dc.contributorBerrocal Narváez, Neila Esther
dc.creatorRamírez Mejía, Reinaldo Francisco
dc.date2020-06-16T15:32:01Z
dc.date2020-06-16T15:32:01Z
dc.date2020-06-15
dc.date.accessioned2023-09-06T22:01:25Z
dc.date.available2023-09-06T22:01:25Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2961
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8712239
dc.descriptionObjetivo. Determinar la asociación entre parasitosis, factores de riesgo y estado nutricional de la primera infancia, Galeras, Sucre 2019. Metodología. Estudio descriptivo, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo; desde una muestra de 150 niños elegidos mediante muestreo estratificado, aleatorio y sistemático se tomó información mediante encuesta directa y paraclínicos. La información se tabuló en una base de datos de Excel versión 2013 y se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial, se realizó análisis bivariado con el fin de determinar correlaciones entre variables. Resultados. El comportamiento de los principales factores de riesgo para parasitosis intestinal inherentes al menor son la ingesta de comida de venta callejera, no lavarse las manos después de jugar con animales domésticos y chuparse los dedos; los factores de riesgo para parasitosis inherentes al cuidador identificados fueron escolaridad, ingreso inferior a un salario mínimo y en relación con los factores de riesgo del entorno se encontró hacinamiento, eliminación de excretas a campo abierto, disposición de basuras en el campo, pisos de tierra y tenencia de animales en el hogar. Conclusión. La investigación permitió determinar una prevalencia de parasitosis en 32 x 1000 niños en el municipio, además, asociación estadística entre la presencia de parasitosis con factores de riesgo inherentes al entorno y al niño; las asociaciones estadísticas se refieren específicamente a los niveles de hematíes de los niños parasitados, más no con el estado nutricional medido con la relación peso para la talla y talla para la edad.
dc.descriptionRESUMEN 11
dc.descriptionABSTRACT 12
dc.descriptionINTRODUCCIÓN 13
dc.description1. OBJETIVOS 15
dc.description1.1 OBJETIVO GENERAL 15
dc.description1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
dc.description2. MARCO REFERENCIAL 16
dc.description2.1 MARCO CONCEPTUAL 16
dc.description2.2 MARCO CONTEXTUAL 20
dc.description2.3 MARCO HISTÓRICO 21
dc.description2.4 MARCO DE ANTECEDENTES 26
dc.description2.5 MARCO TEÓRICO 31
dc.description2.6 MARCO LEGAL 45
dc.description3. METODOLOGÍA 49
dc.description3.1 TIPO DE ESTUDIO 49
dc.description3.2 POBLACIÓN 49
dc.description3.3 MUESTRA 49
dc.description3.4 TIPO DE MUESTREO 50
dc.description3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS 51
dc.description3.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 51
dc.description3.7 MATERIALES Y MÉTODOS 51
dc.description3.8 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 52
dc.description3.9 ASPECTOS ÉTICOS 53
dc.description4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 51
dc.description4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 51
dc.description4.2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA PARASITOSIS INHERENTES AL MENOR, CUIDADOR Y SU ENTORNO 56
dc.description4.2.1 Factores de riesgo inherentes al niño 56
dc.description4.2.2 Factores de riesgo inherentes a los padres o cuidadores 59
dc.description4.2.3 Factores de riesgo inherentes al entorno 62
dc.description4.3 REPORTE HEMATOLÓGICO Y PREVALENCIA DE PARASITOSIS 66
dc.description4.3.1 Condiciones sugestivas de parasitosis en los niños en el último mes 66
dc.description4.3.2 Reporte hematológico 68
dc.description4.4 PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL 70
dc.description4.5 ESTADO NUTRICIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA DEL MUNICIPIO DE GALERAS, SUCRE 73
dc.description4.6 CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO CON LA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN LA MUESTRA 75
dc.description5. DISCUSIÓN 84
dc.description6. CONCLUSIONES 87
dc.descriptionRECOMENDACIONES 89
dc.descriptionANEXOS 90
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Salud Pública
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherMaestría en Salud Pública
dc.relation1. Lustigman S, Prichard RK, Gazzinelli A, Grant WN, Boatin BA. A Research Agenda for Helminth Diseases of Humans : The Problem of Helminthiases. 2012;6(4).
dc.relation2. OMS. Uso coordinado de medicamentos antihelmínticos en intervenciones de control: manual para profesionales de la salud y gerentes de programa. Francia, 2006; (último acceso 19 de junio 2017)
dc.relation3. Unemi RC, Freire V-. Parasitosis intestinal y estado nutricional en niños de 1-3 años de un centro infantil del Cantón Milagro Intestinal parasitosis and nutricional status in children from 1 - 3 years of a child center in the Milagro Canton. 2018; 11:143–
dc.relation4. OMS- Organización Mundial de la salud. Abordar las enfermedades tropicales desatendidas con el enfoque de los derechos humanos. Available from: https://www.who.int/neglected_diseases/Human_rights_approach_to_NTD_Spa.pdf
dc.relation5. Chil R, Vol N. Estado nutricional, parasitismo intestinal y sus factores de riesgo en una población vulnerable del municipio de Iza (Boyacá), Colombia año 2013 Nutritional status , intestinal parasitism and their risk factors in a vulnerable population in the municipality of Iza ( Boyaca ), Colombia 2013. 2016;43(4).
dc.relation6. Suescún Carrero Sandra Helena. Prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares del colegio Chicamocha Kennedy I del municipio de Tuta - Boyacá, Colombia. Rev Univ. salud. [Internet]. 2013 Dec [cited 2017 June 19] ; 15( 2 ): 218-224.
dc.relation7. Cardozo G, Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares.
dc.relation8. paraguayos. 2017;44(2):117–25.
dc.relation9. Nicholls S, Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y las condiciones sociales en Latinoamérica y el Caribe, Biomédica vol.36 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2016
dc.relation10. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de Antioquia. Encuesta nacional de parasitismo intestinal en población escolar 2012 – 2014. Medellín: Facultad Nacional Salud Pública, Universidad de Antioquia, El Ministerio; 2015.
dc.relation11. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de Antioquia. Encuesta nacional de parasitismo intestinal en población escolar 2012 – 2014. Medellín: Facultad Nacional Salud Pública, Universidad de Antioquia, El Ministerio; 2015.
dc.relation12. Cardona JA, Rivera Y, Carmona J. Salud indígena en el siglo XXI: parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños del resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Caldas-Colombia. Médicas UIS Rev los Estud Med la Univ Ind Santander [Internet]. 2014;27(2):29–39.
dc.relation13. Gaviria LM, Soscue D, Campo-Polanco LF, Cardona-Arias J, Galván-Díaz AL. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015.
dc.relation14. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017;35(3):390–9.
dc.relation15. Departamento de Sucre. Municipio de galeras. 2016. Plan de desarrollo municipal 2016-2019. https://drive.google.com/file/d/0ByBaRkFtxHu-Yk1ra3hZRHFOeTA/view?pref=2&pli=1
dc.relation16. Galeras. AM del municipio de. Plan Ambiental Municipal del municipio de Galeras 2013-2018 [Internet]. 2013. p. 99. Disponible en: http://galerassucre.micolombiadigital.gov.co/sites/galerassucre/content/files/000042/2083_planambientaldelmunicipiodegalerasfinal_1.pdf
dc.relation17. OPS. Enfermedades parasíticas y desatendidas: El Programa Regional de la OPS. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/psit-program- page.htm.
dc.relation18. ESE centro de salud de Galeras. Archivo, 2019.
dc.relation19. Benavides M, Parasitosis en América Latina, niversidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Escuela de Postgrado "Dr. José Apolo Pineda", 2012.
dc.relation20. OMS. Prevención y control de las infecciones parasitarias intestinales: informe de un Comité́ de Expertos de la OMS [ se reunió en Ginebra del 3 al 7 de marzo de 1986] . Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
dc.relation21. WHO. Prevention and control of intestinal parasitic infections. Tech Re Ser: WHO Expert Committee;1987. Report No. 749
dc.relation22. OPS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10).
dc.relation23. Botero D. Persistence of the endemic intestinal parasitoses in Latin America. Bull Pan Am Health Organ. 1981;15(3):241-8.
dc.relation24. Laird R, Varona M, Prieto V, Prevención y control del parasitismo intestinal en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2000.
dc.relation25. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2013. Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio. Consultado en octubre de 2014. Disponible en: www.fao.org
dc.relation26. Kerry J, Parul C, Lee S, Margia A, Hongjie C, Ashika N, Christine P, Subarna K, Steven L, Keith P. Micronutrient Deficiencies are common in 6- to 8-Year-old children of Estado nutricional, parasitismo intestinal y sus factores de riesgo en una población vulnerable del municipio de Iza (Boyacá), Colombia año 2013 52 rural Nepal, with prevalence estimates modestly affected by Inflammation. J Nutr. 2014; 144: 979-87
dc.relation27. Lustigman S, Prichard RK, Gazzinelli A, Grant WN, Boatin BA. A Research Agenda for Helminth Diseases of Humans : The Problem of Helminthiases. 2012; 6(4). URL Disponible [En Línea]: https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0001582
dc.relation28. Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Factores de riesgo. URL Disponible [En Línea]: https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
dc.relation29. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de las infecciones parasitarias intestinales. 1987. URL Disponible [En Línea]: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37926/WHO_TRS_749_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation30. OMS, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. 2005.
dc.relation31. Pan American Health Organization. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS [En Linea]: https://www.paho.org/salud-en-las-americas -2017/?post_type=post_t_es&p=310&lang=es
dc.relation32. OMS/OPS, Determinantes sociales de la salud y de la enfermedad. 2015.
dc.relation33. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia, 2010.
dc.relation34. Datos sisben en línea.
dc.relation35. Galeras. AM del municipio de. Plan Ambiental Municipal del municipio de Galeras 2013-2018 [Internet]. 2013. p. 99. URL Disponible [En Línea]: http://galerassucre.micolombiadigital.gov.co/sites/galerassucre/content/files/000042/2083_planambientaldelmunicipiodegalerasfinal_1.pdf
dc.relation36. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Análisis de situación de salud de Colombia, 2002 – 2007.
dc.relation37. Primer Taller Internacional sobre Control de la Enfermedad de Chagas Curso de Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas VI. Reunión de la Iniciativa Andina para el Control de la Enfermedad de Chagas, Universidad de los Andes Bogotá, Colombia, 2015.
dc.relation38. Cabrera M, Interacción huesped – parásitos, 2013.
dc.relation39. Wolf U, La relación del hombre-animal y su ética. Frankfurt , 2001.
dc.relation40. Acosta DC, Castro LI, Pérez J. Parásitos gastrointestinales zoonóticos asociados con hábitos de higiene y convivencia en propietarios de caninos. Revista Biosalud 2017; 16(2): 34-43 DOI: 10.17151/biosa.2017.16.2.4
dc.relation41. Álvarez, A. R., Los protozoos. Características generales y su rol como agentes patógenos. Cátedra de Patología General y Anatomía Patológica Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam.
dc.relation42. Soriano M, Giardia y giardiosis, Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Doctor Peset Aleixandre. Valencia.
dc.relation43. Colombia. Ministerio de Salud. Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles. URL Disponible [En Línea]: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-vidasaludable-yenfermedades-transmisibles.pdf
dc.relation44. Cuervo Álvarez B. La conquista y la colonización española de América. Historia digital, 2016. URL Disponible [En Línea]: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5580242.pdf
dc.relation45. Vargas Marcos, Francisco. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 117-127. Recuperado en 11 de enero de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200001&lng=es&tlng=es.
dc.relation46. Puerta L, Salazar L, Velásquez L, Vélez ID. Estado actual de las parasitosis intestinales en cuatro comunidades indígenas de Colombia. Simposio Enfermedades Parasitarias en Comunidades Indígenas. Biomédica, 2011; 31(3):98–9. URL Disponible [En Línea]: http://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/554/683
dc.relation47. Castillo Bohórquez M, Mora Bautista AI, Oliveros Rozo AL, Jiménez Tobo LM, Parrales Solarte LM, Suárez Católico NC. Descripción del estado de salud de indígenas Huitoto y Embera de Florencia, Caquetá a través de pruebas de laboratorio, en el primer período de 2012. NOVA. 2015; 13 (23): 37-45. URL Disponible [En Línea]: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/1702
dc.relation48. Agudelo-S, GómezL, Coronado X,, Orozco A, Valencia-C,, Restrepo-Betancur L,, Galvis L, y Botero-Palacio L, Prevalencia de Parasitosis Intestinales y Factores Asociados en un Corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana Rev. salud pública. 10 (4):633-642, 2008 Vásquez - Vector Le
dc.relation49. OMS/OPS, enfermedades infecciosas desatendidas, GEOHELMINTIASIS.
dc.relation50. Leavell HR y Clark F. preventive medicine for the doctor in his community. 1965
dc.relation51. Hatam-Nahavandi K, Mahvi AH, Mohebali M, Keshavarz H, Mobedi I, Rezaeian M. Detection of parasitic particles in domestic and urban wastewaters and assessment of removal efficiency of treatment plants in Tehran, Iran. J Environ Health Sci Eng. 2015; 13:4.
dc.relation52. Olivero IV. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. [en línea], Nueva editorial universitaria; 2013 [citado 29 de febrero 2016]. Disponible en: http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual%20basico%20de%20Epidemi ologia%20en%20alimentacion%20y%20nutricion.pdf
dc.relation53. Trujillo Trujillo J. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento de Desparasitación Antihelmíntica Masiva, en el Marco de la Estrategia “Quimioterapia Preventiva Antihelmíntica de OMS”. Colombia, 2013. URL Disponible [En Línea]: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/LINEAMIENTO%20DESPARASIT%20ANTIHELM%C3%8DNTICA%20080122014.pdf
dc.relation54. OPS/Ministerio de Salud y protección social, Monitoreo y seguimiento de las acciones de AIEPI comunitario con actores sociales, CONVENIO COOPERACIÓN TÉCNICA No. 637 DE 2009 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD JULIO DE 2010.
dc.relation55. OMS/OPS, Sobre la Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI. Available from: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1552:atencion-integrada-de-enfermedades-prevalentes-de-la-infancia-aiepi&Itemid=0
dc.relation56. Colombia. Ministerio de salud y protección social, POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD “Un sistema de salud al servicio de la gente”, Bogotá D.C., Enero de 2016.
dc.relation57. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud. 2016. p. 1–92. URL Disponible [En Línea]: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20en%20Salud.pdf
dc.relation58. Juárez MM, Rajal VB. Parasitosis intestinales en Argentina: principales agentes causales encontrados en la población y en el ambiente. Asociación Argentina de Microbiología. Revista Argentina de Microbiología. Vol. 45, núm. 3; pp. 191-204. Buenos Aires, Argentina, 2013. URL Disponible [En Línea]: http://www.redalyc.org/pdf/2130/213029817011.pdf
dc.relation59. Duque Beltrán S, Arévalo Jamaica A, Rodríguez Perea HM. ENCUESTA NACIONAL DE PARASITISMO INTESTINAL EN POBLACIÓN ESCOLAR COLOMBIA, 2012 – 2014. Octubre de 2015. URL Disponible [en línea]: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/encuesta-nacional-de-parasitismo-2012-2014.pdf
dc.relation60. Lucero Garzón T, Álvarez Motta L, Chicue López J, López Zapata D, Mendoza Bergaño C. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev Fac Nac de Salud Pública, 2015. URL Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12039090004
dc.relation61. Punsawad, C., Phasuk, N., Bunratsami, S., Thongtup, K., Siripakonuaong, N., & Nongnaul, S. Prevalence of intestinal parasitic infection and associated risk factors among village health volunteers in rural communities of southern Thailand. BMC Public Health, 2017. URL Disponible [En Línea]: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5466724/
dc.relation62. Hailegebriel T. Prevalence of intestinal parasitic infections and associated risk factors among students at Dona Berber primary school, Bahir Dar, Ethiopia. Disponible [En Línea]: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5466724/
dc.relation63. Forson AO, Arthur I, Olu-Taiwo M, Glover KK, Pappoe-Ashong PJ, Ayeh-Kumi PF. Intestinal parasitic infections and risk factors: a cross-sectional survey of some school children in a suburb in Accra, Ghana. 2017. URL Disponible [En Línea]: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5604361/
dc.relation64. Navone GT, Zonta ML, Cociancic P, Garraza M, Gamboa MI, Giambelluca LA, et al. Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina. Rev Panam Salud Publica 41, 2017. URL Disponible [En Línea]: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v41/1020-4989-RPSP-41-e24.pdf
dc.relation65. Cardona Arias JA. Determinantes sociales del parasitismo intestinal, la desnutrición y la anemia: revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica. 2017; 41:143. URL Disponible [{En Línea]: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e143/es
dc.relation66. Stolzfus RJ, Chwaya HM, Tielsch JM, Schulze KJ, Albonico M, Salvioli L. Epidemiology of iron deficiency anemia in Zanzibari schoolchildren: the importance of hookworm. Amer J Clin Nut 1997; 65: 153-159.
dc.relation67. Canchila Muñoz L, Jussep Salgado, Melba Vertel Morinson Universidad de Sucre. XXVIII Simposio Internacional de Estadística. Bucaramanga, Santander, Colombia, 23 al 27 de Julio de 2018. URL Disponible [En Línea]: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/eventos/simposioestadistica/documentos/Simposio_2018/memorias_2018/comunicaciones/Parasitosis_en_ninos_de_instituciones_educativas_rurales_de_los_lilibeth.pdf
dc.relation68. Olivero IV. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. [en línea], Nueva editorial universitaria; 2013 [citado 29 de febrero 2016]. Disponible en: http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual%20basico%20de%20Epidemiologia%20en%20alimentacion%20y%20nutricion.pdf
dc.relation69. Leavell HR y Clark F. preventive medicine for the doctor in his community. 1965
dc.relation70. Historia natural de la enfermedad. [en línea]. 2011. [citado 28 de febrero 2016] Disponible en: https://www.clubensayos.com/Ciencia/Historia-Natural-De-LaEnfermedad/69345.html
dc.relation71. Universidad Autónoma de Zacatecas. Historia natural de la enfermedad. [en línea]. Disponible en: 101 http://www.uaz.edu.mx/odontologia/segunda%20fase/HISTORIA%20NATURAL%20DE% 20LA%20ENFERMEDAD.HTMl
dc.relation72. Engel, George L. (1977). "The need for a new medical model: A challenge for biomedicine". Science 196:129–136. ISSN 0036-8075 (print) / ISSN 1095-9203 (web) DOI: 10.1126/science.847460
dc.relation73. Ramos Galván R: Nuevos aspectos de la clasificación del estado nutricional. Bol Med Hosp Infant Mex 1975; 34: 357-361.
dc.relation74. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2010. Primera edición. Bogotá, D.C. Davinci Editores; 2011.
dc.relation75. Manrique G, Suescún H. Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y adolescentes de Tunja. Rev CES Med; 2011. 25 (1): 20-30.
dc.relation76. Bonet-morón PJ, Hahn-de-castro LW. La mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira. Vol. 55, Banco de la República. 2017.
dc.relation77. Pan American Health Organization. Teniasis – Cisticercosis, Disponible en línea: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14520:hoja-informativa-teniasis-cisticercosis&Itemid=40721&lang=en
dc.relation78. Universidad Autónoma de Zacatecas. Historia natural de la enfermedad. [en línea]. Disponible en: http://www.uaz.edu.mx/odontologia/segunda%20fase/HISTORIA%20NATURAL%20DE% 20LA%20ENFERMEDAD.HTMl
dc.relation79. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de Antioquia. Encuesta nacional de parasitismo intestinal en población escolar 2012 – 2014. Medellín: Facultad Nacional Salud Pública, Universidad de Antioquia, El Ministerio; 2015.
dc.relation80. Rodríguez AY. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá. Rev Univ. salud. 2015;17(1):112-120
dc.relation81. Prevención y control de las infecciones parasitarias intestinales: informe de un Comité́ de Expertos de la OMS [ se reunió en Ginebra del 3 al 7 de marzo de 1986] . Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
dc.relation82. Manrique G, Suescún H. Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y adolescentes de Tunja. Rev CES Med; 2011. 25 (1): 20-30.
dc.relation83. Red Mundial de Enfermedades Tropicales Desatendidas, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Vacunas Sabin. Un Llamado a la Acción: Hacer frente a los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en Latino América y el Caribe. Washington, D.C: Centro para el Estudio de la Globalización de The George Washington University; 2011 p. 38
dc.relation84. Stensvold CR. Blastocystis: Genetic diversity and molecular methods for diagnosis and epidemiology. Trop Parasitol. enero de 2013;3(1):26-34.
dc.relation85. Wawrzyniak, I., Poirier, P., Viscogliosi, E., Dionigia, M., Texier, C., Delbac, F., & Alaoui, H. E. (2013). Blastocystis, an unrecognized parasite: an overview of pathogenesis and diagnosis. Therapeutic Advances in Infectious Disease, 1(5), 167–178. doi:10.1177/2049936113504754
dc.relation86. Salas-Zapata W, Ríos-Osorio L, Gómez-Arias R, ÁLvarez-Del Castillo X. Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 2012;32(1):77–81
dc.relation87. Hernández Giron C, Orozco Nuñez E, Arredondo Lopez A. Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. Rev salud pública. 2012;14(2):315 24
dc.relation88. Colombia. Ministerio de Salud. Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles. URL Disponible [En Línea]: 103 https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-vidasaludable-yenfermedades-transmisibles.pdf
dc.relation89. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley estatutaria No.1751 febrero 16. 2015;13
dc.relation90. ENCUESTA NACIONAL DE PARASITISMO INTESTINAL EN POBLACIÓN ESCOLAR COLOMBIA, 2012 – 2014
dc.relation91. Asamblea Mundial de la Salud.2013. Resolución WHA66.12.
dc.relation92. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. 2016;50.
dc.relation93. Prevención y control de la esquistosomiasis y las helmintiasis transmitidas por el suelo. oms. https://www.who.int/intestinal_worms/resources/en/ppc_unicef_finalreport_esp.pdf
dc.relation94. Colombia. Congreso de la República. Constitución Política de Colombia. Artículo 49. URL Disponible [En Línea]: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-23
dc.relation95. Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Régimen de la Seguridad Social Social. URL Disponible [En Línea]: https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-sistema-seguridad-integral-dictan-59814950
dc.relation96. Colombia.Ministerio de salud, Republica de Colombia. Dimensión salud ambiental, Plan decenal de salud. 2012-2021
dc.relation97. Hernández Sampieri Roberto. Metodología de la investigación McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A 2014. ISBN: 978-607-15-0291-9 Pagina
dc.relation98. República de Colombia. Departamento administrativo Nacional de Estadística. Población proyectada por Municipios
dc.relation99. Londoño F Juan Luis. Metodología de la Investigación epidemiológica. Capítulo 19 pag.305
dc.relation100. 4° edición, Editorial Manual moderno 2012.
dc.relation101. De Onis M, Garza C, Victora CG, Bhan MK, Norum KR, editors. The WHO Multicentre Growth Reference Study (MGRS): Rationale, planning, and implementation. Food and Nutrition Bulletin 2004.
dc.relation102. Colombia. Ministerio de Salud Resolución 8430 DE 1993 (octubre 4) Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectParasitosis
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectEstado nutricional
dc.subjectEntorno
dc.subjectParasitoids
dc.subjectRisk factors
dc.subjectNutritional status
dc.subjectEnvironment
dc.titleFactores de riesgo para parasitosis y su asociación con el estado nutricional en la primera infancia del Municipio de Galeras, Sucre 2019
dc.typeTrabajo de grado - Posgrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución