dc.creatorDíaz Morelo, Michael de Jesús
dc.creatorVasconez Mestra, Yoseli Patricia
dc.date2020-06-13T20:44:10Z
dc.date2020-06-13T20:44:10Z
dc.date2020-06-12
dc.date.accessioned2023-09-06T21:59:52Z
dc.date.available2023-09-06T21:59:52Z
dc.identifierHttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2925
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8711763
dc.descriptionIntroducción: Respecto a lo que puede ser un conjunto de buenas prácticas en seguridad del paciente, el programa de seguridad del paciente para Colombia es un buen referente. Este fue establecido en el país, como la primera práctica segura obligatoria que deben implementar las Instituciones prestadoras de salud (IPS) para mejorar continuamente la calidad de la atención, a través de estrategias dirigidas a reducir y en lo posible eliminar la presencia de eventos adversos. La E.S.E Camu del Prado cuenta con este programa, y en respuesta al ajuste realizado por el ministerio de salud y protección social, según los estándares que hacen parte de los componentes del sistema único de habilitación del sistema obligatorio de garantía de Calidad de la Atención de Salud, es una prioridad institucional. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque mixto, en siete de las doce sedes de la ESE, utilizando la herramienta “lista de chequeo para las buenas prácticas de seguridad de pacientes obligatorias” del ministerio de salud y protección social, que permitió determinar el cumplimiento de aspectos relacionados con la existencia de un programa de seguridad del paciente, aspectos del monitoreo de eventos adversos, acciones de detección, prevención y reducción de riesgos de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS); seguridad en la utilización de medicamentos, identificación de pacientes asistenciales, procedimientos quirúrgicos, prevención de caídas y seguridad para el binomio madre hijo. Resultados: Existe una política y un Programa de Seguridad del Paciente que garantiza su aplicabilidad e implementación con participación de todo el personal de la E.S.E. asistencial, administrativo y usuarios, liderado por un equipo referente institucional conformado por personal de la alta dirección, que organiza los recursos necesarios para gestionar, hacer el seguimiento correspondiente, y articular acciones con el comité de seguridad del paciente, con el propósito de brindar una atención segura a los usuarios de los servicios que la E.S.E ofrece. Se identificaron oportunidades de mejora que la institución deberá priorizar para dar cumplimiento al marco legal vigente.
dc.descriptionRESUMEN 11
dc.descriptionSUMMARY 13
dc.descriptionINTRODUCCIÓN 14
dc.description1. OBJETIVOS 18
dc.description1.1 GENERAL. 18
dc.description1.2 ESPECÍFICOS. 18
dc.description1.2.1 Describir las características estructurales y de procesos de la institución 18
dc.description1.2.2 Describir el cumplimiento de estándares de seguridad del paciente 18
dc.description1.2.3 Clasificar las sedes de acuerdo al cumplimiento de estándares de seguridad del paciente. 18
dc.description1.2.4 Formular recomendaciones a los hallazgos de la investigación. 18
dc.description2. REFERENTE TEÓRICO 19
dc.description2.1 ANTECEDENTES 19
dc.description2.2 MARCO REFERENCIAL 25
dc.description2.3 MARCO TEÓRICO 27
dc.description2.3.1 La seguridad del paciente 28
dc.description2.3.2 Objetivos de la seguridad del paciente 28
dc.description2.3.3 La importancia de trabajar en seguridad del paciente 30
dc.description2.3.4 Los avances en seguridad del paciente 30
dc.description2.3.5 Elementos básicos de una cultura de calidad y seguridad 31
dc.description2.4 MARCO CONCEPTUAL 31
dc.description2.4.1 Evento Adverso 31
dc.description2.4.2 Incidente 32
dc.description2.4.3 Cultura de seguridad del paciente 32
dc.description2.4.4 Seguridad del paciente 33
dc.description2.4.5 Acciones Administrativas en salud 33
dc.description2.4.6 Principios orientadores de la política de la seguridad del paciente 34
dc.description2.4.7 Plataforma estratégica de la seguridad 34
dc.description2.4.8 Fortalecimiento de la cultura institucional 35
dc.description2.4.9 Reporte, medición, análisis y gestión de los eventos adversos. 35
dc.description2.4.10 Procesos seguros 35
dc.description2.4.11 Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del paciente 36
dc.description2.4.12 Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud 37
dc.description2.4.13 Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos 37
dc.description2.4.14 Asegurar la correcta identificación del paciente en los servicios asistenciales 38
dc.description2.4.15 Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos 38
dc.description2.4.16 Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas 39
dc.description2.4.17 Prevenir las úlceras por presión 39
dc.description2.4.18 Garantizar la atención segura del binomio madre e hijo 40
dc.description2.4.19 Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre y componentes y a la transfusión sanguínea 40
dc.description2.5 MARCO LEGAL 41
dc.descriptionLey 100 de diciembre 23 de 1993 41
dc.descriptionResolución 3997 de 1996 octubre 30 42
dc.descriptionAcuerdo 117 DE 1998 de diciembre 29 43
dc.descriptionLey 1122 de 2007 43
dc.descriptionLey 1438 de 2011 43
dc.descriptionHerramienta para promover la estrategia de la seguridad del paciente / 2007 44
dc.descriptionLineamientos para la implementación de la Política de seguridad del paciente en junio de 2008 44
dc.descriptionGuía Técnica “Buenas prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud 4 de marzo de 2010 44
dc.description3 METODOLOGÍA 46
dc.description3.1 TIPO DE ESTUDIO 46
dc.description3.2 INTRUMENTO 46
dc.description3.3 ESCENARIO DEL ESTUDIO 47
dc.description3.4 POBLACIÓN 47
dc.description3.5 MUESTRA 47
dc.description3.6 UNIDAD DE ANÁLISIS 47
dc.description3.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 48
dc.description3.7.1 Criterios de inclusión 48
dc.description3.7.2 Criterios de exclusión 48
dc.description3.8 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 48
dc.description3.9 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 48
dc.description3.10 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 49
dc.description4 RESULTADOS 50
dc.description4.1 ASPECTOS ESTRUCTURALES Y DE PROCESOS DE LA E.S.E CAMU DEL PRADO DE CERETÉ CÓRDOBA 50
dc.description4.2 CUMPLIMIENTO DE ESTANDARES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE OBLIGATORIAS APLICADA A LA E.S.E. CAMU DEL PRADO DEL MUNICIPIO DE CERETÉ DURANTE EL AÑO 2019 – 1 51
dc.description4.3 CLASIFICACIÓN DEACUERDO A LA POLITICA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGÚN LA LISTA DE CHEQUEO 60
dc.description5 CONCLUSIONES 62
dc.description6 RECOMENDACIONES 63
dc.description7 LISTAS DE REFERENCIAS 65
dc.description8 ANEXOS 71
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) en Salud
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherAdministración en Salud
dc.relationArias, J. (2017). La cultura de la seguridad del paciente: enfoques, recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v31n2/0120-8705-cesm-31-02-00180.pdf
dc.relationBecerra, M. (2008). seguridad del paciente y la higiene de manos. Conamed, Vol. 13, eº. Extra 2, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3627823
dc.relationCeriani, Cernadas, José M.La OMS y su iniciativa “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente”. Editorial. Archivos Argentinos de Pediatría Vol. 107 Nro. 5 - Octubre 2009 consultado el 20 de febrero de 2020 en la Wayback Machine.
dc.relationCastillo, A. (2010). [El inicio de los aislamientos hospitalarios]. enfermeria UP. Recuperado de: http://enfermeriaupmexico.blogspot.com/2010/11/el-inicio-de-los-aislamientos.html
dc.relationDíaz, C. (2014). Seguridad del paciente, un problema vigente y actual. MED WAVE. Vol. 3 e°5941 recuperado de: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Comentario/5941
dc.relationDomingues L. –Barrera E. (2015). protocolo de seguridad del paciente para la administracion de medicamentos recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/239/1/SEMINARIO%20DE%20PROFUNDIZACI%C3%93N%20EN%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pdf
dc.relationDonabedian. A. (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA 1990). Garantías y monitorias de calidad de la atención médica. Perspectiva en salud pública. [EN LINEA] recuperado de: https://www.worldcat.org/title/garantia-y-monitoria-de-la-calidad-de-la-atencion-medica-un-texto-introductorio/oclc/50915232
dc.relationEcheverri. D. (2007). Errar es humano. Ocultar los errores es imperdonable. No aprender de ellos, no tiene justificación. [revista colombiana de cardiologia] vol 25 e° 5 recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-errar-es-humano-ocultar-los-S0120563318301578
dc.relationEstepa, M. (2015). Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Scielo vol.19 e°.1 recuerado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008
dc.relationFranco, A. (2010). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Universidad del Valle, Vol 36 e° 2 recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/343
dc.relationGérvas J. Seguridad (en serio). Acta Sanitaria. 14/03/2011.». Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2011. Consultado el 15 de FEBRERO de 2020.
dc.relationLOPEZ, A. (2014). [Historia de los Hospitales en el mundo. cronicas de salud]. Cronicas de salud, recuperado de: https://cronicasdesaludcuba.wordpress.com/2014/03/18/historia-de-los-hospitales-en-el-mundo/
dc.relationMartínez, C. (2017). Seguridad del paciente y su percepción en los profesionales de la salud. Scielo web consultado 20 de febrero de 2020 recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532017000200277&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationMinisterio de Protecion Social. Colombia (2006). Recuperado de: http://www.who.int/topics/patient_safety/es/
dc.relationMinistrerio de Protecion Social Colombia (2008). lineamientos para la politica de seguridad del paciente .recuperado de: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
dc.relationMinisterio de proteccion social de Colombia. (2009). Guia técnica buenas practicas para la seguridad del paciente en la atencion en salud. colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/Observatorio/La%20instituci%C3%B3n%20debe%20monitorizar%20aspectos%20claves%20relacionados%20con%20la%20seguridad%20del%20paciente.pdf
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia (2011). Mejora en la utilización de medicamentos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-en-la-utilizacion-de-medicamentos.pdf
dc.relationMinisterio de Salud de colombia .(2014). [En línea] recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
dc.relationMinisterio de salud de Colombia (2019). recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
dc.relationMiniestrio de Salud y Protecion Social de Colombia (2009). lineamientos para la politica de seguridad del paciente .[ en linea] recuperado de: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
dc.relationMinisterio de salud y protección social de Colombia (2018) BOGOTA. MANUAL DE MEDIDAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN IPS. [En línea] Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/manual-prevencion-iaas.pdf
dc.relationMinisterio de salud y protección social de Colombia. (2020). seguridad del paciente. [En línea] consultado 16 de mayo de 2020, recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx
dc.relationMinisterio de salud. Perú - Cusco (2006). GUIA DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO. [En línea]: recuperado de:http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/guias/GUIA%20AISLAMIENTO%20HOSPITALARIO.pdf
dc.relationMinisterio de Sanidad Y Consumo de España (2005). Estudio ANEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. Recuerado de: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2008/APEAS.pdf
dc.relationMinisterio de Sanidad Y Consumo de España (2007). Estudio APEAS.. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. Recuperado de: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2006/ENEAS.pdf
dc.relationMinisterio de Sanidad y Política Social de España (2008). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/resultados-estudio-ibeas.pdf
dc.relationMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España (2009).estudio SYREC insidentes y eventos adveroso en medicina intensiva seguridad y riesgo en el enfermo critico. http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/SYREC.pdf
dc.relationMinisterio de sanidad, política social e igualdad de España (2010). Estudio EVADUR. Eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales. recuperado de: https://www.seguridaddelpacienteyenfermero.com/docs/articulos/articulo_25.pdf
dc.relationMinisterio de sanidad, política social e igualdad de España(2011). Estudio EARCAS Eventos Adversos en Residencias y Centros Asistenciales Socio sanitarios. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EARCAS.pdf
dc.relationMiranda, M. (2008). [Un lavado de manos salva vidas]. Scielo [vol 25] e°1 recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000100011
dc.relationMojica. (2018). manual de buenas prácticas para la atención y seguridad del paciente. universidad Militar Nueva Granada, recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12042/Manual%20de%20buen?sequence=1
dc.relationMuino. M. (2007). seguridad del paciente. Scielo vol.24 e°.12 recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007001200010
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2007), [OMS] la investigacion en seguridad del paciente, Recuperado de:https://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, (2010). Seguridad del paciente, recupeado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2008). la investigacion en seguridad del paciente. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%200112%20de%202012%20-%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf
dc.relationGómez, O. (2011).Bogotá. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE POR PERSONAL DE ENFERMERÍA. Scielo. [En línea] consultado el 15 de marzo de 2020 recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000300009
dc.relationGómez, O. (2011).Bogotá. Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. [En línea] consultado el 16 de marzo de 2020. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532017000200277&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationRamirez, S. (2009). Seguridad del paciente, salud en tabasco, Vol. 15, E. 1, recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/487/48712088001.pdf
dc.relationRamirez, O. G. (2015). Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. Volumen 29, E° 2, p. 363-374 recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35831/37099
dc.relationSánchez. A. (2009). PrimumNonNocere. [ en linea] recuperado de: http://himfg.com.mx/descargas/documentos/epidemiologia/primumnonnocere.pdf
dc.relationSuarez, L. T. (2015). A IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES. Universidad militar nueva granada, BOGOTA. ECUPERADO DE: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13939/LUZ%20Y;jsessionid=9D9DBEF2A1CE7501E077C366B32FFE7B?sequence=2
dc.relationVillarreal, E. (2007). Seguridad del paciente un compromiso de todos para un cuidado de calidad. salud Uninorte vol. 23, núm. 1, pp. 112-119 recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723111%253E%2520ISSN%25200120-5552
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsInfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectPaciente
dc.subjectSeguridad
dc.subjectProcesos
dc.subjectRiesgos
dc.subjectprevención
dc.subjectPatient
dc.subjectSecurity
dc.subjectProcesses
dc.subjectRisks
dc.subjectPrevention
dc.titleBuenas prácticas para la seguridad del paciente en la empresa social del estado Camu del Prado, de Cereté Córdoba- 2019
dc.typeOtros
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText


Este ítem pertenece a la siguiente institución