dc.creatorMorales Solano, Nayerlys Andrea
dc.creatorNegrete Durango, Aris Camila
dc.date2020-06-04T22:49:38Z
dc.date2020-06-04T22:49:38Z
dc.date2020-06-01
dc.date.accessioned2023-09-06T21:55:41Z
dc.date.available2023-09-06T21:55:41Z
dc.identifierHttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2825
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8710455
dc.descriptionLa educación está ligada a una constante evolución en las metodologías empleadas en el desarrollo de la misma, actualmente es indispensable el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), teniendo en cuenta que estas favorecen la implementación de herramientas virtuales en los planteles educativos con la incorporación de nuevos cursos como lo es SaberProEducación, diseñado a partir de la investigación, consiste en la impartición de contenido didáctico y educativo, evaluado a partir de actividades y simulacro relacionados con las competencias específicas que evalúa Saber Pro, este proyecto nace con la intención de orientar a los estudiante en la preparación para las pruebas de estado buscando mejores resultados en estas, para esta investigación fue fundamental el manejo de estrategias didácticas enfocadas al aprendizaje individual.
dc.descriptionContenido
dc.descriptionCAPÍTULO 1 ____________________________________________________________10
dc.description1.1. Introducción_________________________________________________________10
dc.description1.2. Objetivos____________________________________________________________11
dc.description1.2.1. Objetivo general____________________________________________________11
dc.description1.2.2. Objetivo especifico_________________________________________________11
dc.description1.3. Presentación del problema___________________________________________12
dc.description1.4. Justificación _________________________________________________________15
dc.description1.5 Marco teórico _________________________________________________________17
dc.description1.5.1. Antecedentes________________________________________________________17
dc.description1.5.1.1. A nivel internacional_________________________________________________17
dc.description1.5.1.2. A nivel nacional_____________________________________________________19
dc.description1.5.2. Marco referencial_____________________________________________________24
dc.description1.5.3. Marcos conceptual____________________________________________________27
dc.description1.5. 4. Marco normativo_____________________________________________________29
dc.description1.5.4.1. La Constitución Política de Colombia_________________________________29
dc.descriptionCAPÍTULO 2________________________________________________________________32
dc.description2.1. Metodología_____________________________________________________________32
dc.description2.1.1. Tipo y generalidades de la investigación_________________________________33
dc.description2.1.2. Diseño de la investigación______________________________________________33
dc.description2.1.3. Población y muestra____________________________________________________34
dc.description2.1.4. Técnicas e instrumentos________________________________________________35
dc.description2.1.5. Equipo de trabajo_______________________________________________________36
dc.description2.2. Desarrollo de la propuesta________________________________________________37
dc.description2.2.1. Ciclo 1: Análisis de Ideas principales_______________________________________38
dc.description2.2.1.1. Plan de análisis de la investigación_______________________________________39
dc.description2.2.1.2. Gestionando los procesos________________________________________________39
dc.description2.2.1.3. Reconocimiento de características_______________________________________39
dc.description2.2.1.4. Consideración de las propuestas_________________________________________40
dc.description2.2.1.5. Necesidad Educativa_____________________________________________________41
dc.description2.2.1.6. Modelo Pedagógico______________________________________________________43
dc.description2.2.2. Ciclo 2: Diseño de un boceto estratégico para la investigación______________47
dc.description2.2.2.1. Contextualización de los contenidos______________________________________48
dc.description2.2.2.2. Construcción de la propuesta____________________________________________48
dc.description2.2.2.3. Observación de los contenidos___________________________________________48
dc.description2.2.2.4. Conclusiones estratégicas________________________________________________48
dc.description2.2.2.5. Diseño____________________________________________________________________50
dc.description2.2.2.6. Estrategias educativas_____________________________________________________54
dc.description2.2.2.7. Etapas de aprendizaje______________________________________________________65
dc.description2.2.3. Ciclo 3: Desarrollo del prototipo_______________________________________________71
dc.description2.2.3.1. Gestionando materiales interactivos_________________________________________72
dc.description2.2.3.2. Acondicionamiento del espacio virtual______________________________________73
dc.description2.2.3.3. Avance de un prototipo_____________________________________________________73
dc.description2.2.3.4. Prueba funcional del prototipo______________________________________________73
dc.description2.2.3.5. Prototipo de la investigación________________________________________________74
dc.description2.2.3.6. Implementación del prototipo_______________________________________________83
dc.description2.2.3.7. Análisis de la encuesta_______________________________________________________93
dc.descriptionCAPÍTULO 3 Resultados_____________________________________________________________102
dc.descriptionCAPÍTULO 4 Conclusiones___________________________________________________________105
dc.description4.. Recomendaciones________________________________________________________________108
dc.descriptionBibliografía__________________________________________________________________________109
dc.descriptionProducto_____________________________________________________________________________114
dc.descriptionAnexos_______________________________________________________________________________115
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Informática
dc.formatApplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisherLicenciatura en Informática
dc.relationBibliografía
dc.relationAula 1. (s.f.). Aula 1 School management. Obtenido de Aula 1 School management: https://www.aula1.com/entorno-virtual-aprendizaje-eva/
dc.relationBelloch, C. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizaje. Universidad de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
dc.relationCampos, H. (s.f.). eldesafiodelcambiorganizacional. Obtenido de eldesafiodelcambiorganizacional: http://eldesafiodelcambiorganizacional.pbworks.com/w/page/105288903/Modelos%20del%20Proceso%20de%20Investigaci%C3%B3n-%20Acci%C3%B3n
dc.relationCEIP SANTA BARBARA. (2016). Proyecto educativo para la imcorporación de las TICs. España : Junta de ANDALUCIA.
dc.relationCOBO, J. C. (14 de Mayo de 2016). LAS TICS. Obtenido de LAS TICS: http://stefaniperezfelix.blogspot.com/2016/05/definicion-de-autores-de-las-tics.html
dc.relationCongreso de colombia. (30). Ley N° 1341. MINITIC. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
dc.relationContitución Política de Colombia. (2020). Articulo 67. Bogotá: Contitución Política de Colombia. Obtenido de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
dc.relationContreras, Y., & Roa, M. (26 de Abril de 2015). Blogger. Obtenido de Blogger: http://tecnicasdeinvestigacion2015.blogspot.com/
dc.relationCruz, S. (2015). Blogger. Obtenido de Blogger: https://comunicacionydidacticasmcm88.blogspot.com/p/modelos-constructivistas.html
dc.relationDe Vital Montiel, N. (2008). TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI.
dc.relationEscobar Noruega , E., Fernandez Sotelo , O., & Vergara Izquierdo , A. (2018). Sistema de entrenamiento en pruebas institucionales de evaluación de aprendizaje para los estudiantes de noveno y décimo semestre del Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba
dc.relationEspitia, J. L. (2017). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LOS RESULTADOS EN LAS PRUEBAS DE ESTADO SABER PRO EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL DENTRO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Bogotá: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.
dc.relationFajardo Forero , L., & Morelo Vela , F. (2012). El uso de los OVAs como estrategia de enseñanza – aprendizaje bajo un esquema de educación bimodal. Bogotá: Krorand Lorenz.
dc.relationGarcía Sánchez, M. d., Reyes Añorve, J., & Godínez Alarcón, G. (2018). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos/ The ICT in higher education, innovations and challenges. México: RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas. Obtenido de https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135
dc.relationGobierno de colombia, ICFES. (2018). Resolución N° 00395. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/194253/Resolucion+000395+de+junio+12+de+2018.pdf
dc.relationGros , B., & Silva, J. (2017). LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMO DOCENTE EN LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Alemania: Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/51475076/La_formacin_del_profesorado_como_docente20170122-12404-eu4ian.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_Formacion_Del_Profesorado_Como_Docent.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-
dc.relationHerrera, J. (2008 ). La investigación cualitativa . Mexíco: UDGVIRTUAL.
dc.relationICFES. (2018). LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL EXAMEN SABER PRO y TyT.
dc.relationICFES. (2019). Guía de orientación Saber Pro 2019 Modulo Evaluar. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1518930/Guia+de+orientacion+modulo+de+evaluar+saber+pro+2019.pdf/8642d573-5c1e-1e0f-2603-db173211770d
dc.relationICFES. (2019). Guía de orientación Saber Pro 2019 modulo Formar. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1518930/Guia+de+orientacion+modulo+de+formar+saber+pro+2019.pdf/a6e28ce2-17ec-51f6-5b18-30e299acf8b4
dc.relationICFES. (2019). Guía de orientación Saber Pro Modulo Enseñar. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1518930/Guia+de+orientacion+modulo+de+ensenar+saber+pro+2019.pdf/2b800b1b-01b9-e7df-622c-40bcb7bfbf2a
dc.relationICFES. (s.f.). icfes . Obtenido de icfes: https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-del-examen-saber-pro
dc.relationIcfes saber pro. (28 de Marzo de 2011). colombiaaprende. Obtenido de colombiaaprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Guia_Saber_Pro_area_educacion_1_.pdf
dc.relationMarín, F. V., Inciarte, A. d., Hernández, H. H., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Barranquilla: Formación universitaria. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n6/art04.pdf
dc.relationMetología de la investigación. (14 de Julio de 2010). Blogger. Obtenido de Blogger: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
dc.relationMinisterio de Educación . (13 de jULIO de 2009). LEY N° 1324. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Republica de Colombia .
dc.relationMinisterio de educación nacional . (14 de Octubre de 2009). DECRETO NQ 3963. Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Bogotá, Colombiano, Colombia: Republica de Colombia.
dc.relationMoreno Cavadia, J., & Montoya Gómez , L. (2015). Uso de un entorno virtual de aprendizaje ludificado como estrategia didáctica en un curso de pre-cálculo:Estudio de caso en la Universidad Nacional de Colombia. Revista lbérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 16.
dc.relationNIEBLA CUADRAS, A. P. (11 de Mayo de 2016). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Obtenido de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: https://lasticspatricia.blogspot.com/2016/05/definicion-de-las-tics-segun-diversos.html?showComment=1552757641315#c3757492063221445328
dc.relationOsma Castellanos, W. A., Mojica Perdomo, A. D., & Rivera Flórez, T. E. (2014). FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER PRO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL EN UNIVERSIDADESCOLOMBIANAS. Innovaciencia, 8.
dc.relationPineda, D. P. (2014). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Medellin: Universidad de Antioquía .
dc.relationPinzón, J. E. (2017). Edmodo como Herramienta Virtual de Aprendizaje. Cundinamarca: Dialnet Plus. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6183849
dc.relationPlaza Estepa, R., & Becerra Rodríguez , R. (25 de Junio de 2015). Una mirada a las Pruebas Saber Proen la calidad de la EducaciónSuperior en Colombia. Pensamiento Republicano, 10. Obtenido de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/303/275
dc.relationRodrigo Plaza, E., & Bacerra Rodríguez, R. (2016). UNA MIRADA A LAS PRUEBAS SABER PRO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. Pensamiento Republicano, 10. Obtenido de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/303/275
dc.relationRodríguez Gallego, M., & López Martínez , A. (2012). Entorno virtual de aprendizaje compartido en Educación. REDU, 18. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5607/5598
dc.relationRodríguez, C. A. (2017). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Cali: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v8n2/2027-8306-ridi-8-02-00279.pdf
dc.relationSalinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Argentina: Pontificia Universitaria Católica Argentina. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf
dc.relationSantos, B. (04 de Julio de 2018). Características principales del ambiente virtual de aprendizaje. Obtenido de Hotmart: https://blog.hotmart.com/es/ambiente-virtual-de-aprendizaje/
dc.relationSánchez, Y. A. (2017). Análisis descriptivo de los resultados de las pruebas Sabre Pro en la UPTC del periodo 2012-2015. Pensamiento Y Acción. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/7399
dc.relationTIC. (03 de Abril de 2012). Blogger. Obtenido de Blogger: http://ticcentroeducativosantateresa.blogspot.com/2012/04/marco-legal-que-sustenta-las-tic-en.html
dc.relationTREJO, R. H. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje. EDUCTEC, 14.
dc.relationUniversidad de Córdoba. (2020). COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. Montería : Universidad de Córdoba.
dc.relationUrbano, M. C. (2017). APORTE DE LOS EXÁMENES DE ESTADO, SABER PRO, AL DESARROLLO CURRICULAR Y LA CALIDAD EN DOS PROGRAMAS DE PSICOLOGÍA DE BOGOTA D.C. Bogotá: Univerdidad Catolica. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15028/1/APORTE%20DE%20LOS%20EX%C3%81MENES%20DE%20ESTADO1.pdf
dc.relationVinueza Vinueza, S. F., & Simbaña Gallardo, V. P. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. Ecuador: Revista Publicando. Obtenido de file:///C:/Users/Acer/Desktop/trabajo/documentos%202/530-2088-1-PB.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsInfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEducación
dc.subjectDiseño
dc.subjectEspacio Virtual de Aprendizaje
dc.subjectEstrategias de enseñanza
dc.subjectTIC
dc.subjectEducation
dc.subjectDesign
dc.subjectVirtual Learning Space
dc.subjectTeaching strategies
dc.subjectTIC
dc.titleDiseño de un espacio virtual para favorecer el desarrollo de competencias específicas en docentes en formación que evalúa saber pro
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución