohidrato son más propenso a que la microbiota inicie un proceso de degradación y por consiguiente ocasiones la presencia de toxinas las cuales se filtrarían hasta llegar a las zonas acuíferas del consumo humano , además los residuos orgánicos abandonados a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento previo se consideran como residuos peligrosos para la salud pública, por la presencia y proliferación de agentes infecciosos que pueden provocan daños a los seres humanos y animales, asimismo de deteriorar la calidad del suelo, agua y aire . Entre las actividades de la sociedad de consumo, el aumento de las industrias y el crecimiento demográfico, generan un incremento en la producción de residuos siendo los de la naturaleza organiza o biodegradables lo más importante. La búsqueda de alternativas que nos permitan solucionar esta problemática han dado pie a las herramientas biotecnológica como es la producción de hongos comestibles utilizando residuos agroindustriales como substrato para su cultivo y así la obtención de alimento de mejor calidad, menos tiempos de cultivo, disminución de costos y utilizando diferentes residuos orgánicos.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherPrograma de Biología
dc.rightsRestringido
dc.subjectResiduos agroindustriales
dc.subjectAnálisis bromatológico
dc.subjectCultivo del micelio
dc.titleResiduos orgánicos agrícolas como sustratos para el cultivo de la seta comestible Pleurotus Pulmonarius
dc.typeInforme de práctica


Este ítem pertenece a la siguiente institución