dc.contributorPáez Redondo, Alberto Rafael
dc.contributorQuintero Mercado, Andrés Felipe
dc.contributorFonciencias
dc.creatorMercado Correa, Álvaro José
dc.creatorArrieta Mesa, Luz Edith
dc.date2021-10-29T16:18:22Z
dc.date2021-10-29T16:18:22Z
dc.date2021
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-09-06T22:20:03Z
dc.date.available2023-09-06T22:20:03Z
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/6217
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8717180
dc.descriptionLa Antracnosis, asociada a especies de Colletotrichum, es una de las enfermedades más limitantes en cultivos de mango (Mangifera indica L.) en el departamento del Magdalena, Colombia, generando pérdidas en campo entre 25 y 50% y aún en postcosecha. El patógeno presenta un estilo de vida hemibiotrófico y se caracteriza por presentar dos estados biológicos (endófito – quiescente); sin embargo, aún hay incertidumbres acerca de la diversidad y rol patogénico de aislamientos endófitos o en estados quiescentes del mismo, como fuente de inoculo oculto, especialmente en el trópico seco. El presente estudio tuvo como propósito caracterizar morfométricamente y evaluar la capacidad patogénica de 15 aislamientos de Colletotrichum, 14 endófitos/quiescentes obtenidos de estudios previos y uno más proveniente de frutos sintomáticos de mango cv. Azúcar. A partir de los diferentes protocolos de obtención y purificación de los aislamientos, se obtuvieron cultivos monospóricos, y se realizó descripción morfométrica de los aislamientos. Para la evaluación patogénica se prepararon soluciones madres a partir de los cultivos monospóricos obtenidos y se realizaron inoculaciones mediante suspensiones conidiales con la ayuda de un atomizador en hojas y ramas de árboles de mango cv. Azúcar, en condiciones de árboles activos; se hizo descripción de síntomas en hojas y ramas, y se evaluaron variables biológicas en ambos objetivos de estudio. Los resultados mostraron diferencias en la tasa de crecimiento, concentración de inóculo y tamaño de las conidias de los morfotipos caracterizados; en la evaluación patogénica se encontró que en hojas todos los morfotipos indujeron síntomas; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas. En ramas se encontraron diferencias altamente significativas en cuanto al número y tamaño de lesiones, y diferencias significativas en la tasa crecimiento diaria de lesiones inducidas; no obstante, hubo morfotipos que no indujeron síntomas. Se concluye que en mango cv. Azúcar hay alta variabilidad morfológica y biológica entre morfotipos de Colletotrichum y los aislamientos endofíticos son potencialmente infectivos sobre hojas y ramas, en hojas todos los morfotipos tuvieron un comportamiento similar, mientras que el morfotipo UM 037 fue el más virulento en ramas. Estos resultados constituyen los primeros estudios de patogenicidad de endófitos de Colletotrichum spp. sobre hojas y ramas de mango cv. Azúcar en el trópico seco.
dc.formattext
dc.formatpicture
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Agronómica
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsAcceso Abierto
dc.subjectPatogenicidad de Colletotrichum spp.
dc.subjectEndófito
dc.subjectQuiescencia
dc.subjectMango cv. Azúcar
dc.titlePatogenicidad de aislamientos endofíticos e inducidos de estados quiescentes de Colletotrichum spp., sobre órganos de mango cv. Azúcar
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución