dc.contributorMestra Manzur, Meibi María
dc.creatorMena López, Daniela
dc.date2020-10-02T15:47:26Z
dc.date2020-10-02T15:47:26Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-09-06T22:02:02Z
dc.date.available2023-09-06T22:02:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3432
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8712409
dc.descriptionMontería, el comercio de cárnicos muestra un inadecuado manejo en la manipulación de los alimentos del 85%, los residuos creados en empresas, industrias, puestos o plazas de mercado son contaminantes latentes como lo es actualmente Frigosinú originaria de malos olores que indisponen a los residentes cercanos y además las aguas no tratadas resultantes de los procesos son echadas directamente a los canales de aguas (Durán, Rosado, Ballesteros y Lerma, 2014). También, sugieren que ante las problemáticas que produce el sector se deben hacer planes de mitigación para disminuir la propagación y deterioro del ambiente. Por lo tanto, agosto de 2014 bajo el periodo administrativo del alcalde Carlos Eduardo Correa procedieron a remover el mercado Pueblo Pescao del centro de Montería para recuperar y transformar el lugar como lo Dispone el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015 y así mismo disminuir los impactos ambientales ocasionados al río Sinú por los 180 kilogramos de desechos creados por el sector comercial. El destino de la actividad seria en el nuevo mercado del Oriente, pero el espacio ofrecido no fue lo suficientemente amplio para instalar a todos los comerciantes los cuales procedieron a trasladar la pesquera Pueblo Pescao al sector la Victoria del barrio Villa Cielo. Con la llegada de la actividad el territorio empieza a modificarse, el uso del suelo residencial con la incursión del comercial da paso al deterioro ambiental y social por los desechos sólidos como plásticos, cartón, madera y entre otros, procedentes del descargue de alimentos, limpieza de verduras y manipulación en los puntos de ventas y los residuos lixiviados que implican los líquidos producto del lavado y limpieza del pescado que provocan contaminación del suelo y malos olores. Paralelamente, no tienen en cuenta la higiene y saneamiento básico en la manipulación de alimentos dentro del establecimiento y fuera con la venta de pescado informal ambulante en las calles de la ciudad que ocasionan riesgos para la salud de los consumidores porque se rompe la cadena de frío y se almacena en recipientes sin ningún tipo de protección. Además, el lote e infraestructura fue elegido y construido por un grupo de comerciantes sin estudios previos que garanticen el adecuado funcionamiento y cumpliendo de los protocolos de salubridad de acuerdo con Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (2020). Adicionalmente, con la apertura el sitio se volvió inseguro para los habitantes y visitantes que sufren hurtos o robos por la ausencia de vigilancia, iluminación y espacio público circundante a las instalaciones constituidas por muros que evitan conexión con el entorno. Por consiguiente, para analizar las problemáticas que causa la actividad comercial a la comunidad, el medio ambiente y el territorio.
dc.descriptionCapitulo I. Propuesta de Investigación......................................................................................................7
dc.description1.1. Descripción y Formulación del Problema.........................................................................................7
dc.description1.2. Justificación........................................................................................................................................................10
dc.description1.3. Objetivos...............................................................................................................................................................12
dc.description1.3.1. Objetivo General............................................................................................................................................12
dc.description1.3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................................12
dc.description1.4. Antecedentes......................................................................................................................................................13
dc.description1.5. Marco Conceptual.............................................................................................................................................16
dc.description1.6. Metodología......................................................................................................................................................19
dc.description1.6.1. Método de Investigación..........................................................................................................................19
dc.description1.6.2. Tipo de Investigación.................................................................................................................................19
dc.description1.6.3. Enfoque de Investigación....................................................................................................................19
dc.description1.6.4. Técnicas e Instrumentos.........................................................................................................................20
dc.description1.6.5. Fases o Etapas de la Investigación...................................................................................................20
dc.descriptionCapitulo II. Historia de la Pesquera Pueblo Pescao en la Ciudad de Montería...........24
dc.description2.1. Los Inicios de la Actividad Pesquera en la Población Zenúe...............................................24
dc.description2.2. Pueblo Pescao: Origen de una Comunidad Pesquera.........................................................28
dc.description2.3. Pueblo Pescao en la Actualidad..........................................................................................................32
dc.descriptionCapitulo III. Analizar los Requerimientos por la Administración Local, el Estado de la Infraestructura y la Normativa para el Funcionamiento de Actividad Comercial Pesquera en el Contexto del Territorio...........................................................35
dc.description3.1. Actividad Comercial de la Pesquera: Permiso de Funcionamiento.............................35
dc.description3.2. Infraestructura, Instalaciones y Manejo de Alimentos en la Pesquera......................39
dc.description3.2.1. Infraestructura...............................................................................................................................................39
dc.description3.2.2. Instalaciones y Manejo de Alimentos...........................................................................................42
dc.description3.2.3. Higiene y Desagüe de Lixiviados.....................................................................................................45
dc.descriptionCapitulo IV. Clasificar los Impactos Creados por la Pesquera Pueblo Pescao en el Barrio Villa Cielo Entre 2016 y 2020.....................................................................................................................................................................................49
dc.description4.1. Impacto por Localización............................................................................................................................49
dc.description4.2. Impacto Ambiental........................................................................................................................................51
dc.description4.3. Impacto Social...................................................................................................................................................52
dc.description4.4. Impacto Económico.....................................................................................................................................54
dc.description4.5. Impacto en el Ordenamiento Territorial..........................................................................................55
dc.descriptionConclusiones................................................................................................................................................................58
dc.descriptionBibliografía...................................................................................................................................................................60
dc.descriptionAnexos...............................................................................................................................................................................65
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionGeógrafo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.relationAcero, R., Riaño G. & Cardona, D. (2013). Evaluación del sistema de gestión ambiental de los frigoríficos cárnicos en Colombia. Revista Criterio Libre, 11(19), 93-123. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1102
dc.relationAguilar, E. (2013) El parque lineal la Ronda del Sinú: dándole la cara al río. [Disertación irg]. http://www.institut-gouvernance.org/fr/experienca/fiche-experienca-33.html
dc.relation(06 de Julio de 2015). Antiguo mercado de Montería se convertirá en centro cultural. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/antiguo-mercado-de-monteria-se-convertira-en-centro-cultural-198892-NCEU299613
dc.relationArteaga, M. & Pasquali, C. (2013). Impacto socio-ambinetal de las empresas cárnicas de los Valles del Tuy: percepción comunitaria. Revista Multiciencias, 13(4), 363-371.
dc.relationCaicedo, A. (2019) Conceptos de ordenamiento territorial. [Disertación asuntos:legales]. https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/conceptos-basicos-de-ordenamiento-territorial-2887853
dc.relationCaro, J. & Díaz, N. (2016). El mar como territorio y la pesca como actividad tradicional en el Pacifico Chocoano. En: J.M. Díaz, L. Guillot y M.C. Velandia (eds.), La Pesca artesanal en la costa norte del Pacifico colombiano: un horizonte ambivalente, (pp. 29-43). Fundación MarViva. http://marviva.net/sites/default/files/documentos/la_pesca_artesanal_final_web.pdf
dc.relationCéspedes, R. & Niño, F. (2014). Retrospectiva del manejo del recurso hídrico de los Zenúes en la Región de la Mojana. Repositorio Universidad Católica de Colombia.
dc.relationDecreto 1197 de 2016. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 en lo relacionado con los requisitos de solicitud, modalidades de las licencias urbanísticas, sus vigencias y prórrogas. 21 de Julio de 2016. D.O. No.1197.
dc.relationDurán, E., Rosado, R., Ballesteros, O., & Lerma, D. (2014). Comercialización de pescado en las principales plazas de mercado de Montería, Colombia. Revista Temas Agrarios, 19(1), 48-62.
dc.relationGarza, D., Suris, J. & Varela, M. (2017). Evaluando los efectos económicos de las actividades pesquera y acuícola en la economía de Galicia. Working paper Universidad de Vigo, 17(2), 1-18.
dc.relationGiraldo, N. & Leal, S. (2013). Impacto económico en el sector pesquero de la Isla de San Andrés. [Monografía de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/217/Impacto%20econ%C3%B3mico%20en%20el%20sector%20pesquero%20de%20la%20Isla%20de%20San%20Andr%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGutiérrez, J. (2014). Planeación urbana: crítica y tendencias en el campo de la teoría. El caso del estado de México. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(24), 18-25.
dc.relationInteligencia Pública, EDF de México. (2019). Impacto Social de la Pesca Ribereña en México: Propuestas para impulsar el bienestar social en el sector pesquero. CDMX: EDF de México. https://mexico.edf.org/sites/mexico.edf.org/files/ImpactoSocialdelaPescaenMexico.pdf
dc.relationLópez, I. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica. Barataria Revista Castellano-Manchega de ciencias sociales, 20, 111-128. Doi: 10.20932/rbcs.v0i20.16
dc.relationMárquez, R. & Martínez, A. (2017). Análisis espacial de la accesibilidad física en tiempo y flujo poblacional hacia los equipamientos de salud de los municipios de Aguachica (Cesar) y Ocaña (Norte de Santander). Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
dc.relationMéndez, H. & Páscale, C. (2014). Ordenamiento territorial en el municipio: una guía metodológica. FAO. Santiago, Chile. http://www.fao.org/3/a-i3755s.pdf
dc.relationOjeda, C. (2014). Impacto socioeconómico de un modelo pesquero sostenible [Archivo PDF]. http://www.conama.org/conama/download/files/conama2014/CT%202014/1896711406.pdf
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2015). Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rebyc-2015/documents/Politica_Integral_de_Pesca_MADR_FAO_julio_de_2015.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2020). El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Editorial FAO. https://doi.org/10.4060/ca9229es
dc.relationPérez, D. (2016). Diagnóstico ambiental de las industrias procesadoras y transformadoras del sector cárnico y sus derivados en Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
dc.relationPerevochtchikova, M. (2012). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283-312
dc.relationPrado, D. (2013). Valoración de impactos ambientales generados en la industria láctea y cárnica en la ciudad de Cuenca [Trabajo de pregrado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3265
dc.relation(2016) ¿Montería hacia dónde vamos? La Razón. https://larazon.co/temas-del-dia/monteria-hacia-donde/
dc.relation(27 de febrero de 2017). Pueblo Pescao resurgió con nueva imagen. La Lengua Caribe. https://www.lalenguacaribe.co/2017/region/cordoba/pueblo-pescao-resurgio-con-nueva-imagen/
dc.relationRendón, C. (2020). Impacto ambiental generado por las plantas de beneficio de ganado bovino en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15033/9/RendonClaudia_2020_AmbientalGanadoBovino.pdf
dc.relationResolución 4282 de 2007 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de la especie porcina destinada para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación. 21 de noviembre de 2007. D.O. No.46.839.
dc.relationRullán, O. (2016). La planificación urbana y territorial en tiempos de crisis. Universidad de Alicante. http://dx.doi.org/10.14198/LibroHomenajeAntonioGilOlcina2016-66
dc.relationTaborda, C. (16 de agosto de 2017). ¿Por qué Montería es la más sostenible? El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/por-que-monteria-es-la-mas-sostenible/
dc.relationVilches, A., Gil, D., Toscano, J. & Macías, O. (2014). La sostenibilidad o sustentabilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política. Programa de acción global. https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=1
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectPlanificación urbana
dc.subjectOrdenamiento territorial
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectImpacto social
dc.subjectImpacto económico
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectUrban planification
dc.subjectTerritorial ordering
dc.subjectEnvironmental impact
dc.subjectSocial impact
dc.subjectEconomic impact
dc.subjectSustainability
dc.titleImpactos de la pesquera Pueblo Pescao en el barrio Villa Cielo de Montería entre los años 2016 y 2020
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución