dc.contributorMarrugo Negrete, José Luis
dc.creatorGuerrero, Raymundo
dc.creatorPinedo, José
dc.date2021-04-09T21:02:56Z
dc.date2023-04-08
dc.date2021-04-09T21:02:56Z
dc.date2021-04-08
dc.date.accessioned2023-09-06T22:00:01Z
dc.date.available2023-09-06T22:00:01Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4158
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8711817
dc.descriptionEste proyecto evalúo la caracterización fisicoquímica de efluentes del distrito minero de San Martin de Loba, departamento de Bolívar, generando datos para la evaluación de riesgo en salud y la planificación y propuesta de un sistema de tratamiento de efluentes. Se realizó un muestreo aleatorizado de efluentes mineros, considerando la distribución espacial de sitios de procesos de extracción de oro en el distrito minero. La caracterización fisicoquímica se realizó en función de la normatividad 0631 de 2015. La concentración de los parámetros SST, SO4, S, CN, Hg, Cd, Fe, Pb, Cu y Cr en el efluente supero los límites permisibles establecidos por la resolución 0631 de 2015 para actividades de extracción de oro y otros metales preciosos en una relación de SST (44.2), SO4 (1.1), S (1.8), CN (6.4), Hg (2650), Cd (2), Fe (19), Pb (7.5), Cu (2.7) y Cr (376). El análisis estadístico multivariado de componentes principales (CP), deduce que la contaminación de los efluentes puede estar asociada a fuentes geofísicas y geológicas. Además, de las actividades de procesamiento de minerales. La evaluación de riesgo en salud demuestra que excepto Cr y Hg presentan valores de índice de riesgo (HQ) menor que uno (1), indicando que éstos metales representan un riesgo potencial para la salud. Para el tratamiento efluentes mineros se propone la utilización de métodos activos que precisan de una operación continua y métodos pasivos en los que la intervención del hombre es mínima. En general los resultados de este proyecto permiten presentar un diagnóstico inicial de la problemática de contaminación de los efluentes mineros de la zona de estudio y serán útiles para seguir desarrollando estrategias de mitigación ambiental por las autoridades ambientales y de salud pertinentes; respondiendo a la necesidad en el manejo y conservación de los recursos naturales y salud pública.
dc.descriptionRESUMEN 10
dc.descriptionABSTRAC 12
dc.descriptionINTRODUCCIÓN 14
dc.description2. MARCO TEÓRICO 16
dc.description2.1 Minería 16
dc.description2.1.1 Tipos de minería 17
dc.description2.1.1.2 Minería subterránea 18
dc.description2.1.1.3 Minería de superficie 18
dc.description2.1.1.4 Minería a cielo abierto 18
dc.description2.2. MINERÍA DE ORO EN COLOMBIA 19
dc.description2.3 Impactos Ambientales 20
dc.description2.3.1 Agua 20
dc.description2.3.2 Aire 22
dc.description2.3.3 Suelos 22
dc.description2.4 Impactos debido a los procesos de extracción 24
dc.description2.4.1 Impactos por amalgama 24
dc.description2.4.2 Impactos por cianuración 24
dc.description2.5 MARCO LEGAL 25
dc.description2.5.1 Límites máximos permisibles 29
dc.description2.6 Contaminantes generales en la minería 30
dc.description2.6.1 Metales pesados y lixiviación 30
dc.description2.6.2 Drenaje ácido de la minería (DAM) 31
dc.description2.6.3 Residuos sólidos - Las escombreras 32
dc.description2.6.4. Erosión y sedimentación 33
dc.description3. OBJETIVOS 34
dc.description3.1 Objetivo general 34
dc.description3.1.1 Objetivos específicos 34
dc.description4. METODOLOGÍA 35
dc.description4.1 Área de estudio 35
dc.description4.2 Recolección de muestras 37
dc.description4.3 Caracterización fisicoquímica y análisis de muestras 37
dc.description4.4 Índice de contaminación 38
dc.description4.5 Evaluación de riesgo para salud 39
dc.description4.6 Alternativas de tratamientos 43
dc.description4.7 Análisis estadístico 43
dc.description5. RESULTADOS Y DISCUSIONES 45
dc.description5.1 Caracterización fisicoquímica de efluentes mineros 45
dc.description5.2. Evaluación de riesgo potencial en salud 56
dc.description5.3 Alternativas de tratamientos de efluentes mineros 61
dc.description5.3.1 Sedimentadores y deserenadores 61
dc.description5.3.2 Neutralización 64
dc.description5.3.3 Filtro con carbón activado 64
dc.description5.3.4 Precipitación química (coagulación - floculación) 65
dc.description5.3.5 Humedales construidos 66
dc.description5.3.6 Relaveras y lechos se secado 67
dc.description6 CONCLUSIÓN 70
dc.descriptionREFERENCIAS 72
dc.descriptionAnexos 83
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Ciencias Ambientales
dc.descriptionTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisherMaestría en Ciencias Ambientales
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2021
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectEfluente
dc.subjectMinería
dc.subjectMetales pesados
dc.subjectColombia
dc.subjectEffluent
dc.subjectMining
dc.subjectHeavy metals
dc.subjectColombia
dc.titleEvaluación de las características fisicoquímicas y las concentraciones de metales pesados en efluentes de una zona de explotación de minería artesanal de oro en el departamento de Bolívar: estrategias de tratamiento de efluentes
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM


Este ítem pertenece a la siguiente institución