dc.contributorCaro, Manuel Fernando
dc.creatorCuadrado Escobar, Camilo Andrés
dc.creatorAlean Viloria, Eduardo Enrique
dc.date2022-08-31T04:44:09Z
dc.date2023-08-30
dc.date2022-08-31T04:44:09Z
dc.date2022-08-26
dc.date.accessioned2023-09-06T21:56:53Z
dc.date.available2023-09-06T21:56:53Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6474
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8710839
dc.descriptionLa falta de implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la botánica por medio de aplicaciones móviles es una problemática que se presenta en diversas instituciones de educación media en Colombia. El objetivo de esta investigación permitió fortalecer el conocimiento de la botánica y la conciencia de la cultura ambiental por medio de una App basada en escáner de códigos QR en los estudiantes de grado 9°. También se establecieron los puntos de escaneo en los árboles, implementación de la aplicación como medio de apoyo en la enseñanza de la botánica y actividades entretenidas. La investigación presenta un enfoque cualitativo, donde se buscaba conocer los diferentes métodos de enseñanza que utilizan los docentes para enseñar sobre la botánica. Para ello se aplicaron entrevistas y encuestas a los estudiantes y docentes para conocer sus opiniones sobre el aprendizaje móvil. Además, se realizó una guía de observación donde se establecieron las diferentes especies que hacen parte del contexto institucional. Como resultado, los estudiantes conocieron la taxonomía de los árboles más sobresalientes de la institución de manera intuitiva y entretenida e hicieron uso de la app móvil y actividades entretenidas. En conclusión, la implementación de la app propicia un buen ambiente en la educación tecnológica y ambiental, contribuyendo al buen desarrollo de conocimiento de los estudiantes de la institución educativa.
dc.description1.1 Antecedentes del problema 1
dc.description1.2 Descripción del problema 4
dc.description1.3 Objetivos de la investigación 5
dc.description1.3.1 Objetivo General 5
dc.description1.3.2 Objetivos Específicos 5
dc.description1.4 Supuesto 6
dc.description1.5 Justificación 6
dc.descriptionCapítulo 2 Marco Teórico 8
dc.description2.1 Herramientas de desarrollo 8
dc.description2.2 Aplicación móvil 8
dc.description2.3 Código QR 9
dc.description2.4 Android 9
dc.description2.5 Android Studio 10
dc.description2.6 Lenguaje de programación 10
dc.description2.7 Kotlin 10
dc.description2.8 Actividades pedagógicas 10
dc.description2.9 Actividades pedagógicas virtuales 11
dc.description2.10 Educación Ambiental 11
dc.description2.11 Botánica 12
dc.description2.12 Taxonomía 12
dc.descriptionCapítulo 3 Metodología 13
dc.description3.1 Método de investigación 13
dc.description3.2 Población y muestra 13
dc.description3.3 Instrumentos de recolección de datos 14
dc.description3.3.1 Guía de Observación 14
dc.description3.3.2 Entrevista 15
dc.description3.3.3 Encuesta 16
dc.description3.4 Diseño de la intervención pedagógica 17
dc.description3.4.1 Fase I – Diagnóstico 18
dc.description3.4.2 Fase II - Diseño 19
dc.description3.4.3 Fase lll – Implementación 19
dc.description3.4.4 Fase lV – Evaluación 19
dc.description3.5 Procedimiento de recogida de datos 19
dc.description3.6 Análisis de datos 20
dc.description3.6.1 Observación y registro descriptivo 20
dc.description3.6.2 Encuesta 21
dc.description3.6.3 Entrevista 25
dc.description3.6.4 Test valorativo 27
dc.descriptionCapítulo 4 Resultados 29
dc.description4.1 Resultados
dc.description4.1.1 Fase de diagnóstico 29
dc.description4.1.2 Fase de diseño 29
dc.description4.1.3 Fase de implementación 41
dc.description4.1.4 Fase de evaluación 42
dc.description4.1.5 Participación VI Foro AVA internacional de investigación en ambientes virtuales de aprendizaje
dc.descriptionCapítulo 5 Conclusiones 43
dc.description5.1 Conclusiones de la investigación 43
dc.description5.1 Formulación de recomendaciones 44
dc.description5.3.1. Recomendación 1. 44
dc.description5.3.2. Recomendación 2. 45
dc.descriptionCapítulo 6 Referencias 46
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Informática
dc.descriptionTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisherMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisherMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisherLicenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectCódigos QR
dc.subjectAplicación
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectTaxonomía
dc.subjectQR Codes
dc.subjectApplication
dc.subjectTeaching
dc.subjectTaxonomy
dc.titleTreeScanEdu como App móvil para fortalecer el conocimiento de la botánica y cultura ambiental por medio del escaneo de códigos QR
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText


Este ítem pertenece a la siguiente institución