dc.contributorZúñiga Clavijo, Harley
dc.contributorFlota Camaronera del Caribe Colombiano
dc.creatorBuelvas Rodríguez, Jaime Alberto
dc.creatorGuerrero Calderón, Carlos Enrique
dc.date2019-05-06T20:44:22Z
dc.date2019-05-06T20:44:22Z
dc.date1995
dc.date1995
dc.date.accessioned2023-09-06T22:30:07Z
dc.date.available2023-09-06T22:30:07Z
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2284
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8720582
dc.descriptionEl presente estudio se enmarca dentro del proyecto de EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN DE AGUAS SOMERAS, adelantado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), el cual se desarrolló entre junio de 1994 y mayo de 1995 y consistió en hacer un diagnóstico de los equipos pesquero y motriz de la Flota Camaronera del Caribe Colombiano y la determinación de la embarcación prototipo y su potencia óptima a partir de la resistencia al avance del equipo de pesca. Se encontró que las redes de pesca más usadas son los tipos Semibalón de 46' y Volador de 42' de lortOtud de relirtga superior, a las cuales se les calculó la resistencia al avance mediante métodos de origen japonés, obteniendo fuerzas de tiro, para los cuatro equipos que arrastra la embarcación, de 2862 y 2450 Kg-f respectivamente. Con esta fuerza y a una velocidad de arrastre crítica de 2.5 nudos, se calculó la potencia nominal por el método del Dr Koyama dando 336 y 298 1-IP para cada barco. Con el apoyo de la metodología de los mínimos cuadrados y con base en un censo de las características de la flota, se ajustaron las dimensiones y el coeficiente de bloque (Cb) de las dos embarcaciones prototipo obteniéndose las medidas de 19.61 ni de eslora, 5.88 m de manga y 2.69 ni de calado para la motonave que opera con la red Semibalón de 46 y 18.61 m de eslora. 5.44 m de manga y 2.48 m de calado para la que usa red Volador de 42'. La evaluación para el diagnóstico de la maquinaria pesquera utilizada arrojó resultados de transmisiones mal diseñadas en los mecanismos de accionamiento de los winches: que generan como consecuencia más consumo de combustible durante la operación de virado de los equipos.
dc.formattext
dc.formatpicture
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Pesquera
dc.rightsatribuciónnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectOperación
dc.subjectAguas someras
dc.subjectMecanismos de accionamiento
dc.subjectIP-00076
dc.titleEvaluación y diagnóstico de los equipos pesquero y motriz de la Flota Camaronera del Caribe Colombiano
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución