dc.contributorTaborda Caro, María Alejandra
dc.contributorDurango Vertel, Jairo Manuel
dc.creatorPáez Vargas, Albert Andrés
dc.date2020-10-19T19:35:07Z
dc.date2020-10-19T19:35:07Z
dc.date2020-08-06
dc.date.accessioned2023-09-06T21:59:58Z
dc.date.available2023-09-06T21:59:58Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3449
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8711802
dc.descriptionThe subjectivity of space has perception as its main element, which from humanistic and perception geography allows us to address the subject of interest of this research: the relationship of subjectivity in the construction of spaces of fear among the violent events that led to dispossession. and abandonment of land that occurred in the Las Tangas hacienda during the hegemony of the paramilitary group led by Fidel Castaño in the late 1980s and early 1990s, and the subsequent restitution of land to the victims between 1988 and 2016 by means of law 1448 of 2011 or law of victims and land restitution. Las Tangas ranch had 2.014 ha, currently about 1.000 ha have been restored, which corresponds to 143 properties. The field visit and interviews with the parceleros allowed, based on the case study methodology and the technique of discourse analysis, speaking, to identify the main fears of the victims of the armed conflict, already returned or restored. The result of the field research work was able to show that the fear is still present in the victims, they have not yet managed to live completely in peace, the presence of the Castaños, of their violence, is still present, even if they are dead, generations will pass to extirpate his horror legacy of memory.
dc.description1. Planteamiento sobre la configuración de la hacienda Las Tangas como espacio subjetivo del miedo. .............................................................................................................. 42
dc.description1.1. Propuesta metodológica para el abordaje de las investigaciones sobre percepción.. ....................................................................................................................... 51
dc.description2. Debates teóricos contemporáneos sobre las percepciones ..................................... 57
dc.description2.1. Debates teóricos sobre percepciones desde la geografía humanista ............... 66
dc.description2.1.1. Geografía de la percepción: el espacio subjetivo. ....................................... 67
dc.description2.1.1.1. Topofilia. ..................................................................................................... 69
dc.description2.1.1.2. Geografía subjetiva vs geografía humanística. ........................................... 71
dc.description2.1.1.3. Geografía del miedo y la subjetividad del paisaje. ..................................... 73
dc.description2.2. Una categoría base de las ciencias humanas: el miedo .................................. 78
dc.description2.2.1. El miedo desde la filosofía: una pasión de incertidumbre. ......................... 80
dc.description2.2.2. El miedo desde la psicología: una emoción fundamental. .......................... 82
dc.description2.2.2.1. El miedo desde la psicología social. ........................................................... 84
dc.description3. Hacienda Las Tangas, donde empezó el imperio del miedo .................................. 87
dc.description3.1. Importancia estratégica de la hacienda Las Tangas y el terror: la cartografía…. .................................................................................................................. 100
dc.description3.1.1. La masacre como mecanismo de implementación del miedo. .................. 109
dc.description3.1.1.1. Masacres de 1988. ................................................................................. 112
dc.description3.1.1.2. Consolidación de las masacres como dispositivos del miedo 1989 y 1990……….. .............................................................................................................. 114
dc.description3.1.1.3. Masacres entre 1992 y 1994. ................................................................. 119
dc.description3.1.2. Las escuelas de matones. .......................................................................... 122
dc.description3.1.3. Áreas de control de la hacienda las Tangas. ............................................. 126
dc.description3.2. Construcción de la retaguardia social ........................................................... 130
dc.description3.2.1. La donación de Las Tangas....................................................................... 130
dc.description3.2.2. La escuela donde no enseñaban a matar. .................................................. 132
dc.description3.2.3. Soluciones de vivienda. ............................................................................ 134
dc.description3.3. Conociendo a los parceleros retornados de la antigua hacienda Las Tangas 137
dc.description3.3.1. El retorno a la hacienda Las Tangas, hoy Nueva Esperanza. ..................... 157
dc.description4. Conclusiones ........................................................................................................ 163
dc.description5. Anexo: Formato de entrevista .............................................................................. 165
dc.description6. Referencias ........................................................................................................... 168
dc.descriptionLa subjetividad del espacio tiene como principal elemento la percepción, que desde la geografía humanística y de la percepción permiten abordar el tema de interés de la presente investigación: la relación de subjetividad en la construcción de espacios de miedo entre los hechos violentos que llevaron al despojo y abandono de tierras ocurridos en la hacienda Las Tangas en plena época de hegemonía del grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, y la posterior restitución de tierras a las víctimas entre los años 2013 y 2016 por medio de la ley 1448 de 2011 o ley de víctimas y restitución de tierras. La hacienda las Tangas llegó a tener 2.014 ha, en la actualidad han sido restituidas unas 1.000 ha, lo que corresponde a 143 predios. La visita a terreno y las entrevistas con los parceleros permitió, a partir de la metodología de estudio de caso y la técnica del análisis del discurso, hablando, lograr identificar los principales temores de las víctimas del conflicto armado, ya retornadas o restituidas. El resultado del trabajo investigativo de campo se logró evidenciar que el miedo aún está presente en las victimas, aun no logran vivir completamente en paz, la presencia de los Castaño, de su violencia, aún está presente, aunque ellos estén muertos pasaran generaciones para extirpar su legado de horror de la memoria.
dc.descriptionPostgrado
dc.descriptionMagíster en Geografía
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherMaestría en Geografía
dc.relationA jefe de los Úsuga lo abandonaron sus hombres. (2017, marzo 17). El Tiempo: 8.
dc.relationAgnew, John. (2006). Entre la geografía y las relaciones internacionales. Tabula Rasa, 5:85-98.
dc.relationAli, A. (2009). Sistema de piscicultura en arrozales con bajos niveles de insumos en Malasia. Fao. En red, acceso: junio 6, 2019: http://www.fao.org/3/y1187s/y1187s07.htm
dc.relationAlkimim, Alkimin; Clarke, Keith, & Oliveira, Fabio S. (2013). Fear, crime, and space: The case of viçosa, brazil. Applied Geography, 42, 124-132. doi:https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2199/10.1016/j.apgeog.2013.05.007
dc.relationAmenazas a periodistas que investigaban despojo de tierras .El Espectador. (2015, abril 15).En Red, acceso: septiembre 16, 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/1673164083?accountid=137088
dc.relationArboleda, Juan C. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología Social. Tésis doctoral.
dc.relationAvendaño, Wilfredo. (9 de agosto de 2019). Alerta por incremento de homicidios en Córdoba en lo que va del 2019. El Tiempo. En Red, acceso: noviembre 7, 2019: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/incremento-de-homicidios-en-cordoba-398928
dc.relationBachelard, Gastón. (2000). La poesia del espacio. Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina. S.A.
dc.relationBaquero, Petrit. (2012). El ABC de la mafia: Radiografía del cartel de Medellín. Bogotá, Planeta.
dc.relationBauman, Zygmud y Leoncini Tomas. (2018). Generación líquida: Transformaciones en la era 3.0. Bogotá, Paidós
dc.relationBauman, Zygmud. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires, Paidós.
dc.relationBerciano, Modesto. (1992). ¿Qué es realmente el “Dasein” en la filosofía de Heidegger? Thémata, (10): 435-450.
dc.relationBertrand, Cristina. (1987). El sentido de la naturaleza: la geografía humanista. Madrid, Universidad Computense. Tesis doctoral: En Red: https://cristinabertrand.com/wp-content/uploads/2016/06/TESISGeografia.pdf
dc.relationBodei, Remo. (1995). Una geometría de las pasiones: miedo, esperanza y felicidad: filosofía y uso político. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBrett, Rachel y Specht Irma. (2005). Jóvenes soldados y combatientes: ¿Por qué van a luchar? Colombia, Oit
dc.relationCaicedo, Eder F. (2009). La influencia del poder político de las autodefensas unidas de Colombia (AUC) en las élites políticas del departamento de Córdoba, Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología. Tesis de Maestría.
dc.relationCamelo, Heyder A. (2012). Transformaciones de las lecturas de la violencia en Colombia. Novum Jus, 6(2): 96-86.
dc.relationCaro, Tatiana. (2017). Topofilia: razones del retorno de mujeres y familias campesinas. Agora USB, 17(1), 156.
dc.relationCastellanos, Natalia. (2013). Los escenarios del miedo (Arauca-Colombia): Perspectivas desde la antropología cultural. Madrid, Universidad Computense. Ph.D Tesis.
dc.relationChaowsangrat, Chaowarit. (2011). Violence and Forced Internal Migrants with Special Reference to the Metropolitan Area of Bogotá, Colombia (1990-2002).London, University College London. Ph.D Thesis.
dc.relationChaparro, Hugo. (2010). Alfred Hitchcock, el gorrión perverso. El Espectador, recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso200590-alfred-hitchcock-el-gorrion-perverso
dc.relationCIDH, Informe No. 131/18. Petición 537-09. Admisibilidad. Ana Isabel Florez Thera y Otros. Colombia, 20 de noviembre de 2018.
dc.relationCIDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs Colombia, Sentencia de 31 de enero de 2006, párr. 152.
dc.relationCisneros, José Luis. (2008). La geografía del miedo en la ciudad de méxico; el caso de dos colonias de la delegación cuauhtémoc. El Cotidiano, 24(152), 59-72. Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/748460234?accountid=137088
dc.relationCogollo, Domingo.(2013). Acciones del paramilitarismo 25 años de impunidad de las masacres en Córdoba. En red, acceso: noviembre 2, 2019: https://vidassilenciadas.org/acciones-del-paramilitarismo-25-anos-de-impunidad-de-las-masacres-en-cordoba/
dc.relationConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2012). Boletín de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento: Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada. CODHES, (79): 9. En red, acceso: marzo 6, 2017: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_invisibilizada_Marzo_2012.pdf
dc.relationCrotti, Evi, y Magni, Alberto. (2010). Los miedos de los niños: Cómo descubrirlos a través de sus dibujos y cómo ayudarles a superarlos. Barcelona, Oniro.
dc.relationDelgado, Ovidio. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDelgado, Ovidio., & Montañez, Gustavo. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 7 (1-2):122-123.
dc.relationDelgado, Sergio. (23 de julio de 2013). Los miedos que esconde el cine. El País, Recuperado de https://elpais.com/cultura/2013/04/04/actualidad/1365099271_150867.html
dc.relationDenuncian el asesinato de un reclamante de tierras en el norte de Colombia. EFE. (2015, junio 9). En Red, acceso: septiembre 14 de 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/1686835332?accountid=137088
dc.relationDomínguez, Vicente. (2003). El miedo en Aristóteles. Psicothema, 15(4): 662-666.
dc.relationEstadísticas de Restitución de Tierras. (2017). Estadísticas a corte de 5 de mayo de 2017. En red, acceso: 17 de enero 2017: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras
dc.relationEstébanez Alvarez, José. (1982). La geografía humanística. Anales de Geografía, Universidad Complutense, (2):11-31.
dc.relationFARC confirman muerte de "Tirofijo" y anuncian que lo sucederá "Alfonso Cano". Servicio de Noticias EFE. 2008, mayo 25. En Red, acceso: septiembre 14 de 2016: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/432850542?accountid=137088
dc.relationFehr, B y Pomerantaz A. (2000). Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido. El discurso como estructura y proceso. Barcelona. Gedisa
dc.relationFernández Cruz, F. J., & Fernández Díaz, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales.
dc.relationGarcía Márquez, Gabriel. (1982). Cien años de soledad. Bogotá, Oveja negra
dc.relationGarcía Villanueva, Patricia. (2016). Estimulación de las emociones básica: alegría, tristeza, miedo e ira, a través de la música, en el segundo ciclo de Educación Infantil. Valladolid. Universidad de Valladolid. Tesis. En Red, acceso mayo 9, 2017: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19977
dc.relationGarzón, M. A. (2008). Retando las geografías de terror: Estrategias culturales para la construcción del lugar. Nomadas (Colombia), (28) Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/2046688981?accountid=137088
dc.relationGonzález Bornez, Raúl. (2008). El Corán, Edición comentada. Centro de traducciones del Sagrado Corán, Qum, Irán. En Red, acceso: mayo 11 de 2017: https://yamani313.files.wordpress.com/2012/11/el-corc3a1n-con-tafsir-interpretacic3b3n-en-espac3b1ol.pdf
dc.relationGutiérrez, Francisco S. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estúdios socio-juridicos, 16 (1):43-73.Doi:dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01
dc.relationHarari, Y. N. (2018). De animales a dioses: Una breve história de la humanidad. Bogotá, Debate.
dc.relationHeidegger, Martín. Ser y Tiempo. (2005). Santiago, editorial Universitaria.
dc.relationHernando, Felipe. (2006). Eclecticismo y diversidad en la geografía del crimen y la delincuencia en el cambio de Siglo. Anales De Geografía, Universidad Complutense, 26, 9-30: En red, acceso: 22, marzo 2017: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2186/docview/204249226?accountid=137088
dc.relation173 Hernando, Felipe. (2006). Geografía y violencia urbana. En Lindón, Alicia, & Hiernaux, Daniel. (dirs.). Tratado de geografía humana. (:506-535). México, Anthropos
dc.relationHobbes, Thomas. (1978). Leviathan: o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Puerto Rico, UPR.
dc.relationHolzer, Werther. (1999). O lugar na geografia humanista. Território [Rio de Janeiro] ,4 (7): 67-78.
dc.relationHurault, Bernardo. 1972.La Bíblia. Verbo Divino
dc.relationInstituto de estudios para el desarrollo y la paz.( 2017). Informe líderes y defensores de ddhh asesinados al 26 de julio de 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: http://www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesinados-al-26-de-julio-de-2019/
dc.relationJabareen Y, Eizenberg E, Hirsh H. (2019). Urban landscapes of fear and safety: The case of palestinians and jews in jerusalem. Landscape and Urban Planning. (189),46-57. doi: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2097/10.1016/j.landurbplan.2019.04.010.
dc.relationJaramillo, Daniel G. (2005). La relación del estado colombiano con el fenómeno paramilitar: Por el esclarecimiento histórico. Análisis Político, 18(53), 58-76.
dc.relationKees, Koonings y Dirk Kruijt. (2002). Las sociedades del miedo. El legado de la guerra civil, la violencia y el terror en América latina. Salamanca, Universidad de Salamanca.
dc.relationKorstanje, Maximiliano E. (2010). El miedo político en C. Robin y M. Foucault. Revista de Antropología Experimental, 10(6):111-132.
dc.relationKuoni, Bígnia. (2005). Unas notas sobre la geografía humanista. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (6):47-50.
dc.relationLaverde, Juan. (2014). El exorcismo de la hacienda Las Tangas. El Espectador. En Red, acceso: mayo 6, 2020: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-exorcismo-de-hacienda-tangas-articulo-531963.
dc.relationLindón, Alicia. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa del tiempo, 1(4): 8-15.
dc.relationLondoño, Claudia J. (2014). Los efectos de la presencia paramilitar en Córdoba en las elecciones legislativas 2002-2006. Bogotá, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno. Tesis Pregrado.
dc.relationLos Castaño, ‘los Tangueros’ y el origen del Bloque Bananero en el Urabá. Verdad abierta (2011, mayo 17) En Red, acceso: junio 15, 2018: https://verdadabierta.com/los-castano-los-tangeros-y-el-origen-del-bloque-bananero-en-el-uraba/
dc.relationMachado, C., & Meertens, D. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe: 1960-2010. Taurus.
dc.relationMarina, José A. (2006). Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía. Barcelona, Anagrama.
dc.relationMartínez, Carolina. (2011). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17(3),613-619. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232012000300006
dc.relationMartínez, Piedad C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión [Barranquilla], N° 20:165-193.
dc.relationMattson, Kirk. (1978). Una introducción a la geografía radical. Barcelona, Universidad de Barcelona.
dc.relationMeertens, Donny. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, Julio-Diciembre, 45-71.
dc.relationMéndez, Francisco X. (2013). Miedos y temores en la infancia: ayudar a los niños a superarlos. Madrid, Pirámide.
dc.relationMestres, Francesc y José Vives-Rego. (2014). Reflexiones sobre el miedo en el siglo XXI: filosofía, política, genética y evolución. Arbor, 190 (769): a172. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5011
dc.relationMiedo y muerte impiden que bienes de Carlos Castaño vayan a víctimas. El Tiempo. En red, acceso: junio 15 de 2016: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/las-propiedades-de-carlos-castano-para-victimas/14671459
dc.relationMilán Escriche, Mercedes. (2004). La geografía de la percepción: Una metodología de análisis para el desarrollo rural. Papeles de Geografía, (40): 133-150.
dc.relationMontoya, Vladimir. (2012). Memorias en fuga. Violencias y desarraigo en Colombia. Barcelona, Universidad de Barcelona. Tesis doctoral.
dc.relationMoya, Ana María. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid, Biblioteca nueva.
dc.relationNada prueba que Vicente Castaño está muerto: Tribunal. El Tiempo. (2016, enero 6). En Red, acceso: septiembre 15, 2016: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16473997
dc.relationNegrete, Víctor. (2013). Reforma rural transformadora en una región rica en conflictos armados y rurales. En El sur de Córdoba ¿conflicto sin fin?, ed. Siglo 21. (Montería, Víctor Negrete):37-57.
dc.relationNogué, Joan. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid, Biblioteca nueva.
dc.relationNogué, Joan. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, Biblioteca nueva.
dc.relationOjeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales/Landscapes of dispossession: Proposals for an analysis from the entailed sociospatial reconfigurations. Revista Colombiana De Antropología, 52(2), 19-43. Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/1862318639?accountid=137088
dc.relationOjeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: Acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista De Estudios Sociales, (54), 107-119. doi:http://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2092/10.7440/res54.2015.08
dc.relationPillet, Félix. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, (34):141-154.En red, acceso: diciembre 8, 2016: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603407
dc.relationPyszczek, Oscar L. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos De Geografia, 21(1), 41-54
dc.relationPyszczek, Oscar Luis. (2015). La Dimensión Espacial de la Inseguridad Urbana en el Siglo XXI. Percepción del Riesgo y Construcción Social del Miedo, en la Ciudad de Resistencia. República Argentina. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. En red, acceso: 26 marzo 2017: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo23/archivos/rtpyszczek.pdf
dc.relationRiezler, K. (2016). Psicología social del miedo. Centro. Revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, (14), 102-116.
dc.relationRojas, Mariana. (2014). Geografías del miedo de mujeres trabajadoras sexuales: Entre habitares y percepciones. Publicado en Revista de Ciencias Sociales [Costa Rica], vol.3 (145): 61- 177 80. En red, acceso: marzo 24, 2017: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15333873006
dc.relationRomero, Mauricio (2003). Paramilitares y Autodefensas. Bogotá. Planta
dc.relationRonderos, María T. (2014). Guerras recicladas. Bogotá, Penguin Random House.
dc.relationSabogal, M. H. (Ed.). (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationSaffie, Nicole. 26 de agosto del (2013). Abordan el conflicto armado en Colombia desde una perspectiva territorial. Noticias UC. En red, acceso: diciembre 8 de 2016:http://www.uc.cl/la-universidad/noticias/12154-abordan-el-conflicto-armado-en-colombia-desde-una-perspectiva-territorial
dc.relationSaltre, Jean Paul. (2006). El existencialismo es un humanismo. Mexico, UNAM
dc.relationSantos, Milton. (1990). Por una nueva geografía. España, Espasa
dc.relationSantos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio; técnica y tiempo; razón y emoción. España, Ariel
dc.relationSauer, Carl O. (2006). La morfología del paisaje. Polis. En red, acceso: junio 28, 2016: http://polis.revues.org/5015
dc.relationSören, Kierkegaard. (1958). Temor y Temblor. Buenos Aires, Losada.
dc.relationTuan, Yin-fu. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España, Melusina.
dc.relationTulumello, Simone. (2015). “From ‘spaces of fear’ to ‘fearscapes’: Mapping for re-framing theories about the spatialization of fear in urban space”, Space and Culture, 18(3), 257-272. Doi: 10.11771206331215579716.
dc.relationUnidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras
dc.relationUnidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 2019. En red, acceso: septiembre 4, 2019: https://www.restituciondetierras.gov.co/web/guest/sentencias-por-departamento
dc.relationUnidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV. 2012. Córdoba: Informe departamental de hechos victimizantes. En red, acceso: 17 enero 2017:http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Cordoba.pdf
dc.relationUnwin, Tim. (1995). El lugar de la geografía. España, Cátedra.
dc.relationUribe Kaffure, Sonia. (2013). Transformaciones de tenencia y uso de las tierras en zonas del ámbito rural colombiano efectuadas por el conflicto armado. Aproximación desde un estudio de caso. Estudios socio-juridicos, 16(1):245-287.
dc.relationYory, Carlos Mario. (2003). Topofilia, ciudad y territorio: Una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América latina en el contexto de la globalización: “el caso de la ciudad de Bogotá”. Madrid. Universidad Compútense de Madrid. Tesis doctoral.
dc.relationYory, Carlos Mario. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller, (12): 47-64.
dc.relationZaballa, Nera. (2016).Por qué Hollywood está apostando por el cine de terror? Forbes. En red, acceso: 8 diciembre 2019: http://forbes.es/up-down/9463/por-que-hollywood-esta-apostando-por-el-cine-de-terror/
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectGeografía humanística
dc.subjectGeografía de la percepción
dc.subjectEspacios de miedo
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectRestitución de tierras
dc.subjectHumanistic geography
dc.subjectGeography of perception
dc.subjectSpaces of fear
dc.subjectArmed conflict
dc.subjectLand restitution
dc.titlePercepción y espacios subjetivos del miedo en las víctimas retornadas en el marco del conflicto armado: hacienda las Tangas 1988 – 2016
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución