Colombia | Trabajo de grado - Pregrado
dc.creatorEspitia López, Yila Grey
dc.creatorSuárez Vergara, Nadia
dc.date2020-07-11T17:57:15Z
dc.date2020-07-11T17:57:15Z
dc.date2020-07-06
dc.date.accessioned2023-09-06T22:03:42Z
dc.date.available2023-09-06T22:03:42Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3275
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8712913
dc.descriptionCorrespondió este estudio a una monografía de tipo descriptiva, longitudinal de compilación, con la finalidad de evaluar la información que se tiene acerca del proceso de auditoria en el área de facturación en medicamentos de alto costo en el último quinquenio en Colombia, para así alimentar los sistemas de información y procesos de indicadores de calidad relacionados con el tema; permitiendo la implementación como de herramientas de trabajo; las principales conclusiones señalan que; la auditoría es el campo que más ha avanzado de la ciencia contable, el ejercicio profesional de la auditoría se limita a los requerimientos legales, una característica propia de los medicamentos de alto costo, que es su alto valor, que lo constituye en un atractivo adicional para las operaciones delictivas, que las auditorías muchas veces no alcanzan a percibir, factor este que permite que en Colombia donde hace muchos años, se ha desarrollado una cultura ventajista, usurera, y especialmente corruptora, dirigida a la apropiación legal o ilegal de los recursos públicos, conformándose verdaderas mafias que viven a expensas del saqueo de los bienes estatales
dc.descriptionINTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8
dc.description1 METODOLOGÍA ................................................................................................. 10
dc.description1.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 10
dc.description1.2 UNIDAD DE ANÁLISIS................................................................................. 10
dc.description1.3 POBLACIÓN ................................................................................................ 10
dc.description1.4 MUESTRA .................................................................................................... 10
dc.description1.5 MÉTODOS ................................................................................................... 10
dc.description1.6 ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................... 11
dc.description1.7 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................... 11
dc.description1.8 ASPECTOS ÉTICOS.................................................................................... 11
dc.description1.9 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ............................................. 11
dc.description2 MONOGRAFÍA ................................................................................................... 12
dc.descriptionAUDITORÍA DEL PROCESO DE FACTURACIÓN EN MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO EN COLOMBIA ...................................... 12
dc.description2.1 AUDITORÍA EN EL ÁREA DE FACTURACIÓN EN MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO. ................................................................................................... 12
dc.description2.1.1. Generalidades sobre proceso. .............................................................. 12
dc.description2.1.2. Auditoría ................................................................................................ 13
dc.description2.1.3. Auditoría de calidad .............................................................................. 14
dc.description2.1.4. Auditoría por procesos .......................................................................... 18
dc.description2.1.5 Facturación ............................................................................................ 20
dc.description2.1.6 Facturación de medicamentos ............................................................... 22
dc.description2.1.7 Facturación de medicamentos de alto costo .......................................... 24
dc.description2.1.8 La auditoría de medicamentos de alto costo en Colombia en los últimos 5 años. ................................................................................................ 28
dc.description2.2 RESULTADOS DEL PROCESO DE AUDITORÍA DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO EN COLOMBIA. ................................................................... 31
dc.description2.3 RESULTADOS QUE HAY SOBRE LA INADECUADA FACTURACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO. ............................................................... 33
dc.description3 CONSIDERACIONES FINALES ......................................................................... 36
dc.description4 CONCLUSIONES ............................................................................................... 38
dc.description5 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 41
dc.description6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 42
dc.descriptionMonografía
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Auditoria de la Calidad en Salud
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEspecialización en Auditoría de la Calidad en Salud
dc.relation1. Barquet P, Tapia C. Acceso a medicamentos de alto costo: un problema en América Latina. El Tiempo. 2018 diciembre: p. 16.
dc.relation2. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-760/08. 2008. Magistrado Ponente: Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA recuperado https://www.corteconstitucional.gov.co/T-760-08/T-760-08.php 22 de Abril de 2020 4:35 P.M
dc.relation3. Guerrero R, Gallego A, Becerril V, Vásquez J. Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México. 2011 enero; 53(2)
dc.relation4. Montilla O, Herrera L. El deber ser de la auditoría. Estudios Gerenciales. 2006 marzo; 22(98)
dc.relation5. Murillo V. Metodología de aplicación de una auditoría de gestión como herramienta para determinar los costos de la no calidad y elevar la productividad en el departamento de ahorros de la Mutualista Pichincha. Tesis para obtener grado de Ingeniero Comercial. ; 2011
dc.relation6. Sotelo J. La planeación de la auditoría en un sistema de gestión de calidad tomando como base la norma ISO 19011:2011. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2018 enero – junio ; 8(16)
dc.relation7. Méndez G, Jaramillo V, Serrano C. Gestión de la calidad en procesos de servicios y productivos México: Instituto Politécnico Nacional; 2006
dc.relation8. Ministerio de la Protección Social. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2007
dc.relation9. Colombia. Contraloría General de la República. Guía de auditoría territorial - GAT, en el marco de las normas internacionales ISSAI; 1996
dc.relation10. Fernández M. Nuevas tendencias en auditoría: análisis de datos y aseguramiento continuó. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 2016 septiembre; 12(12)
dc.relation11. Dávalos A. Auditoría de seguridad de información. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 2013 septiembre; 6(6)
dc.relation12. Salas G, Ponjuán G. Auditoría del conocimiento orientada a procesos principales en un área biomédica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2014 julio; 25(3)
dc.relation13. CICA/AICPA. Reporte de Investigación sobre Auditoría Continua. Toronto, Canada: The Canadian Institute of Chartered Accountants; 1999
dc.relation14. Oquendo S. Auditoría de marketing como instrumento de evaluación de las estrategias comerciales de las empresas. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 2016 marzo; 11(11)
dc.relation15. Foy R, Eccles M, Jamtvedt G, Young J, Grimshaw J, Baker R. What do we know about how to do audit and feedback? Pitfalls in applying evidence from a systematic review. BMC Health Serv Res. 2005; 5(50)
dc.relation16. Casuriaga A, Giachetto G, Gutiérrez S, Martínez V, García A, Martínez F. Auditoría de historias clínicas: una herramienta de evaluación de la calidad asistencial. Hospital Pediátrico - Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch. Pediatr. Urug. 2018; 89(4)
dc.relation17. Rezzónico R, Menzica C, Rezzónico M. Auditoría médica y garantía de calidad de la gestión sanitaria Buenos Aires: Ediciones Journal; 2016
dc.relation18. Renau J, Pérez I. Evaluación de la calidad de las historias clínicas. Pap Méd. 2001; 10(1)
dc.relation19. Alejo D, Garcia E. MODELO DE AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO del Sistema de Control Interno de Instituciones Financieras en Colombia basado en lineamientos de la ley Sarbanes Oxley Sección 404. Proyecto de trabajo de grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 2017
dc.relation20. Agudelo Y. El enfoque por procesos en las organizaciones es custión de visión estratégica y organización. Ingeniare. 2012
dc.relation21. Mariño A, Torres J, Arévalo J. Estandarización del proceso de facturación en una institución prestadora de servicios de salud de III nivel. Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en Gerencia de Calidad y Auditoría en Salud. UCC; 2019
dc.relation22. Mallar M. La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista Científica Visión de Futuro. 2010
dc.relation23. Álzate F. Cómo documentar un proceso empresarial. iso 9001-calidad-total.com. [Internet].; 2012 [citado 2020 abril 23]. Disponible en: URL https://iso9001-calidad-total.com/2011/10/19/como-documentar-un-proceso/ .
dc.relation24. Martínez M, Oviedo I. Facturación & auditoría de cuentas en salud: ECOE; s.f.https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/02/Facturacio%CC%81n-y-auditori%CC%81a-de-cuentas-en-salud-5ta-Edicio%CC%81n.pdf
dc.relation25. Indriago M. Procedimiento de facturación y cobranza. Monografias.com. [Internet].; s.f. [citado 2020 abril 24]. Disponible en: URL https://www.monografias.com/trabajos104/procedimiento-facturacion-y-cobranza/procedimiento-facturacion-y-cobranza.shtml#baselegala
dc.relation26. Colombia. Congreso de la República. Ley 100. 1993. Documento PDF disponible en Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993
dc.relation27. Zaiat A. https://medicamentos-comunidad.blogspot.com/. [Internet]. 2012 enero 7 [citado 2020 mayo 20]. Disponible en: URL https://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2012/01/medicamentos-de-alto-costo-y.html
dc.relation28. Gallardo K, Benavides F, Rosales R. Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana. Rev. Cienc. Salud. 2015 julio; 14(1)
dc.relation29. García C. Medicamentos, el alto costo de la vida en Colombia. El Tiempo. 2017 mayo
dc.relation30. Colombia. Departamento de Planeación Nacional. DPN. Politica Farmaceutica Nacional Documento Compes Social 155. 2012. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0155_2012.htm
dc.relation31. Colombia. Ministerio de Protección Social. Decreto 2200. 2005. Reglamentación del servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Documento PDF disponible Diario Oficial No. 45.954 de 29 de junio de 2005
dc.relation32. Portal web encolombia.com. Nuevo Proceso de Facturación Electrónica. www.encolombia.com. [Internet].; 2020 [citado 2020 abril 23]. Disponible en: URL https://encolombia.com/economia/empresas/nuevo-proceso-de-facturacion-electronica/ .
dc.relation33. Guerrero R, Gallego A, Becerril V, Vásquez J. Sistema de Salud de Colombia. Salud Pública de México. 2011 enero; 53
dc.relation34. Ministerio de Salud de la Nación. Infosalud. Debemos tener un sistema de trazabilidad de los medicamentos en el país Buenos Aires; 200
dc.relation35. Colombia. MINSALUD. Criterios para identificar patologias de alto costo en Colombia. www.minsalud.gov.co. [Internet].; 2020 [citado 2020 abril 23]. Disponible en: URL https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/CAC/ALTO_COSTO_FINAL_070911.pdf .
dc.relation36. Ceballos M, Giraldo J, Marín V, Amariles P. Caracterización de aspectos relacionados con la utilización de los medicamentos fiscalizados en droguerías y farmacias-droguerías de Medellín y el área metropolitana. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2018; 50(1).
dc.relation37. Portal web Scribd. Medicamentos de alto costo. https://es.scribd.com/. [Internet].; 2020 [citado 2020 mayo 20]. Disponible en: URL https://es.scribd.com/document/326496675/Medicamentos-de-Alto-Costo
dc.relation38. Torregroza Z. Recobros en el sistema de salud de Colombia. Especializacion en gerencia de instituciones de seguridad social en salud. Bogotá: Universidad Santo Tomas; 2018
dc.relation39. Montoya N, Gómez L, Vélez M, Rosselli D. Costos directos del tratamiento de pacientes con artritis reumatoide en Medellín, Colombia. Revista colombiana de reumatología. 2011 marzo; 18
dc.relation40. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Invima. Medicamentos y productos biológicos. www.invima.gov.co. [Internet].; 2020 [citado 2020 abril 23]. Disponible en: URL https://www.invima.gov.co/web/guest/medicamentos-y-productos-biologicos
dc.relation41. Pérez N, Murillo R, Pinzón C, Hernández G. Costos de la atención médica del cáncer de pulmón, EPOC y el IAM atribuibles al consumo de tabaco en Colombia (multicéntrico de la OPS). Rev Colomb Cancerol. 2007; 11(4).
dc.relation42. Van de Ven W, Ellis R. Risk adjustment in competitive health plan markets. [aut. libro] A.J. Culyer and J.P. Newhouse. Handbook of Health Economics. 1999; 17
dc.relation43. Becerra C, Gómez L. Análisis de la variación de los costos de los medicamentos de Artritis Reumatoide en una EPS en la ciudad de Bogotá. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; ; 2012
dc.relation44. Redacción portal web Pulzo. ¡Ojo con esta lista! Revelan nuevo ‘ranking’ de las EPS más endeudadas de Colombia. www.pulzo.com. [Internet].; 2019 [citado 2020 mayo 20]. Disponible en: URL https://www.pulzo.com/economia/eps-con-deudas-colombia-PP737461
dc.relation45. Redacción portal web Consultor Salud. Actualidada $3.13 billones asciende pago de adres por servicios no incluidos en el plan de beneficios en salud en 2018. https://consultorsalud.com/. [Internet].; 2019 [citado 2020 mayo 20]. Disponible en: URL https://consultorsalud.com/a-3-13-billones-asciende-pago-de-adres-por-servicios-no-incluidos-en-el-plan-de-beneficios-en-salud-en-2018/ .
dc.relation46. Suárez L, Puerto S, Rodríguez L, Ramírez J. La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2017; 16(32).
dc.relation47. Nye J. Corruption and Political Development: A Cost-Benefit Analysis. American Political Science Review. 1967; 61(2).
dc.relation48. Castañeda V. Una investigación sobre la corrupción pública y sus determinantes. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 2016 mayo; 61(227).
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAuditoría
dc.subjectContable
dc.subjectMedicamentos
dc.subjectAlto costo
dc.subjectSalud
dc.subjectAudit
dc.subjectAccounting
dc.subjectMedications
dc.subjectHigh cost
dc.subjectHealth
dc.titleAuditoría del proceso de facturación en medicamentos de alto costo en el último quinquenio en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución