dc.contributorSánchez Quintero, Jairo
dc.creatorAcuña Medina, Dóris
dc.date2019-12-02T19:16:17Z
dc.date2019-12-02T19:16:17Z
dc.date2014
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-09-06T22:25:30Z
dc.date.available2023-09-06T22:25:30Z
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4160
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8719065
dc.descriptionLa excelencia y calidad académicas constituyen elementos claves y controversiales en la educación superior. Por lo que los procesos universitarios precisan de una gestión eficaz, eficiente y efectiva, con capacidad de autoevaluación, del intercambio y cooperación interuniversitaria e intersectorial, igualmente, el fortalecimiento de la capacidad de negociación, inserción, productividad y competitividad frente a la internacionalización de un mundo sin fronteras fisicas. En Colombia a los problemas de acceso y cobertura se suman los retos calidad y mediante el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) se garantiza calidad en los servicios prestados en las Instituciones de Educación Superior. Las políticas del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) definen el proceso de acreditación de programas académicos e instituciones, procesos que se consideran complementarios, es decir, la acreditación de programas debe fortalecer la institucional y ésta a su vez, debe estimular la de programas académicos Con un enfoque de gestión de la calidad y para brindar una orientación en la aplicación de mecanismos que permitan a las entidades públicas el fortalecimiento institucional, la modernización, el mejoramiento continuo y la implementación de un proceso armónico, de acuerdo a las responsabilidades asignadas y a la normatividad que las rigen, se han expedido la Ley 498 de 1998, Ley 872 de 2003 y el Decreto Reglamentario No. 4110 de 2004, las cuales dan vida jurídica a la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP 1000:2004, y el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, por medio del cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005, además, el Sistema de Desarrollo Administrativo (SISTEDA). Diversas oportunidades de mejoramiento en una Institución de Educación Superior (IES), de La Región Caribe Colombiana, relacionadas con las prácticas administrativas y académicas generan la necesidad de evaluar la implementación, logros, y aporte de su Sistema Integral de Gestión y las implicaciones en el desarrollo sostenible y sustentable de su departamento, aplicando una metodología de estudio de caso descriptivo, evaluativo y propositivo, desarrollando una investigación cualitativa en dos momentos: el primer momento Exploratorio y finalmente el momento de Consolidación. Las principales conclusiones de este estudio hacen referencia a que aun en ambientes complejos como el de las universidades púbicas, es posible fortalecer las oportunidades de mejoramiento que se plantean de esta ¡ES, desarrollar una gestión permeada por el espíritu de la calidad, en cumplimiento de la misión y propósitos institucionales, con el fin de impactar competitiva y productivamente su entorno! La experiencia de universidades nacionales e internacionales en implementación de Sistemas de Gestión de Calidad SGC, resalta la importancia del apoyo decisivo y comprometido de la alta dirección para la alta participación en pro del desarrollo y mejoramiento de la institución y su impacto en la sociedad.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ciencias Empresariales y Económicas
dc.publisherMaestría en Desarrollo Empresarial
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectSistema
dc.subjectGestión de calidad
dc.subjectUniversidad
dc.subjectEfectividad
dc.subjectMDE-00035
dc.titleRediseño del sistema integral de gestión de calidad en una Universidad del caribe Colombiano, la Universidad de la Guajira
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución