dc.creatorGarcés Movilla, Esther Del Carmen
dc.creatorMejía Oquendo, Yesica De Jesús
dc.date2018-07-16T02:52:59Z
dc.date2018-07-16T02:52:59Z
dc.date2018-07-15
dc.date.accessioned2023-09-06T21:59:43Z
dc.date.available2023-09-06T21:59:43Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/822
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8711720
dc.descriptionEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la situación laboral y social de los trabajadores con STC en una institución de educación superior de Montería, durante el periodo 2015. El diseño del estudio fue descriptivo con abordaje cuantitativo, se estudiaron 4 casos, en donde se utilizó como fuente las historias clínicas y los datos proporcionados por los trabajadores, a través de la aplicación de 3 instrumentos (lista de chequeo, encuesta, escala de Michigan), conservando los criterios éticos de la investigación. Los resultados del estudio revelaron que la edad promedio de trabajadores con STC fue de 45,5 años; con una edad mínima de 40 años y una edad máxima de 54 años; todas de género femenino, con cargos profesionales (70%) y técnicos (30%), los 75% procedentes de la ciudad de Montería y el 25% del municipio de Ciénaga de Oro. Los principales cambios presentes fueron la disminución en la funcionalidad laboral (70%), disminución del rendimiento laboral (50%), limitación por el aumento del tiempo empleado para la realización de las actividades (50%). De igual forma los años laborales en conjunto con las actividades desempeñadas se relacionan directamente con la clasificación de STC correspondiente para cada trabajador, a mayor tiempo en el cargo, mayor grado de severidad. Los principales cambios sociales en el trabajador se dieron en relación a las limitaciones presentes a la hora de realizar actividades de aseo, autocuidado, desempeño del rol matero (100%), desempeño del rol afectivo (50%), limitación de las relaciones familiares (70%) y limitación del sueño (50%). Se recomienda a los profesionales de enfermería continuar realizando investigaciones que contribuyan a la puesta en marcha de estrategias de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en el ámbito laboral, como un aporte para profundizar la problemática ya que el síndrome túnel del carpo es un problema serio de salud, no solo porque su incidencia y prevalencia han aumentado sino por el impacto o implicaciones a nivel físico, sicológico, social y económico para los trabajadores, empresa, familia y para el sistema de salud.
dc.descriptionPregrado
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.subjectSíndrome Del Túnel Del Carpo
dc.subjectCambios Laborales Y Cambios Sociales
dc.titleSituación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución