dc.contributor | Pulgarín Silva, María Raquel | |
dc.creator | Arroyo Polo, Sigilfredo | |
dc.date | 2020-07-10T15:29:24Z | |
dc.date | 2020-07-10T15:29:24Z | |
dc.date | 2020-07-07 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T21:56:14Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T21:56:14Z | |
dc.identifier | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3243 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8710629 | |
dc.description | The territory of the municipality of San Carlos, Córdoba has been built from multiple transformations in its swamp landscapes. During the last decades this region has been the object of various anthropic actions, from the channeling and adaptation of land carried out by INCORA - Colombian Institute of Agrarian Reform - within the framework of the Agrarian Reform of 1968; the construction of road infrastructure, massive deforestation and the indiscriminate mining of its basins. Situation that led to the deterioration, desiccation and disappearance of multiple water sources in the municipality (swamps, pipes, wells, puddles, swamps).
This research sought to understand the meanings and main effects generated by the drying up of the swampy geosystems in the region, relying on qualitative strategies and methods, such as documentary review and social cartography built through a territory reading workshop, where it was essential the perception and social representation that the natives have of the territory and the existing landscapes in it.
Its realization allows us to affirm that the landscape transformations of the wetlands in the municipality of San Carlos are the product of the territorial configuration built from new systems of objects, cultural elements and new systems of actions from human interventions, increasing equipment urban in the municipality, new land uses and with it important changes in the landscape. | |
dc.description | Resumen | |
dc.description | Introducción | |
dc.description | 1. Planteamiento del Problema | |
dc.description | 1.1 Descripción de la necesidad a resolver | |
dc.description | 1.2 Antecedentes | |
dc.description | 1.3 Pregunta | |
dc.description | 1.4 Justificación | |
dc.description | 1.5 Lugar y población objeto de estudio | |
dc.description | 1.6 Objetivos | |
dc.description | 1.6.1 Objetivo General | |
dc.description | 1.6.2 Objetivos Específicos | |
dc.description | 2. Marco Teórico | |
dc.description | 2.1 Territorio: espacio geográfico socialmente construido | |
dc.description | 2.2 El territorio como espacio de poder político y económico | |
dc.description | 2.3 El territorio como construcción social | |
dc.description | 2.4 Paisaje: perspectiva estética del espacio geográfico | |
dc.description | 2.5. La perspectiva sociocultural del paisaje | |
dc.description | 2.6. Humedales: geosistemas estratégicos | |
dc.description | 2.7. clasificación de los humedales | |
dc.description | 2.8. Funciones de humedales | |
dc.description | 3. Metodología | |
dc.description | 3.1 Paradigma de la investigación | |
dc.description | 3.2 Enfoque metodológico | |
dc.description | 3.3 Métodos | |
dc.description | 4. Análisis de Resultados | |
dc.description | 4.1 Hallazgos de la revisión documental acerca del paisaje de ciénaga | |
dc.description | 4.2 Percepciones y sentidos sobre el paisaje del municipio de San Carlos | |
dc.description | 4.3 Cambios observados en el paisaje del municipio de San Carlos desde la cartografía social | |
dc.description | 5. Conclusiones | |
dc.description | Bibliografía | |
dc.description | Anexos. | |
dc.description | El territorio del municipio de San Carlos, Córdoba se ha construido a partir de múltiples transformaciones en sus paisajes de ciénaga. Durante las últimas décadas esta región ha sido objeto de diversas acciones antrópicas, desde la canalización y adecuación de tierras ejecutadas por el INCORA –Instituto Colombiano de Reforma Agraria- en el marco de la Reforma Agraria del año 1968; la construcción de infraestructura vial, la desforestación masiva y la explotación minera indiscriminada de sus cuencas. Situación que conllevó al deterioro, desecación y desaparición de múltiples fuentes de aguas en el municipio (ciénagas, caños, pozos, charcos, pantanos).
Esta investigación buscó comprender los significados y principales efectos generados por la desecación de los geosistemas cenagosos de la región, apoyándose en estrategias y métodos cualitativos, como la revisión documental y la cartografía social construida a través de un taller de lectura de territorio, donde fue esencial la percepción y la representación social que los nativos tienen del territorio y de los paisajes existentes en este.
Su realización permite afirmar que las transformaciones paisajísticas de los humedales en el municipio de San Carlos, son producto de la configuración territorial construida a partir de unos nuevos sistemas de objetos, elementos culturales y los nuevos sistemas de acciones desde las intervenciones humanas, incrementándose los equipamientos urbanos en el municipio, nuevos usos del suelo y con ello importantes cambios del paisaje. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Ciencias Sociales | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias Sociales | |
dc.relation | Aguilera, M. (2009). Ciénaga de Ayapel: Riqueza en Biodiversidad y Recursos Hídricos. Banco de la República. Cartagena. Recuperado de: http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/470/4.%20Ci%C3%A9naga%20de%20Ayapel.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Aguilera, M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco de la República. Bogotá. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_economia_cienagas.pdf | |
dc.relation | Albán, A. (2011). Reforma y Contrarreforma Agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional. (pp. 327-356). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n24/v13n24a11.pdf | |
dc.relation | Alcorro, J y López, L. (2015). San Carlos de Colosiná su Geografía, Historia y Cultura. Ediciones Palomas. Montería | |
dc.relation | Álvarez, J y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Editorial Paidós educador. México. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf | |
dc.relation | Antiao, M. (2013). Legislación aplicable a los Humedales en Chile: Análisis crítico de su protección en la normativa vigente. Trabajo de grado. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fja629l/doc/fja629l.pdf | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf. | |
dc.relation | Belén, A y Martín C. (2007). Diseño de la investigación cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN. | |
dc.relation | Betancourt, R, Guevara, L y Fuentes, E (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Universidad de La Salle Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá. | |
dc.relation | Bocco, G y Urquijo, P (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y prácticas institucionales Región y Sociedad, XXV 856 pp.75-101. | |
dc.relation | Cabeza, H. (s.f.). Territorio y espacio geográfico como categorías de análisis en una valoración geopolítica del ambiente. Tomado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Procesosambientales/Impactoambiental/364.pdf | |
dc.relation | Cardoso, F y Faletto, E. (2005). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Argentina: siglo XXI. Ciudad de Buenos Aires. | |
dc.relation | Christian, M. (s.f.). Metodologías Participativas. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf . | |
dc.relation | Concejo de Europa. Ministerio de Asuntos Exteriores. Convenio Europeo del Paisaje (CEP). (2000). Tomado de http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/Convenio_europeo_paisaje.pdf | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2011). Humedales del territorio CAR. Consolidación de los sistemas de humedales de la jurisdicción. Bogotá, D.C | |
dc.relation | CVS-CIC. (2009). Plan de Manejo y Gestión del Complejo de los Humedales de Cienaga Catabre-Charco Aji, Cienagas de Charco Grande y Los Quemados en los Municipios de San Carlos y Cienaga de Oro, Cuenca del Caño de Aguas Prietas (Córdoba). Montería | |
dc.relation | Dussel, E. (2004). Sistema mundo transmodernidad. En: Saurabh Dube, Ishita Banerjee. Tomado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/10-dussel-sistema%20mundo%20y%20transmodernidad.pdf | |
dc.relation | Fàbregues, Meneses, Rodríguez y Paré. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC. Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SLISBN: 978-84-9116-326-8 | |
dc.relation | Ficha informativa 3. Ramsar (s.f.). Convención de humedales. Tomada de https://www.ramsar.org/sites/default/files/ramsar_factsheet_disappearing-act_3_sp.pdf | |
dc.relation | Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT. | |
dc.relation | Gallardo, Y Moreno, A. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 3 recolección de la información. Icfes, Santa fe de Bogotá. | |
dc.relation | Garay, D. (2012). Paisaje Cultural y Planificación del paisaje. El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo Maestría “Paisaje, Medioambiente y Ciudad” | |
dc.relation | Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II-4 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf | |
dc.relation | Guillen, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. En: Daena: International Journal of Good Conscience. 4 (1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X. Disponible en: http://www.daenajournal.org/ | |
dc.relation | Gutiérrez, A y Sánchez, L. (2011). El Ciudadano Territorial, Propósito de la Educación Geográfica. Revista Geográfica de América Central. Costa Rica. (pp.1-17). Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2591/2475. | |
dc.relation | Gurevich. G. (2006). Transformaciones territoriales contemporáneas. Instituto Félix. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Estructura_/.pdf | |
dc.relation | Lefebvre, H. (2013). La Producción del espacio. Capitán Swing Libros, S. L: Madrid | |
dc.relation | Llanes, A. La geografía del paisaje y del medio ambiente: Teorías y Educación. Recuperado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal8/Teoriaymetodo/Teoricos/04.pdf | |
dc.relation | Manual de la Convención de Ramsar. (2006). Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar, Copyright © Secretaría de la Convención de Ramsar. | |
dc.relation | Martínez, A, Rodríguez, J y Cabrera, A. (2014). Los Paisajes de Humedales, Marco Conceptual y Aspectos Metodológicos para su Estudio y Ordenamiento. Brasil. | |
dc.relation | Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial estudios socioterritoriales. Revista de Geografía. Argentina. (pág. 51-81). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317535629_Unidades_de_paisaje_como_base_para_la_organizacion_y_gestion_territorial | |
dc.relation | Mejía, A (2006). Estudio evaluativo descriptivo de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque como Mitigadores del Cambio Climático y Planteamiento de una Estrategia de Fortalecimiento para este Potencial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Programa de ecología. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/ | |
dc.relation | Molina, Á (2017). Prácticas espaciales y sentidos de lugar. Memorias de la Población del Valle del Bolsón (Belén, Catamarca) en Torno a la Zafra Azucarera entre Mediados y Finales del Siglo XX. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, pp. 30-36 | |
dc.relation | Montañez, G y Delgado, O (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de Geografía. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838 | |
dc.relation | Naranjo, J, Torres, M, Márquez, R y Vega P (2016). La desecación histórica de los humedales del medio Guadalquivir. Relaciones eco-culturales, económicas y sanitarias. Universidad de Alicante. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/78636304.pdf | |
dc.relation | Navarro, K., Ruíz, M.A. Rodríguez Miranda, J.P. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: Una evaluación prospectiva. Colombia Forestal, 20(2), 181-191. | |
dc.relation | Negrete, V (2016). Córdoba entre la lucha campesina por la tierra y el despojo. Montería. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0517/pdfs/Anexo_2.pdf. | |
dc.relation | Nogué, Joan. (2010). El retorno al paisaje, Las transformaciones territoriales y su impacto paisajístico. Universidad de Girona. Departamento de Geografía. Cataluña. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/153360769.pdf. | |
dc.relation | Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Manual de Metodologías participativas. (2009). Edita, Madrid. Disponible en http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf. | |
dc.relation | Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una "espacialidad de resistencia. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm | |
dc.relation | Pardo, P (2018). El Tiempo. Lagos de Tarapoto y Ciénaga de Ayapel, nuevos humedales Ramsar.https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/lagos-de-tarapoto-y-cienaga-de-ayapel-nuevos-humedales-ramsar-172652. | |
dc.relation | Alcaldía de San Carlos- Córdoba. Plan de desarrollo municipal 2016-2019. Firmeza con compromiso social. | |
dc.relation | Prieto, M., Abrahán, E., y Dussel, P (2008). Transformaciones de un Ecosistema Palustre. La gran ciénaga del Bermejo -Mendoza, siglos XVIII Y XIX. Multequina. Mendoza-Argentina. (p.p 147-164). Recuperado de: file:///d:/2018/documentos/estado%20del%20arte/transformaciones%20de%20un%20ecosistema%20cienaga%20bermejo%20siglo%20xvii%20y%20xix.pdf | |
dc.relation | Pulgarín, R. (2003). Enseñanza de las ciencias sociales integradas desde el estudio del espacio geográfico. Encuentro de geógrafos de América Latina. Mérida, México. | |
dc.relation | Pulgarín, R. (2004). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales. Sociedad Geográfica de Colombia - Academia de Ciencias Geográficas. Disponible en https://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio. | |
dc.relation | Pulgarín, R. (2010). El estudio del territorio en la enseñanza de la geografía: aportes a la didáctica de las ciencias sociales 1. Capítulo 1. Libro inédito. | |
dc.relation | Pulgarín, R. (2010) Hacia la integración curricular desde el estudio del territorio. En: Moreno, N., y Hurtado, M. (Comp.). Itinerarios geográficos en la escuela: lecturas desde la virtualidad. Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia. Bogotá D.C | |
dc.relation | Ramírez O. Erika María. (2018). Los Conceptos en la Investigación Cualitativa. Artefactos teóricos del conocimiento. Universidad EAFIT. Escuela de Humanidades. Disponible en:https://www.academia.edu/38200818/Los_Conceptos_en_la_Investigaci%C3%B3n_Cualitativa._Artefactos_te%C3%B3ricos_del_conocimiento. | |
dc.relation | Ramírez, B. López L. (2015). Espacio, Paisaje, Región, Territorio y Lugar: La Diversidad en el Pensamiento Contemporáneo. Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Rangel, O. Jaramillo, A. Parra N. (2012). Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur Biodiversidad y Conservación. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Rey, J. (2015). Anuario de Arte y Arquitectura. Edita: Grupo de investigación Eumed.net Universidad de Málaga, España | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2015). Dinámicas Sociales del Paisaje en el Campo de Albacete. Facultad de geografía e historia. Departamento de geografía. UNED. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2012). Paisaje y Geosistema: apuntes para una discusión teórica. Revista geo norte, edição especial. La Habana. | |
dc.relation | Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Primera edición, Barcelona España. | |
dc.relation | Soliz, F Maldonado, A. (2012). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas. Universidad Andina Simón Bolívar, Edición: Clínica Ambiental, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf | |
dc.relation | Tesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 27: 19-26 (2000) Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. | |
dc.relation | Trigueros, C, Rivera, E, Moreno, A y Muñoz, R. (2015). Uso del software CAQDAS Nvivo en Ciencias Sociales. Para la investigación con grupos de discusión. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n3/metodologia.pdf. | |
dc.relation | Tuan, Yi Fu (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Traducción de Flor Durán de Zapata. Editorial Melusina: España. | |
dc.relation | Zubelzu y Allende. (2014). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía Bogotá, Colombia pp. 29-4 | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2020 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Paisaje | |
dc.subject | Humedales | |
dc.subject | Ciénaga | |
dc.subject | Geosistema | |
dc.subject | Landscape | |
dc.subject | Territory | |
dc.subject | Wetlands | |
dc.subject | Swamp | |
dc.subject | Geosystem | |
dc.subject | Landscape | |
dc.title | Significaciones sobre la construcción territorial y transformación paisajística de las ciénagas en los habitantes del municipio de San Carlos Córdoba | |
dc.type | Trabajo de grado - Posgrado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Text | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.coverage | Montería, Córdoba | |