dc.contributorNaranjo Zuluaga, Claudia Patricia
dc.creatorLorduy Flórez, Danny José
dc.date2020-11-10T22:12:06Z
dc.date2020-11-10T22:12:06Z
dc.date2020-11-10
dc.date.accessioned2023-09-06T21:57:56Z
dc.date.available2023-09-06T21:57:56Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3528
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8711147
dc.descriptionDurante la enseñanza y aprendizaje de la química es común que los maestros y estudiantes empleen distintas formas para expresar el conocimiento químico. Las dificultades que los estudiantes presentan a la hora de comprender la química se fundamentan en la complejidad inherente a esta ciencia. La presente investigación tiene como objetivo analizar los aportes del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la química orgánica, contextualizada en problemáticas socioambientales del departamento de Córdoba, Colombia.
dc.descriptionDedicatoria
dc.descriptionAgradecimientos
dc.descriptionResumen V
dc.descriptionAbstract VII
dc.descriptionIntroducción 1
dc.descriptionCAPÍTULO I: ASPECTOS PRELIMINARES
dc.description1.1. Introducción 5
dc.description1.2. Planteamiento del problema 5
dc.description1.2.1. Descripción del problema. 5
dc.description1.2.2. Formulación del problema. 7
dc.description1.3. Objetivos 8
dc.description1.3.1. Objetivo general 8
dc.description1.3.2. Objetivos específicos 8
dc.description1.4. Justificación 9
dc.descriptionCAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL
dc.description2.1. Introducción 13
dc.description2.2. Estado del arte 13
dc.description2.3. Marco Espacial 21
dc.description2.4. Marco teórico 23
dc.description2.4.1. Triplete Químico. 24
dc.description2.4.2. Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico. 25
dc.description2.4.3. Dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de la Química. 26
dc.description2.4.4. Cambio en el aprendizaje de las Ciencias. 27
dc.description2.4.5. Conceptos disciplinares y contexto socioambiental 28
dc.description2.4.6. Modelos y Modelización en la Educación Científica. 30
dc.description2.4.6.1. Modelos de acuerdo con analogías. 33
dc.description2.4.6.2. Modelos de acuerdo con la porción del mundo. 33
dc.description2.4.6.3. Modelos de acuerdo con el contexto. 34
dc.description2.4.6.3.1. Contexto científico. 34
dc.description2.4.6.3.2. Contexto escolar y didáctico. 34
dc.description2.5. Marco Conceptual 36
dc.description2.5.1. Triplete Químico. 36
dc.description2.5.2. Didácticas en la enseñanza de la química orgánica. 37
dc.description2.5.3. Enseñanza y Aprendizaje de la química orgánica. 38
dc.description2.6. Marco Legal 40
dc.descriptionCAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
dc.description3.1. Introducción 43
dc.description3.2. Paradigma de Investigación 43
dc.description3.3. Tipo y enfoque de la investigación 45
dc.description3.3.1. Investigación fenomenológica. 46
dc.description3.3.2. La teoría fundamentada. 47
dc.description3.3.3. Modelización en ciencias. 48
dc.description3.4. Validación y criterios de Cientificidad 49
dc.description3.4.1. Credibilidad. 49
dc.description3.4.2. Transferibilidad. 50
dc.description3.4.3. Dependencia. 50
dc.description3.5. Fases de la investigación 53
dc.description3.5.1. Fase 1. Diagnosis. Primer Objetivo. 53
dc.description3.5.1.1. Análisis de datos cualitativos con el software Atlas ti. 53
dc.description3.5.1.2. Terminología utilizada en el análisis del contenido cualitativo (ACC). 55
dc.description3.5.1.3. Sub-fases del plan de análisis del contenido cualitativo (ACC). 56
dc.description3.5.1.3.1. Creación de unidades Hermenéuticas. 56
dc.description3.5.1.3.2. Reducción y análisis de los datos. 56
dc.description3.5.1.3.3. Etapa 1. Codificación Abierta. 56
dc.description3.5.1.3.4. Etapa 2. Codificación Axial. 57
dc.description3.5.1.3.5. Codificación Central (C.C.): Categoría Central. 57
dc.description3.5.1.3.6. Categorización Basal (C.B.): Subcategorías. 58
dc.description3.5.1.3.7. Etapa 3. Codificación Selectiva. 58
dc.description3.5.2. Interpretación y análisis de las respuestas obtenidas. 58
dc.description3.5.3. Fase 2. Constructiva. Diseño del Modelo Didáctico. Segundo Objetivo. 59
dc.description3.5.4. Fase 3. Interacción. Implementación y valoración del Modelo didáctico. Tercer objetivo. 60
dc.description3.5.4.1. Actividad 1. 60
dc.description3.5.4.2. Actividad 2. 60
dc.description3.5.4.3. Análisis de datos después de la intervención en el aula. 61
dc.description3.5.5. Fase 4. Aportes del estudio. Cuarto objetivo. 62
dc.description3.6. Diseño Metodológico 65
dc.description3.7. Técnicas de recolección de información 66
dc.description3.7.1. Grupos de discusión a estudiantes. 66
dc.description3.7.2. Observación no participante. 66
dc.description3.7.3. Entrevista en profundidad a docentes de ciencias en servicio. 67
dc.description3.8. Instrumentos de recolección de información 67
dc.description3.8.1. Evaluación KPSI: Estructura y validación. 68
dc.description3.9. Operacionalización de categorías del estudio 69
dc.description3.10. Población y muestra 71
dc.description3.11. Delimitación y Alcance 71
dc.description3.12. Consideraciones éticas 72
dc.descriptionCAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS
dc.description4.1. Introducción 75
dc.description4.2. Fase 1. Percepciones de Docentes y Estudiantes 75
dc.description4.2.1. Categoría 1. Representaciones en Química (Maestros). 77
dc.description4.2.2. Categoría 2. Enseñanza y aprendizaje de la Química (maestros). 79
dc.description4.2.3. Categoría 1. Nociones químicas (estudiantes). 81
dc.description4.2.4. Categoría 2. Qué Química aprender (Estudiantes). 84
dc.description4.2.5. Categoría 3. Para qué aprender Química (Estudiantes). 86
dc.description4.3. Fase 2. Constructiva. Modelo didáctico 87
dc.description4.3.1. Modelos mentales de los estudiantes antes de las experiencias contextualizadas. 88
dc.description4.3.2. Diseño del Modelo Didáctico. 92
dc.description4.3.3. Dimensiones en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Química contextualizada. 93
dc.description4.3.3.1. Contextualización Química desde las Problemáticas Socioambientales. 93
dc.description4.3.3.2. Triplete Químico en la Enseñanza y Aprendizaje de la Química. 94
dc.description4.3.3.3. Regulación y Autorregulación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 94
dc.description4.3.3.4. Evaluación de los Aprendizajes. 94
dc.description4.3.3.5. Cambio en el Aprendizaje desde lo Cognitivo, Motivacional y Contextual. 95
dc.description4.3.4. Modelo SAMSS para la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Químicas. 95
dc.description4.4. Fase 3. Interacción: Implementación del Modelo SAMSS 102
dc.description4.4.1. Momento i) Exploración o de explicitación inicial. 104
dc.description4.4.2. Momento ii) Introducción de los nuevos conocimientos. 105
dc.description4.4.3. Momento iii) Estructuración y síntesis de los nuevos conocimientos. 105
dc.description4.4.4. Momento iv) Aplicación. 106
dc.description4.4.5. Modelos de los estudiantes después de las experiencias contextualizadas 106
dc.description4.5. Triangulación metodológica 110
dc.description4.1. Fase 4. Aportes a la formación profesoral 115
dc.description4.1.1. Introducción 116
dc.description4.1.2. Constructo CDC y modelo didáctico SAMSS 117
dc.description4.1.3. Objetivos de la propuesta de Formación profesoral. 120
dc.description4.1.3.1. Competencias específicas. 121
dc.description4.1.3.2. Competencias Transversales. 121
dc.description4.1.4. Justificación 123
dc.description4.1.5. Estrategias metodológicas 124
dc.descriptionCAPÍTULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
dc.description5.1. Conclusiones 144
dc.description5.2. Recomendaciones 148
dc.description6.Referencias 150
dc.description7.Anexos 173
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Didáctica de las Ciencias Naturales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisherMaestría en Didáctica de las Ciencias Naturales
dc.relationAcher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(36), 63–75. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75
dc.relationAcosta Puerto, L., & Mora Penagos, W. M. (2018). Cuestiones socio ambientales y sus implicaciones para la enseñanza de la educación en ciencias : Un estudio de caso para la media básica en el IED Antonio Baraya . situaciones didácticas de dilemas morales por parte de estudiantes de. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, extraordin, 9.
dc.relationAdúriz-Bravo, A. (2017). Desafíos de la enseñanza de la epistemología al profesorado de ciencias. Obstáculos Epistemológicos En La Enseñanza y El Aprendizaje de La Filosofía y de La Ciencia, 2017, ISBN 9786070293733, Págs. 51-68, 51–68.
dc.relationAdúriz-Bravo, A., & Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación En Educación En Ciencias, 4(1), 40–49.
dc.relationAiello, M. (2004). Concepciones epistemológicas del docente y su incidencia en la enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Educación, 47. https://doi.org/10.17227/01203916.5520
dc.relationAjagán Lester, L., & Turra Díaz, O. (2009). El texto escolar: hacia una didáctica crítica. REXE: Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 8(16), 87–99. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/149
dc.relationAlonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Innova, 1–17.
dc.relationAngen, M. J. (2000). Evaluating interpretive inquiry: Reviewing the validity debate and opening the dialogue. In Qualitative Health Research (Vol. 10, Issue 3, pp. 378–395). SAGE Publications Inc. https://doi.org/10.1177/104973230001000308
dc.relationAriza, Y., Lorenzano, P., & Adúriz-Bravo, A. (2016). Meta-Theoretical Contributions to the Constitution of a Model-Based Didactics of Science. Science and Education, 25(7–8), 747–773. https://doi.org/10.1007/s11191-016-9845-3
dc.relationAtkins, L., & Wallace, S. (2012). Qualitative research in education. SAGE publications.
dc.relationBarbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199–205.
dc.relationBasso, F. P., & Abrahão, M. H. M. B. (2017). Autorregulação da aprendizagem em contexto escolar: uma abordagem baseada em Ateliês Biográficos de Projetos. Educar Em Revista, spe.1, 171–189. https://doi.org/10.1590/0104-4060.49420
dc.relationBisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa (L. Muralla (ed.); 3o ed.).
dc.relationBisquerra, R., & Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.
dc.relationBlaikie, N. W. H. (1991). A critique of the use of triangulation in social research. Quality and Quantity, 25(2), 115–136. https://doi.org/10.1007/BF00145701
dc.relationBlanco, L. J. (1997). Concepciones y creencias sobre la resolución de problemas de estudiantes para profesores y nuevas propuestas curriculares. Quadrante, 6(2), 45–65.
dc.relationBoarini, M. G. (2018). La investigación educativa hoy: en búsqueda de legitimación. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 133. https://doi.org/10.14201/teoredu301133155
dc.relationBotero Carvajal, A., Alarcón, D. I., Palomino Angarita, D. M., & Jiménez Urrego, Á. M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33), 85. https://doi.org/10.21501/16920945.2499
dc.relationBravo Torija, B., & Mateo González, E. (2018). Visión de los maestros en formación sobre los modelos científicos y sus funciones en las ciencias y en su enseñanza. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 33, 143. https://doi.org/10.7203/dces.33.10102
dc.relationCaamaño, A. (2006). Repensar el currículum de química en el bachillerato. Educación Química, 17(2).
dc.relationCaamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 69, 21–34.
dc.relationCaamaño, A. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 78, 7–20.
dc.relationCaamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación Química, 29(1), 21. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63686
dc.relationCabrera Casadiego, M. M. (2020). Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje científico especializado en el área de química. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77945
dc.relationCadavid, T. V., & Tamayo, A. O. E. (2013). Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de conceptos en Química Orgánica. IX Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica de Las Ciencias, 546–550. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/8664
dc.relationCadenas, D. (2016). El Rigor en la Investigación Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. SINOPSIS EDUCATIVA. Revista Venezolana de Investigación, 7(1), 17–26.
dc.relationCalao, C. R., & Marrugo, J. L. (2015). Efectos genotóxicos en población humana asociados a metales pesados en la región de La Mojana, Colombia, 2013. Biomédica, 35(0). https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2392
dc.relationCampos, R. (2001). Gadamer: Retórica y hermenéutica. In Acta Poética, 22(1).
dc.relationCantón, D., Arellano, J. J., Hernández, M. Á., & Nieva, O. S. (2017). Didactic use of immersive virtual reality with NUI focused on the inspection of wind turbines. Apertura, 9(2), 8–23. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.1049
dc.relationCárdenas Navas, A. M., & Martínez Rivera, C. A. (2017). Los referentes curriculares instituidos para la elaboración del conocimiento escolar en ciencias en Colombia : ¿qué caracteriza la estructura de los estándares básicos de competencias en ciencias? Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 1183.
dc.relationCarvajal, Á. (2015). Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. Comunicación, 12(1), 33–46. https://doi.org/10.18845/rc.v12i1.1212
dc.relationCastro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonía Investiga, 2(3), 30–53.
dc.relationCaycedo, L., Trujillo, D., & García, S. (2016). La responsabilidad social, un componente esencial de la formación en un programa de química ambiental. Misión Jurídica, 9(10), 223–231. https://doi.org/10.25058/1794600x.127
dc.relationChamizo, J. A. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 7(1), 26–41. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.i1.02
dc.relationChamizo, J. A. (2018a). El curriculum oculto en la enseñanza de la química. Educación Química, 12(4), 194. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66325
dc.relationChamizo, J. A. (2018b). A Tale of Seven Scientists and a New Philosophy of Science. Educación Química, 29(1), 121. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63566
dc.relationChiu, M.-H. (2015). Detalles del Proyecto - IUPAC | Unión internacional de Química Pura Aplicada. 2015.
dc.relationColmenares E., A. (2006). La autorregulación de los aprendizajes en estudiantes universitarios. Educare, 10(3), 72–81
dc.relationCongreso de la República. (1991). Constitucion politica de Colombia 1991: Preámbulo el pueblo de Colombia, Artículo 67. (p. 36).
dc.relationCordero, S., & Dumrauf, A. (2017). Enseñanza de las Ciencias Naturales, ideas previas y saberes de estudiantes: su consideración y abordaje en las situaciones didácticas. Trayectorias Universitarias, 3, no.
dc.relationCreswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage publications.
dc.relationCutrera, G., & Stipcich, S. (2016). El triplete químico. Estado de situación de una idea central en la enseñanza de la Química. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación En Iberoamérica, 3(6), 1–24.
dc.relationDavidowitz, B., & Chittleborough, G. (2009). Linking the Macroscopic and Sub-microscopic Levels: Diagrams (pp. 169–191). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8872-8_9
dc.relationDe Medeiros, G., & Bonotto, D. (2012). As dimensões local e global nos entendimentos e práticas de professores participantes de um curso de formação continuada em educação ambiental. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 11(1), 145–163.
dc.relationDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). The field of qualitative research. In Handbook of Qualitative Research (pp. 1–17). SAGE. https://ci.nii.ac.jp/naid/10019607065
dc.relationDwyer, A. O. (2017). Who says Organic Chemistry is Difficult? Exploring Perspectives and Perceptions. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13. https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00748a
dc.relationEcheverría, J. (1995). Los cuatro contextos de la actividad científica. In Filosofía de la Ciencia (pp. 51–66).
dc.relationFeyerabend, P. (2003). Tratado contra el mét.
dc.relationFlavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
dc.relationFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cuantitativa. (Morata).
dc.relationFreire, M., Talanquer, V., & Amaral, E. (2019). Conceptual profile of chemistry: a framework for enriching thinking and action in chemistry education. International Journal of Science Education, 41(5), 674–692. https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1578001
dc.relationFriese, S. (2012). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. In Qualitative Research (pp. 382–384). https://doi.org/10.1177/1468794113475420
dc.relationFurió Más, C. J., & Furió, C. (2018). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442
dc.relationFuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relationGabel, D. L. (1998). The Complexity of Chemistry and Implications for Teaching. In International Handbook of Science Education (pp. 233–248). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4940-2_15
dc.relationGabel, D. L. (1999). Improving Teaching and Learning through Chemistry Education Research: A Look to the Future. Journal of Chemical Education, 76(2–4), 548–554. https://doi.org/10.1021/ed076p548
dc.relationGabel, D. L. (1993). Use of the particle nature of matter in developing conceptual understanding. Journal of Chemical Education, 70(3), 193–194. https://doi.org/10.1021/ed070p193
dc.relationGabel, D. L., Samuel, K. V., & Hunn, D. (1987). Understanding the particulate nature of matter. In Journrl of Chemical Education (Vol. 64, Issue 8, pp. 695–697). https://doi.org/10.1021/ed064p695
dc.relationGadamer, H. (1994). Verdad y método II Salamanca. Editorial Sígueme.
dc.relationGalagovsky, L. R., Bekerman, D., Giacomo, M. A., & Di Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química.” Ciência & Educação (Bauru), 20(4), 785–799. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400002
dc.relationGalagovsky, L. R., & Giudice, J. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa: una relación a analizar desde la perspectiva de los lenguajes químicos. Ciência & Educação (Bauru), 21(1), 85–99. https://doi.org/10.1590/1516-731320150010006
dc.relationGalagovsky, L. R., Rodríguez, M. A., Stamati, N., & Morales, L. F. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje de concepto de “reacción química” a partir del concepto de “mezcla.” Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 21(1), 107–121.
dc.relationGarritz, A. (2010). La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre *. Educación Química, 21(1), 2–15. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30066-1
dc.relationGaviria, C. (2019). Thinking History through Desire: Metacognition, motivation, and historical understanding. Revista Colombiana de Psicologia, 28(1), 147–164. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70763
dc.relationGilbert, J. K., & Justi, R. (2016). Models and Modeling in Science Education. 9, 97–120. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29039-3
dc.relationGilbert, J. K., & Treagust, D. F. (2009a). Introduction: Macro, Submicro and Symbolic Representations and the Relationship Between Them: Key Models in Chemical Education (pp. 1–8). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8872-8_1
dc.relationGilbert, J. K., & Treagust, D. F. (2009b). Towards a Coherent Model for Macro, Submicro and Symbolic Representations in Chemical Education (pp. 333–350). https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8872-8_15
dc.relationGlaser, B., & Strauss, G. (1967a). El descubrimiento de la teoría fundamentada: Estrategias para la investigación cualitativa. American Journal of Sociology, 73, 773–774.
dc.relationGlaser, B., & Strauss, G. (1967b). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. American Journal of Sociology, 73, 773–774.
dc.relationGonzález-Monteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de La Educación, 15, 227–246.
dc.relationGonzález Rodríguez, L., & Crujeiras Pérez, B. (2016). Learning chemical reactions through inquiry-based laboratory tasks about everyday life issues. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 34(3), 143. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2018
dc.relationGraulich, N., Hedtrich, S., & Harzenetter, R. (2019). Explicit: versus implicit similarity-exploring relational conceptual understanding in organic chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 20(4), 924–936. https://doi.org/10.1039/c9rp00054b
dc.relationGrossman, P. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education.
dc.relationGuevara, D. A. D., Garay, C. A., Acosta, F., & Adúriz-Bravo, J. D. (2019). Los modelos y la modelización científica y sus aportes a la enseñanza de la periodicidad química. Didacticae, 0(5), 7–25. https://doi.org/10.1344/did.2019.5.7-25
dc.relationHerrera Restrepo, D. (2017). Fenomenología y Hermenéutica. Revista Folios, 17, 7. https://doi.org/10.17227/01234870.17folios7.18
dc.relationHinojosa, J., & Sanmartí, N. (2016). Indagando en el aula de ciencias: primeros pasos. 27 Encuentros De Didáctica De Las Ciencias Experimentales, 535–542.
dc.relationHirschman, E. C., & Thompson, C. J. (1997). Why media matter: Toward a richer understanding of consumers’ relationships with advertising and mass media. Journal of Advertising, 26(1), 43–60. https://doi.org/10.1080/00913367.1997.10673517
dc.relationHuertas, J. A. (1997). Motivación: Querer aprender. In mateandoconlaciencia.zonalibre.org.
dc.relationHusserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. In academia.edu.
dc.relationIzquierdo-Aymerich, M. (2017). Atando cabos entre contexto, competencias y modelización ¿Es posible enseñar ciencias a todas las personas? Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 309. https://doi.org/10.4995/msel.2017.6637
dc.relationIzquierdo Aymerich, M., García Martínez, Á., Quintanilla Gatica, M., & Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias. In Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.14483/9789588972282
dc.relationJiménez-Fontana, R., García-González, E., Azcárate, P., Navarrete, A., & Cardeñoso, J. M. (2016). La Teoría Fundamentada como estrategia de análisis de los datos: caracterización del proceso. CIAIQ2016, 1, 356–365.
dc.relationJohnstone, A. H. (1982). Macro-and micro-chemistry. In School Science Review, 64 (227), (pp. 377–379).
dc.relationJohnstone, A. H. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75–83. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.1991.tb00230.x
dc.relationJohnstone, A. H. (1993). The development of chemistry teaching: A changing response to changing demand. Journal of Chemical Education, 70(9), 701–705. https://doi.org/10.1021/ed070p701
dc.relationJohnstone, A. H. (2000). Teaching of Chemistry - Logical or Psychological? Chem. Educ. Res. Pract., 1(1), 9–15. https://doi.org/10.1039/a9rp90001b
dc.relationJorba, J., & Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Ministerio de Educación.
dc.relationKalpokaite, N. (2014). Características psicosociales del liderazgo político en los procesos de la transición hacia la democracia: análisis comparado entre los líderes de España y Lituania (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
dc.relationKozleski, E. B. (2017). The Uses of Qualitative Research: Powerful Methods to Inform Evidence-Based Practice in Education. Research and Practice for Persons with Severe Disabilities, 42(1), 19–32. https://doi.org/10.1177/1540796916683710
dc.relationKrippendorff, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications.
dc.relationLamas, ojas H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15–20.
dc.relationLang, M. (2010). Problem Solving as a Pedagogical Practice: Useful Conceptions of Professional Learning. Literacy Information and Computer Education Journal, 1(4), 222–232. https://doi.org/10.20533/licej.2040.2589.2010.0031
dc.relationLewis, S. (2015). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. In Health Promotion Practice (Vol. 16, Issue 4, pp. 473–475). https://doi.org/10.1177/1524839915580941
dc.relationLincoln, Y., & Guba, E. (2011). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. The Sage handbook of qualitative research.
dc.relationLorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 3(39), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427
dc.relationMahaffy, P. (2011). The Human Element: Chemistry Education’s Contribution to Our Global Future. In The Chemical Element: Chemistry’s Contribution to Our Global Future: First Edition (pp. 131–157). https://doi.org/10.1002/9783527635641.ch4
dc.relationMahaffy, P. G., Krief, A., Hopf, H., Mehta, G., & Matlin, S. A. (2018). Reorienting chemistry education through systems thinking. Nature Reviews Chemistry, 2(4), 0126. https://doi.org/10.1038/s41570-018-0126
dc.relationMarchán-Carvajal, I., & Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: Aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educacion Quimica, 26(4), 267–274. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.06.001
dc.relationMarshall, C., & Rossman, G. (1999). Defending the Value and Logic of Qualitative Research. In Designing Qualitative Research (pp. 191–203).
dc.relationMartínez Chico, M., López-Gay Lucio-Villegas, R., & Rut Jiménez Liso, M. (2015). Efecto de un programa formativo para enseñar ciencias por indagación basada en modelos, en las concepciones didácticas de los futuros maestros. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 12(1), 149–166. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.10
dc.relationMartínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialético crítca. In El proceso de investigación (pp. 1–11). https://doi.org/10.2307/j.ctvdf0m1v.6
dc.relationMason, J. (2002). Qualitative Researching. In Successful qualitative research: A practical guide for beginners.
dc.relationMellado Jiménez, V. (1996). Concepciones prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 14(3), 289–302.
dc.relationMerino, C. (2018). Enseñar ciencias para aprender a imaginar, representar y evaluar. REINECC Editorial, 2(1), 1–3. https://doi.org/10.5027/reinnec.V2.I1.31
dc.relationMerino, R. C., & Izquierdo Aymerich, M. (2011). Aportes a la modelización según el cambio químico. Educacion Quimica, 22(3), 212–223. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30137-x
dc.relationMeroni, G., Copello, M. I., & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educacion Quimica, 26(4), 275–280. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002
dc.relationMonroy, M., & Peón, I. E. (2019). Modelo pedagógico de integración sinérgica para la enseñanza de las ciencias experimentales. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.573
dc.relationMontes Miranda, A. J., & Gamboa Suárez, A. A. (2018). Miradas sobre la calidad de la educación básica en Iberoamérica: Visiones de España y Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 20(31). https://doi.org/10.19053/01227238.8721
dc.relationMora Penagos, W. M. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Ditistral en Bogotá.
dc.relationMorales, C., & Salgado, Y. (2017). Química orgánica en contexto y argumentación científica: una secuencia de enseñanza aprendizaje, desafíos y compromisos. Revista de Innovación En Enseñanza de Las Ciencias, 1(1). https://doi.org/10.5027/reinnec.v1.i1.2
dc.relationMoreno-Crespo, P., & Moreno-Fernández, O. (2015). Problemas socioambientales: Concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73–96. https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.20
dc.relationMoreno-Fernández, O. (2015). Problemáticas socioambientales desde un enfoque de ciudadanía planetaria en las aulas. Revista de Humanidades, 24, 169. https://doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15345
dc.relationMorín, E. (2001). Los siete saberes para la educación del futuro. Prólogo a Un Documento de La UNESCO. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez y Francoise Girard. El Tiempo, Domingo, 13.
dc.relationMoscovici, S., Hewstone, M., & Rosenbaum, D. (1986). De la ciencia al sentido común. In Psicología Social, II.
dc.relationMuñoz-Campos, V., Franco-Mariscal, A. J., & Blanco-López, Á. (2018). Modelos mentales de estudiantes de educación secundaria sobre la transformación de la leche en yogur. Revista Eureka, 15(2), 2106. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2106
dc.relationNgai, C., Sevian, H., & Talanquer, V. (2014). What is this Substance? What Makes it Different? Mapping Progression in Students’ Assumptions about Chemical Identity. International Journal of Science Education, 36(14), 2438–2461. https://doi.org/10.1080/09500693.2014.927082
dc.relationNinou-Collado, P. (2017). Propuesta de intervención para la enseñanza de la química desde un enfoque en contexto.
dc.relationOrdaz, G. J., & Mostue, M. B. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades Investigativas En Educación, 18(2). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33164
dc.relationOrdenes, R., Arellano, M., Jara, R., & Merino, C. (2014). Macroscopic, submicroscopic and symbolic representations of matter. Educacion Quimica, 25(1), 46–55. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70523-3
dc.relationOrozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Revista Debates, 32, 37–38.
dc.relationOrrego, M., Tamayo, O. E., & Ruiz, F. J. (2016). Unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias. Editorial universidad autónoma de Manizales. Manizales Colombia.
dc.relationPalavecinos Araya, J., & Vildósola Tibaud, X. (2017). Los problemas que se investigan actualmente en naturaleza de la ciencia. Un análisis de las publicaciones de las revistas académico-científicas. X Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica de Las Ciencias., 625–630.
dc.relationParga, D. L. (2018). Investigaciones en Colombia sobre libros de texto de química: análisis documental. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 0(44). https://doi.org/10.17227/ted.num44-8992
dc.relationParga, D., & Mora, W. (2017). El CDC en química: una linea de investigación y de relaciones con la préctica docente. Congrso Internacional Sobre Investigacion En Didáctica de Las Ciencias, 97–101.
dc.relationPintrich, P. R., & De Groot, E. V. (2003). A Motivational Science Perspective on the Role of Student Motivation in Learning and Teaching Contexts. Journal of Educational Psychology, 95(4), 667–686. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.667
dc.relationPintrich, P. R., & Garcia, T. (1993). Intraindividual differences in students’ motivation and self-regulated learning. German Journal of Educational Psychology, 7(2), 99–107.
dc.relationPintrich, P. R., Marx, R. W., & Boyle, R. A. (1993). Beyond Cold Conceptual Change: The Role of Motivational Beliefs and Classroom Contextual Factors in the Process of Conceptual Change. Review of Educational Research, 63(2), 167–199. https://doi.org/10.3102/00346543063002167
dc.relationPorras, Y. (2019). Creencias, concepciones y representaciones sociales ¿Cuál es la diferencia? Tecné Episteme y Didaxis: TED, 45, 7–16. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9829
dc.relationPozo, M. del, & Borquez, V. (2016). ¿Qué y cómo enseñan química los profesores de excelencia en educación media? Caracterización del conocimiento didáctico del contenido en desempeños.
dc.relationQuilaqueo, D. R., & Daniel San Martín, C. (2008). Categorizacion de saberes educativos mapuche mediante la teoria fundamentada. Estudios Pedagogicos, 34(2), 151–168. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200009
dc.relationQuintanilla Gatica, M., Merino Rubilar, C., & Daza Rosales, S. (2010). Unidades didácticas en química: Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationQuintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela : un saber fascinante para aprender a “leer el mundo.” Uc.Cl.
dc.relationQuintero, C. S. (2018). Trabajo de grado práctica profesional en el instituto colombiano para la evaluación de la educación ICFES. In instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationRestrepo, D. H. (2018). Fenomenología y hermenéutica.
dc.relationRicoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação : Revista Do Centro de Educação UFSM, 31(1), 11–22.
dc.relationRiofrío, J. (2016). “Niveles de representación más utilizados en la explicación de los conceptos fundamentales de la química en la educación superior” [Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. https://doi.org/9783668519398
dc.relationRodríguez, I., & Martínez, M. (2016). Indagación y modelos didácticos: La reflexión de cuatro profesores de física y química en formación inicial. Campo Abierto: Revista de Educación, 35(1), 145–160.
dc.relationRodríguez López, E. (2013). El aprendizaje de la química de la vida cotidiana en la educación básica. Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12)., 7 No 12., 363–373.
dc.relationRuiz Castillo, S. E., & Mosquera Suárez, C. J. (2017). Didáctica de las Ciencias y la diversidad ecológica y cultural en el Crurrículo I. Tecné Episteme y Didaxis TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias.
dc.relationSaldaña, L., Prada, L., & Mosquera, C. (2018). Concepciones acerca del Conocimiento Científico Escolar en un docente de química en ejercicio, un estudio de caso. Revistas.Pedagogica.Edu.Co.
dc.relationSanahuja Ribés, A., & Sánchez-Tarazaga Vicente, L. (2018). La competencia evaluativa de los docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 95–116. https://doi.org/10.35362/rie7623072
dc.relationSanchez, J. M. P. (2017). Integrated Macro-Micro-Symbolic Approach in Teaching Secondary Chemistry. KIMIKA, 28(2), 22–29. https://doi.org/10.26534/kimika.v28i2.22-29
dc.relationSandín Esteban, M. P. (2006). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. México DF.
dc.relationSanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. In Didáctica de las ciencias experimentales.
dc.relationSanmartí, P. N. (2020). Evaluar Y Aprender: un unico proceso. Ediciones Octaedro.
dc.relationShulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
dc.relationShulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
dc.relationSolís Ramírez, E., Porlán Ariza, R., Martín del Pozo, R., & Siqueira Harres, J. (2016). Aprender a detectar las ideas del alumnado de Primaria sobre los contenidos escolares de ciencias. Revista Investigación En La Escuela, 88, 46–62. https://doi.org/10.12795/ie.2018.i88.03
dc.relationSpelke, E. S. (2016). Core Knowledge and Conceptual Change. In Core Knowledge and Conceptual Change (pp. 279–300). https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190467630.003.0016
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2002a). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2002b). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
dc.relationSuárez, O. (2020). El fantasma del fracking que recorre el Magdalena Medio. Semana Sostenible.
dc.relationTaber, K. S. (2013). Revisiting the chemistry triplet: Drawing upon the nature of chemical knowledge and the psychology of learning to inform chemistry education. In Chemistry Education Research and Practice (Vol. 14, Issue 2, pp. 156–168). Royal Society of Chemistry. https://doi.org/10.1039/c3rp00012e
dc.relationTaber, K. S. (2017). Identificando los enfoques de investigación para que la educación química progrese como un campo de estudio. Educacion Quimica, 28(2), 66–73. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.12.001
dc.relationTaber, K. S. (2019a). Foundations for Teaching Chemistry. In Foundations for Teaching Chemistry (Foundation). https://doi.org/10.4324/9781351233866
dc.relationTaber, K. S. (2019b). Progressing chemistry education research as a disciplinary field. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research, 1(1). https://doi.org/10.1186/s43031-019-0011-z
dc.relationTalanquer, V. (2011). Macro, submicro, and symbolic: The many faces of the chemistry “triplet.” International Journal of Science Education, 33(2), 179–195. https://doi.org/10.1080/09500690903386435
dc.relationTalanquer, V. (2013). Chemistry education: Ten facets to shape Us. Journal of Chemical Education, 90(7), 832–838. https://doi.org/10.1021/ed300881v
dc.relationTalanquer, V. (2018a). Formación docente ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Educación Química, 15(1), 52. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.1.66216
dc.relationTalanquer, V. (2018b). Chemical rationales: another triplet for chemical thinking. International Journal of Science Education, 40(15), 1874–1890. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1513671
dc.relationTamayo, Ó., López, A., & Orrego, M. (2017). Modelización en la didáctica de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 4313.
dc.relationThompson, C. J. (1997). Interpreting Consumers: A Hermeneutical Framework for Deriving Marketing Insights from the Texts of Consumers’ Consumption Stories. Journal of Marketing Research, 34(4), 438–455. https://doi.org/10.1177/002224379703400403
dc.relationUrbano, P. (2016). Análisis De Datos Cualitativos. No1. Año, 1(1), 47–60.
dc.relationValencia Serrano, M., Rojas Ospina, T., Montes González, J., & Ochoa Angrino, S. (2020). Patrones de interacción profesor-estudiante en colegios colombianos de alto y bajo desempeño en ciencias. Psicología Desde El Caribe, 37(3). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/12220
dc.relationValle, A., Rodríguez, S., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., González-Pienda, J. A., & Rosario, P. (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 86–97.
dc.relationVarela, J. (2015). De lo inorgánico a lo orgánico. Una síntesis para la Historia, la urea y Wöhler . | A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología. A Hombros de Gigantes, Ciencia y Tecnología.
dc.relationVarguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus, 12(Ext), 73–87.
dc.relationVasilachis De Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. In Qualitative Social Research (Vol. 10, No. 2).
dc.relationVerdú, C. P., & Chica, A. A. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas. ti. https://doi.org/300.18;si10319
dc.relationYoung, D., & Tamir, P. (1977). Finding Out What Students Know. Science Teacher.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEducación química
dc.subjectEnseñanza y aprendizaje de la química
dc.subjectFormación de profesores
dc.subjectModelo didáctico
dc.subjectPercepciones de maestros y estudiantes
dc.subjectQuímica orgánica contextualizada
dc.subjectTriplete químico
dc.subjectChemical education
dc.subjectTeaching and learning chemistry
dc.subjectTeacher training
dc.subjectDidactic model
dc.subjectTeacher and student perceptions
dc.subjectContextualized organic chemistry
dc.subjectChemical triplet
dc.titleEstudio del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la Química Orgánica contextualizada
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución