dc.contributorBustamante Ruiz, Angélica Del Carmen
dc.contributorDutra Ribeiro, Flavia Noronha
dc.creatorRuiz Tirado, Jesús David
dc.creatorPemberthy Cogollo, Jesús Elías
dc.date2020-06-25T15:29:32Z
dc.date2020-06-25T15:29:32Z
dc.date2020-06-12
dc.date.accessioned2023-09-06T21:56:25Z
dc.date.available2023-09-06T21:56:25Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3018
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8710689
dc.descriptionEn el Alto San Jorge -ASJ, región del departamento de Córdoba integrada por los municipios de Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano, en la que se realizan actividades minero-industriales que aportan un gran porcentaje de material particulado-PM a la atmósfera. El área cuenta con una red de monitoreo integrada por dos estaciones que miden PM2.5 las cuales no son representativas para determinar el estado de la calidad del aire en la zona. Este estudio de caso pretende diseñar estrategias para la gestión de la calidad del aire a partir de un modelo de operación para el sistema especial de vigilancia de calidad del aire –SEVCA. El modelo de operación está basado en un análisis micro-meteorológico, una modelación de dispersión de emisiones antrópicas y el criterio y lineamientos de expertos. El modelo de dispersión de PM10 con el software AERMOD® obtuvo concentraciones de PM que oscilan entre 0.1 µg/m3 y 224.4 µg/m3, las cuales no sobrepasaron los estándares establecidos en la Resolución 2254 de 2017 en las poblaciones cercanas a las zonas mineras. Para la formulación del modelo de operación se proyectaron siete objetivos a corto plazo y cuatro a mediano plazo para el inicio del SEVCA, en el que se medirán de manera permanente PM2.5 y PM10; mientras que para los gases (CO, NO2 y SO2) y los contaminantes tóxicos (Níquel y Mercurio) se monitorearán con dos campañas/año en un total de seis estaciones de vigilancia de la calidad del aire distribuidas en la zona. Se espera que la responsabilidad y operación del SEVCA se adjudique a un convenio interinstitucional compuesto por: CAR-CVS, universidades, empresas, entidades territoriales y comunidades; cuyos monitoreos serán divulgados inicialmente a través de redes sociales.
dc.description1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
dc.description2. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................. 5
dc.description2.1. ANTECEDENTES. ............................................................................................ 6
dc.description2.2. MARCO JURÍDICO Y POLÍTICO. ................................................................ 15
dc.description3. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................. 17
dc.description3.1. TIPO DE ESTUDIO. ........................................................................................ 17
dc.description3.2. ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA MINERA DEL ALTO SAN JORGE A PARTIR DE LA INFORMACIÓN HISTÓRICA EXISTENTE. ....................... 17
dc.description3.2.1. Recolección de información general. ........................................................... 17
dc.description3.2.2. Análisis micro-meteorológico. ..................................................................... 18
dc.description3.2.3. Análisis y dispersión de emisiones antrópicas. ............................................ 18
dc.description3.3. PROPUESTA DE UN MODELO DE OPERACIÓN PARA EL SVCA EN LA REGIÓN DEL ALTO SAN JORGE QUE GARANTICE LA MEDICIÓN Y MONITOREO DEL MATERIAL PARTICULADO. ....................................................................................................... 19
dc.description3.3.1. Criterio y lineamientos de expertos. ............................................................ 19
dc.description3.3.2. Incorporación de los lineamientos de diseño del sistema de vigilancia de la calidad del aire para el alto San Jorge. ................................................................... 20
dc.description3.3.3. Propuesta de un modelo de operación del SVCA del ASJ. .......................... 20
dc.description4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 21
dc.description4.1. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO. ........................................... 21
dc.description4.2. ANÁLISIS MICRO-METEOROLÓGICO. ..................................................... 26
dc.description4.2.1. Velocidad del viento en superficie. .............................................................. 26
dc.description4.2.2. Rosa de los vientos. ...................................................................................... 27
dc.description4.2.3. Precipitación total anual y mensual. ........................................................... 29
dc.description4.2.4. Temperatura del aire. .................................................................................. 32
dc.description4.2.5. Humedad relativa. ........................................................................................ 33
dc.description4.2.6. Radiación global. ......................................................................................... 34
dc.description4.3. ANÁLISIS Y DISPERSIÓN DE EMISIONES ANTRÓPICAS EN LA REGIÓN DEL ASJ. .............................................................................................................. 35
dc.description4.3.1. Ajuste de los datos meteorológicos. ............................................................. 35
dc.description4.3.2. Resultados de la modelación de las fuentes antrópicas. .............................. 38
dc.description4.3.3. Isopletas de las empresas del ASJ. ............................................................... 42
dc.descriptionCerro Matoso S.A. ............................................................................................... 43
dc.descriptionSator S.A. ............................................................................................................. 43
dc.descriptionGecelca S.A. ......................................................................................................... 44
dc.description4.3.4. Incertidumbre de la modelación. ................................................................. 45
dc.description4.4. CRITERIO Y LINEAMIENTOS DE EXPERTOS. ......................................... 47
dc.description4.5. INCORPORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE DISEÑO DEL SVCA PARA EL ASJ. ............................................................................................................. 48
dc.description4.5.1. Objetivos a corto plazo (Desde el año 1). .................................................... 49
dc.description4.5.2. Objetivos a mediano plazo (A partir del año 5). .......................................... 51
dc.description4.5.3. Objetivos a largo plazo (A partir del año 10). ............................................. 51
dc.description4.6. PROPUESTA DE UN MODELO DE OPERACIÓN DEL SVCA DEL ASJ. . 52
dc.description4.6.1. Contaminantes a monitorear por el SEVCA. ............................................... 52
dc.descriptionMonitoreo de Material Particulado -PM. ............................................................. 52
dc.descriptionMonitoreo de Gases.............................................................................................. 53
dc.descriptionMonitoreo de Contaminantes Tóxicos. ................................................................ 56
dc.description4.6.2. Tipología de las estaciones de monitoreo del SEVCA. ................................ 58
dc.description4.6.3. Ubicación de las estaciones del SEVCA. ..................................................... 59
dc.description4.6.4. Responsabilidad de la operación. ................................................................ 60
dc.description4.6.5. Responsables de la financiación de los costos. ............................................ 62
dc.description4.6.6. Gestión y divulgación de la información. .................................................... 63
dc.description5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 65
dc.description6. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 67
dc.description7. REFERENCIAS ..................................................................................................... 68
dc.description8. ANEXOS ................................................................................................................. 77
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionIngeniero(a) Ambiental
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.relationAgencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos -EPA. (5 de junio de 2018). Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de https://espanol.epa.gov/espanol/efectosdel- material-particulado-pm-sobre-la-salud-y-el-medioambiente
dc.relationAgencia Nacional de Minería. (2017). Catastro Minero Colombiano -CMC. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc
dc.relationAgencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades -ATSDR. (6 de mayo de 2016). Resúmenes de Salud Pública - Mercurio. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs46.html
dc.relationAgencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades -ATSDR. (6 de mayo de 2016). Resúmenes de Salud Pública -Níquel. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs15.html
dc.relationAlcaldía de Montelibano. (2010). Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001 - 2010. Montelibano, Córdoba.
dc.relationAlcaldía de Puerto Libertador. (2005). Esquema de ordenamiento territorial 2005 - 2019 del municipio de Puerto Libertador. Puerto Libertador - Córdoba.
dc.relationAlcaldía de San José de Uré. (2010). ESquema de ordenamiento territorial 2010 - 2023. San José de Uré - Cordoba: Cordecor.
dc.relationAlvis Camacho, E. D. (2012). Impacto Ambiental Generado Por El Material Particulado, Sobre La Calidad Del Aire En La Zona De Influencia De Los Proyectos Carbonífero Del Departamento Del Cesar. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19468/AlvisCamacho ElianDavid2012.pdf?sequence=1
dc.relationBustamante Ruiz, A., Montero, C., & Santana , D. (2015). Mesa de Calidad de Aire. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de http://cvs.gov.co/web/mesa-calidad-aire/
dc.relationCAR-CVS & Fundación FUCODESA. (2016). Planteamiento De Alternativas Para El Diseño Del Sistema De Vigilancia De La Calidad De Airesvca En El Alto San Jorge. Alto San Jorge, Cordoba.
dc.relationCarnicer, J. M. (2007). Contaminación Ambiental. En J. M. Carnicer, Contaminación Atmosférica (pág. 174). Madrid, España. Recuperado el 02 de marzo de 2020
dc.relationCerro Matoso S.A. (2015). Informe Trimestral de Calidad de Aire. Montelibano, Colombia: K2 Ingeniería.
dc.relationCerro Matoso S.A. (s.f.). ¿Quiénes Somos? Recuperado el 03 de marzo de 2020, de https://www.fundacioncerromatoso.org/index.php/2014-07-31-13-23-06/quienessomos#:~: text=Cerro%20Matoso,para%20producir%20ferron%C3%ADquel%20 (FeNi).
dc.relationComisión Colombiana del Oceano. (11 de diciembre de 2017). Seguimiento de los Fenómenos EL NIÑO – LA NIÑA Comunicado No. 12 de 2017. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de http://cco.gov.co/cco/prensa/noticias/119-boletineserfen/ 494-seguimiento-de-los-fenomenos-el-nino-la-nina-comunicado-no-12-de- 2017.html
dc.relationCONPES. (31 de julio de 2018). Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/CONPES%203943%20Calidad%20del%20Air e.pdf
dc.relationControl de Contaminación, & Universidad de la Costa -CUC. (2016). Informe Técnico de Estudio de Calidad del Aire por Material Particulado (PM10 y PM2.5) y Análisis de Metales. Barranquilla. Recuperado el 9 de octubre de 2019
dc.relationCorpoCesar. (29 de mayo| de 2019). Corpocesar conmemorará Día Mundial del Medio Ambiente. Recuperado el 27 de junio de 2019, de http://www.corpocesar.gov.co/Corpocesar-conmemorara-Dia-Mundial-del- Medio-Ambiente.html
dc.relationCorpoGuajira. (2014). Informe de la Calidad del Aire en la Zona de Influencia Minera. Rioacha, Guajira.
dc.relationCorpoGuajira. (abril de 2020). Sistema Especial De Vigilancia De Calidad Del Aire (Sevca) De Corpoguajira. Recuperado el 4 de junio de 2020, de 70 http://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2020/05/4.-Informe-Mensual- ZM-SEVCA-CORPOGUAJIRA-Abril-de-2020.pdf
dc.relationDANE. (17 de 10 de 2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Obtenido de Dane, Explorador de datos: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/cua_som
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (7 de mayo de 2017). Los costos en la salud asociados a la degradación ambiental en Colombia ascienden a $20,7 billones. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Los-costos-en-la-salud-asociados-a-ladegradaci% C3%B3n-ambiental-en-Colombia-ascienden-a-$20,7-billones-.aspx
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (Febrero de 2018). Calidad del Aire, una Prioridad de Política Pública en Colombia. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaci%C3%B3n%20Calidad% 20del%20Aire%2015_02_2018.pdf
dc.relationDirección General Marítima – DIMAR & IDEAM. (diciembre de 2016). Comunicado Actual de las Condiciones de El Niño-La Niña, Diciembre. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/noticias/2016- 12.pdf
dc.relationDirección General Marítima – DIMAR & IDEAM. (noviembre de 2016). Comunicado Actual de las Condiciones de El Niño-La Niña, noviembre. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/noticias/2016- 11.pdf
dc.relationDirección General Marítima -DIMAR & IDEAM. (2017). Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña, diciembre. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de http://cco.gov.co/cco/prensa/noticias/119-boletineserfen/ 494-seguimiento-de-los-fenomenos-el-nino-la-nina-comunicado-no-12-de- 2017.html
dc.relationEspaña Hoyos, C. A., & Serna Córdoba, M. (2016). Impacto Ambiental y Social de la Minería a Cielo Abierto Con Maquinaria Pesada en el Municipio de Condoto, Departamento del Chocó, a Partir del Año 2000. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de 71 http://repository.udem.edu.co:8080/bitstream/handle/11407/2986/Impacto%20a mbiental%20y%20social%20de%20la%20miner%C3%ADa%20a%20cielo%20a bierto%20con%20maquinaria%20pesada%20en%20el%20municipio%20de.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFundación Crana. (s.f.). Dióxido de azufre (SO2). Recuperado el 02 de marzo de 2020, de http://www.crana.org/es/contaminacion/mas-informacion_3/diaxido-azufreso2
dc.relationFundación Crana. (s.f.). Óxidos de Nitrógeno. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de http://www.crana.org/es/contaminacion/mas-informacion_3/axidos-nitragenonox- no2
dc.relationFundación FUCODESA & CAR-CVS. (2016). Diseño del Sistema de Vigilancia de la Calidad de Aire - SVCA en el Alto San Jorge. Alto San Jorge Córdoba.
dc.relationGecelca S.A. E.S.P. (2014). Generación. Recuperado el 03 de marzo de 2020, de https://www.gecelca.com.co/index.php/generacion
dc.relationGuzmán, D., Ruíz, J. F., & Cadena, M. (2014). Regionalización de colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (acp). Recuperado el 10 de octubre de 2019, de Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Regionalizaci%25C3%25B3n %2Bde%2Bla%2Blluvia%2Ben%2BColombia.pdf/92287f96-840f-4408-8e76- 98b668b83664
dc.relationIDEAM & CUC. (2016). Informe técnico de estudio de calidad del aire por material particulado (pm10 y pm2.5) y análisis de metales. Alto San Jorge.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2014). Anuario Climatológico 2014. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/299805/Anuario_Climatol%C3%B3 gico_2014.pdf/89f8d50c-fbeb-4769-8241-be774cb3252e?version=1.0
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2014). Atlas Climatológico de Colombia. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de Dirección de los Vientos Anual: http://www.ideam.gov.co/AtlasWeb/info/velvientomen.html
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (junio de 2014). Boletín Climático Mensual, Mayo de 2014. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/299805/05_Bolet%C3%ADn_Clima tol%C3%B3gico_Mayo.pdf/50838b5d-1b76-4313-af88- bcc137935ebc?version=1.1
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2015). Anuario Climatológico 2015. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/299660/Anuario_Climatologico_201 5.pdf/ea469095-34a1-442f-bfb4-741f0df69c32?version=1.0
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (marzo de 2017). Boletín Climático Mensual Marzo de 2017. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/18512937/03_Bolet%C3%ADn+_Cl imatologico_marzo17.pdf/e07a44d4-7249-42dd-b454- 720c549729fe?version=1.0
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2018). Anuario Climatológico 2018. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/71473013/Anuario_2018.pdf/c2a60 838-6ffb-459d-a147-840ade6acb6e?version=1.0
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (julio de 2018). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2017. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de http://www.andi.com.co/Uploads/Informe_ECalidadl_Aire_2017_636748401757 382604.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientes -IDEAM. (2016). Anuario Climatológico 2016. Recuperado el 9 de octubre de 2019, de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/565224/ANUARIO+CLIMATOLO GICO+2016.pdf/86272b98-5f47-43ea-8596-b1e01ecd155e?version=1.0
dc.relationJiménez Alvarez, J., & Araujo Velasquez , M. (2017). Herramienta de gestión de la Calidad del Aire a partir de el analisis de la dispersión de material particulado en el Alto San Jorge. Montería-Córdoba: UPB.
dc.relationLozano Escribá, J. (5 de enero de 2018). La Calidad Del Aire En Los Grandes Proyectos Mineros. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de https://www.mineriabienhecha.com/la-calidad-del-aire-los-grandes-proyectosmineros/
dc.relationMADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnostico de Salud Ambiental. Bogotá: Fundación Cardiovascular.
dc.relationMinAmbiente. (2017). Informe del Estado de Calidad del Aire en Colombia. Bogotá- Colombia.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1 de noviembre de 2017). MADS. Obtenido de Resolución 2254: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96- res%202254%20de%202017.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire. Recuperado el 21 de mayo de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/ pdf/contaminacion_atmosferica/Protocolo_Calidad_del_Aire_- _Manual_Dise%C3%B1o.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política de Prevencoión y Control de la Contaminación del Aire. Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/ pdf/contaminacion_atmosferica/Politica_de_Prevencion_y_Control_de_la_Conta minacion_del_Aire.pdf
dc.relationMinisterio de Ambientes y Desarrollo Sostenible. (febrero de 2010). Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire. Bogotá, Colombia. Recuperado el 03 de marzo de 2020, de http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/Protocolo+para+el+Monitor 74 eo+y+seguimiento+de+la+calidad+del+aire.pdf/6b2f53c8-6a8d-4f3d-b210- 011a45f3ee88
dc.relationMinistry for the Environment Manatū Mō Te Taiao. (2004). Good Practice Guide for Atmospheric Dispersion Modelling. Wellington, New Zealand: Pág 15.
dc.relationMohammad , M. A., & Meshari , A.-H. (2017). Allocating optimum sites for air quality monitoring stations using GIS suitability analysis. Urban Climate, 875-886. doi:https://doi.org/10.1016/j.uclim.2017.11.001
dc.relationNieuwstadt, F. T. (1984). The turbulent structure of the stable, nocturnal boundary layer. Journal of the atmospheric sciences. Vol 41 Pág 2202: Jornal of the atmospheric science.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud OMS. (2 de mayo de 2018). Calidad del Aire y Salud. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/ detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
dc.relationParques Naturales Nacionales de Colombia. (14 de 11 de 2019). Parques Nacionales Naturales de Colombia, Parques Nacionales, Parque Nacional Natural Paramillo. Obtenido de Parque Nacional Natural Paramillo: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parquenacional- natural-paramillo/
dc.relationRhenals Padilla, R. F. (2018). Diagnóstico de la calidad del aire en el área de influencia directa del proyecto minero las palmeras, considerando niveles inmiscibles de pm10 durante los años 2015 – 2016. Montería, Córdoba, Colombia. Recuperado el 5 de octubre de 2019
dc.relationRogulski, M. (2017). Low-cost PM monitors as an opportunity to increase the spatiotemporal resolution of measurements of air quality. Energy procedia, 437- 444. Recuperado el 27 de junio de 2019
dc.relationSanchez Bisquert, D., J. M., & García Fernandez, G. (2016). The impact of atmospheric dust deposition and trace elements levels on the villages surrounding the former mining areas in a semi-arid environment (SE Spain). Atmospheric Enviroment, 256-269.
dc.relationSator S.A. (2018). Informe Trimestral de Calidad del Aire. Puerto Libertador, Colombia: Control de la Contaminación.
dc.relationSator S.A.S. (2014). Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Explotación de Yacimientos de Carbón a Cielo Abierto. Recuperado el 03 de marzo de 2020, de http://portal.anla.gov.co:93/documentos/sipta/9802_Explotacion_carbon_cielo_a bierto_SATOR.pdf
dc.relationSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. (2019). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Recuperado el 5 de octubre de 2019, de Manuales de monitoreo atmosférico en México: https://sinaica.inecc.gob.mx/pags/guias.php
dc.relationSistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC. (2018). Monitoreo del aire. Recuperado el 21 de mayo de 2019, de http://www.siac.gov.co/monitoreoaire
dc.relationUS EPA-42. (enero de 1995). AP-42: Compilation of Air Emissions Factors. Recuperado el 8 de junio de 2020, de https://www.epa.gov/air-emissions-factorsand- quantification/ap-42-compilation-air-emissions-factors
dc.relationViceministerio de Ambiente. (2010). Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/ pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_de_Prevenci %C3%B3n_y_Control_de_la_Contaminaci%C3%B3n_del_Aire.pdf
dc.relationWang, C., Zhao, L., Sun, W., Xue, J., & Xie, Y. (2018). Identifying redundant monitoring stations in an air quality monitoring network. Atmospheric Enviroment, 256-268. doi:https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2018.07.040
dc.relationXunta de Galicia. (s.f.). Metales Pesados. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de https://www.meteogalicia.gal/Caire/metalesCaire.action?request_locale=es
dc.relationXunta de Galicia. (s.f.). Monóxido de Carbono (CO). Recuperado el 02 de marzo de 2020, de https://www.meteogalicia.gal/Caire/coCaire.action?request_locale=es#anclaMen u
dc.relationZhongshan , Y., & Wang, J. (2017). A new air quality monitoring and early warning system: Air quality assessment and air pollutant concentration prediction. 76 Enviromental Research, 105-117. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.envres.2017.06.002
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectCalidad del aire
dc.subjectAlto San Jorge
dc.subjectSistemas de vigilancia de la calidad del aire
dc.subjectAERMOD®
dc.subjectDispersión de material particulado
dc.subjectUbicación de estaciones de vigilancia de la calidad del aire
dc.subjectAir quality
dc.subjectAlto San Jorge
dc.subjectAir quality monitoring systems
dc.subjectAERMOD®
dc.subjectParticulate matter dispersion
dc.subjectLocation of air quality monitoring stations
dc.titleDiseño de un modelo de operación para el sistema de vigilancia de la calidad del aire en el Alto San Jorge, Córdoba-Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución