dc.contributorFernandez Naar, Luz Elena
dc.creatorSamper Simanca, Yicel
dc.creatorNavarro Urbina, Lina
dc.date2021-07-22T19:38:09Z
dc.date2021-07-22T19:38:09Z
dc.date2017
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-09-06T22:11:59Z
dc.date.available2023-09-06T22:11:59Z
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5711
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8714214
dc.descriptionColombia es uno de los países con más alto riesgo de desastres naturales. Evitarlos es imposible en muchos casos. Planificar para reducir o evitar su impacto no lo es. Por este motivo se han desarrollado organismos de control como. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de acuerdo a la Ley 1523 del 24 de abril de 2012 de la Presidencia de La República, en el “CAPÍTULO. II Estructura: Organización, Dirección y Coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Artículo 8°.a medida que se ha ido avanzando se han desarrollado entidades con y sin ánimo de lucro dispuestas a reducir los niveles de vulnerabilidad en el país, las cuales con su aporte tienen como meta auxiliar lo desastre y capacitar a la ciudadanía para que esta sepa cómo reaccionar ante un desastre. Una de estas es CINAT, ha desarrollado grandes procesos de capacitación a múltiples estudiantes de los diferentes colegios de Bogotá, fomentando en el alumnado la Prevención y reducción de sus propias vulnerabilidades. A partir de la promulgación de la Ley 1523 de 2012, con la orientación de la UNGRD y el apoyo de las entidades del SNGRD, cada habitante del país empieza a añadir a su cotidianidad la Cultura de la Gestión del Riesgo de Desastres, para que su día a día no se vea afectado por eventos naturales o antrópicos no intencionales. Entonces, todos los habitantes del territorio nacional, desde el Presidente de la República hasta el habitante más joven, resultan fundamentales en el desarrollo e impulso de una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel; desde el orden nacional, departamental y municipal, hasta en los sectores público, privado y comunitario. Contribuyendo con el desarrollo de la capacidad institucional del Estado Colombiano para garantizar, no solo la reducción del riesgo sino también su conocimiento y el manejo de los desastres.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Ambiental y Sanitaria
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectCiudadanía
dc.subjectTerritorio Nacional
dc.subjectOrden Nacional
dc.subjectDesastres
dc.titlePropuesta para la gestión de riesgo y desastre para el municipio de Santa Ana, Magdalena
dc.typereport


Este ítem pertenece a la siguiente institución