dc.contributorAngulo Cuentas, Gerardo Luis
dc.contributorGalvis Lista, Ernesto Amauris
dc.creatorEscobar Toledo, Libardo José
dc.date2022-11-11T17:10:52Z
dc.date2022-11-11T17:10:52Z
dc.date2022
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-06T22:16:33Z
dc.date.available2023-09-06T22:16:33Z
dc.identifierhttps://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/8845
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8715924
dc.descriptionEl documento presenta el desarrollo del proyecto de investigación que evalúa el desempeño de las instituciones de educación superior en materia de creación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación, utilizando el análisis envolvente de datos como herramienta para el desarrollo y cálculo de las eficiencias relativas. Se presentan siete secciones: introducción, fundamentación teórica y estado del arte, secciones orientadas a los resultados y conclusiones. La fundamentación teórica y la revisión del estado del arte, sustenta el uso del análisis envolvente de datos para la medición de eficiencias en instituciones de educación superior dada las características de transparencia y la objetividad. Por otra parte, el análisis de indicadores expone que las instituciones propenden a mostrar resultados obtenidos con las inversiones que realizan, tratando de presentar una buena gestión, categorizando sus análisis en distintas formas de insumo y presentando resultados alcanzados. Para la selección y medición de indicadores, se utilizaron fuentes de información de libre acceso como un factor de importancia para la selección de los indicadores y de las instituciones, y como resultado, se evidencia que la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle son las instituciones con los resultados de los indicadores más altos. Con relación a la evaluación del desempeño, se identificaron 13 instituciones de las 31 evaluadas, con algún grado de ineficiencia, además, se muestra que las universidades evaluadas cuentan con una eficiencia técnica de 94,31%, una eficiencia administrativa de 95,54%, y una eficiencia no radial de 69,37%. Finalmente se presentan las recomendaciones a las instituciones con menor desempeño, relacionando la proyección que deben tener para alcanzar la eficiencia.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherMaestría en Ingeniería
dc.rightsAcceso Abierto
dc.subjectAnálisis envolvente de datos
dc.subjectCreación
dc.subjectDesarrollo tecnológico
dc.subjectEducación superior
dc.subjectEficiencia
dc.subjectInnovación
dc.subjectInvestigación
dc.titleAnálisis de la eficiencia en instituciones de educación superior en materia de creación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación mediante el Análisis Envolvente de Datos – DEA
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución