dc.contributorGodoy Gutiérrez, Rubén Darío
dc.creatorNegrete Padilla, Kelly Johana
dc.date2020-03-23T23:19:48Z
dc.date2020-03-23T23:19:48Z
dc.date2020-01-17
dc.date.accessioned2023-09-06T21:54:31Z
dc.date.available2023-09-06T21:54:31Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2577
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8710073
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación, consiste en analizar cómo ha sido el conflicto armado en el territorio norte del Urabá antioqueño, teniendo en cuenta cómo se ha dado el proceso de ocupación del territorio, el cual estuvo marcado por una oleada migratoria procedente de distintos países y regiones de Colombia, debido a sus recursos naturales, minerales y de su posición geoestratégica , a esto se le suma las etapas del conflicto armado por grupos al margen de la ley desde diferentes periodos hasta la actualidad, teniendo como base relatos de las víctimas de la zona a través de entrevistas y documentación histórica, finalmente determinar los escenarios futuros de la región en función de la situación actual, de las potencialidades turísticas y económicas que tiene el territorio.
dc.descriptionCAPÍTULO 1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN........................................................ 9
dc.description1.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................... 9
dc.description1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 13
dc.description1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................. 15
dc.description1.3.1 Objetivo general ................................................................................................ 15
dc.description1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 15
dc.description1.4 MARCO ESPACIAL ................................................................................................. 16
dc.description1.5 ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES ........................................................... 17
dc.description1.5.1 Antecedentes ....................................................................................................... 17
dc.description1.5.2 Bases teóricas ...................................................................................................... 21
dc.description1.5.3 Bases conceptuales .............................................................................................. 22
dc.description1.6 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 24
dc.description1.6.1 Fases de la recolección de la información ........................................................... 25
dc.descriptionCAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA REGIÓN DEL NORTE DE URABÁ Y LA IMPORTANCIA EN SU PROCESO DE OCUPACIÓN……………………………………………………………………………...29
dc.description2.1 Periodo prehispánico y poblamiento indígena ......................................................... 29
dc.description2.2 Llegada de los españoles a la región del Urabá y desarrollo de las primeras actividades económicas ................................................................................................ 31
dc.description2.3 Salida al mar la carretera que le dio vida a la región del Urabá antioqueño .............. 34
dc.description2.4 La agroindustria extranjera y la ganadería en Urabá como dinamizadores del territorio………………………………………………………………………………….35
dc.descriptionCAPÍTULO 3. ETAPAS DEL CONFLICTO ARMADO DESDE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD ............................................................................................................... 39
dc.description3.1. Causas y consecuencias del conflicto armado en el Urabá antioqueño desde los años 1950 a 1970 .......................................................................................................... 40
dc.description3.2. Posicionamiento de los grupos armados y una nueva ola de violencia en la región de norte de Urabá antioqueño (1970-1990). .................................................................. 43
dc.description3.3. Impacto del narcotráfico y de los grupos paramilitares en la región desde los años noventa hasta el 2005. .................................................................................................. 48
dc.description3.4. Proceso de paz y desmovilización de los grupos armados 2005- 2020. ............... 54
dc.descriptionCAPÍTULO 4. ESCENARIOS FUTUROS DE LA REGIÓN NORTE DEL URABÁ ANTIOQUEÑO, EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS Y ECONÓMICAS QUE TIENE EL TERRITORIO……………………………………………………………………………...56
dc.description4.1 Turismo como eje principal de la economía en el norte del Urabá Antioqueño ........ 57
dc.description4.2 Estructuras y equipamientos: Realidad y Prospectiva en la región de norte del Urabá..62
dc.description4.3 Infraestructura vial hacia Urabá conexión entre (Medellín, Urabá y Montería). ....... 67
dc.description4.4 Economía exportadora en el Norte del Urabá antioqueño .......................................... 70
dc.description4.5. Diagnóstico de la región norte del Urabá antioqueño ............................................. 73
dc.descriptionCONCLUSIONES ........................................................................................................... 75
dc.descriptionREFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ................................................................................ 78
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionGeógrafo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherGeografía
dc.relationAgudelo, L. (1989). La industria bananera y el inicio de los conflictos sociales del siglo XX. Banrepcultural.org. Disponible en : https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-258/la-industria-bananera-y-el-inicio-de-los-conflictos-sociales-siglo-xx.
dc.relationAlcaldía de Arboletes. (1999). documento técnico de soporte para el plan básico de ordenamiento territorial municipal Arboletes – Antioquia. Disponible en: https://notinet.com.co/verdes_impuesto.php?taxesdep=4435
dc.relationAlcaldía de San Juan de Urabá. (2019). Economía y Agricultura en San juan de Urabá. Disponible en: http://www.sanjuandeuraba-antioquia.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx
dc.relationAlcaldía de San Pedro de Urabá. (2019). Economía de San Pedro de Urabá. Disponible en: http://www.sanpedrodeuraba-antioquia.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx
dc.relationÁlvarez, E., Llorente, M., Cajiao, A. y Garzón, J. (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Cdn.ideaspaz.org. Disponible en: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/596b780902224.pdf.
dc.relationAstigarraga, E. (2016) "Prospectiva Estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica." ICAP - Revista Centroamericana de Administración Pública (71) 13-29.
dc.relationBarbosa, J. (2015). Configuración diferenciada de las autodefensas campesinas de córdoba y Urabá en el Urabá: Norte de Urabá, Eje Bananero, Sur del Urabá antioqueño y Urabá chocoano. Revistas.unal.edu.co. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/54638/60376.
dc.relationBejarano, A. (1988). La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá. Revistas.unal.edu.co. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74103/67711
dc.relationBucheli, M. (2005). Después de la Hojarasca, United Fruit Company en Colombia 1899-2000. Bogotá: Banco de la República/ Universidad de los Andes. Disponible en: https://www.amazon.com.mx/despues-hojarasca-company-colombia-1899-2000/dp/958695921x
dc.relationBustos, C. (2009). Apuntes para una crítica de la geografía política: Territorio, formación territorial y modo de producción estatista». Anais do XII Encontró De Geógrafos Da América Latina, Montevideo. Brasil. Disponible en : http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Teoriaymetodo/Conceptuales/03.pdf
dc.relationCadarso, P. (1995). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba Revista De Historia, (15), 237-253.Disponible en: https://es.scribd.com/document/329289018/Principales-Teorias-Del-Conflicto-Social
dc.relationCámara de comercio de Medellín para Antioquia. (2019). Perfiles Socioeconómicos de las subregiones de Antioquia. Tragaluz editores S.A.S.
dc.relationCoordinación Colombia Europa Estados unidos- CCEEU Nodo Antioquia. (2017). Presencia de grupos paramilitares y algunas de sus dinámicas en Antioquia. Coeuropa.org.co. Disponible en: https://coeuropa.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Presencia-de-grupos-paramilitares-y-algunas-de-sus-din%C3%A1micas-en-Antioquia.-cuatro-casos-de-estudio.pdf.
dc.relationCorpourabá. (2016). Plan de acción institucional Disponible en: http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/pai_2016-2019_revisado.pdf
dc.relationDe Santa Teresa, S. (2015). Iglesia y colonización en Urabá y el Darién, Antología, Tomo II. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. Disponible en: https://www.ramonelejalde.com/wp-content/uploads/2017/04/iglesia-ycolonizacion-tomo-ii-febrero-13-seg.pdf
dc.relationEl colombiano. (2019). De trochas a vías 4g: así cambiará Antioquia. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/director-por-un-dia/jorge-mario-velasquez/vias-4g-en-antioquia-AG10164765
dc.relationEscobar, J. (2018). Efemérides a la orilla del rio: Pueblo Quemao Cuna de Apartadó. Apartado-antioquia.gov.co. Disponible en : http://www.apartado-antioquia.gov.co/transparencia/bancodocumentos/monograf%c3%aca%20de%20apartad%c3%b3,%20trabajo%20investigativo%20de%20la%20fesu.pdf
dc.relationFernández, N. (2018). Cacao, un fruto que da esperanza en Necoclí. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/cacao-un-fruto-que-da-esperanza-en-necocli-articulo-829290
dc.relationGarcía, C. y Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Academia.edu. Disponible en: https://www.academia.edu/24368605/Geograf%C3%ADas_de_la_guerra_el_poder_y_la_resistencia.
dc.relationGonzález, J. (2018). Proyectos portuarios de Urabá, en carrera por cuál pegará primero. Elmundo.com. Disponible en: https://www.elmundo.com/noticia/Proyectos-portuarios-de-Urabaen-carrera-por-cual-pegara-primero/374867
dc.relationGonzález, L. (1998). Raíces sociales de la violencia: el aporte del marxismo. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (64), 313-324. Disponible en: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i64.4891
dc.relationGonzález, X. (2019). Actualmente hay 21 proyectos en marcha de las vías 4G en Colombia. Disponible en: https://www.larepublica.co/especiales/infraestructura-julio-2019/actualmente-hay-21-proyectos-en-marcha-de-las-vias-4g-en-colombia-2885872
dc.relationInstituto Colombiano de la Cultura Hispánica. (2004). Grupo Indígena los Cuna. Biblioteca virtual Banco de la República. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf
dc.relationJaramillo, A. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920034409/art6Controversi a189.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920034409/art6Controversi a189.pdf
dc.relationLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/47961/2/9581700420.pdf
dc.relationLeGrand, C. (2006). Historias transnacionales: nuevas interpretaciones de los enclaves en América Latina. Revista Nómadas (Col), núm. 25. Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115224013.pdf
dc.relationLombana, M. (2012). La configuración espacial de Urabá en cinco décadas. Revistas.unal.edu.co. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41511/43124
dc.relationMaldonado, A y Velásquez, G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios Públicos, 11(21), 196-221. México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/676/67602111.pdf
dc.relationMolano, A. (S.f.). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Altocomisionadoparalapaz.gov.co. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/pdf/fragmentos-de-la-historia-del-conflicto-armado-1920-2010-1447167631-1460380435.pdf
dc.relationMonsalve, N. (2017). Dinámicas entre élites locales y multinacionales en zonas fronterizas: el caso del eje bananero en el Urabá antioqueño y la United Fruit Company (UFCO) 1960 – 1990. Universidad de la Salle. Bogotá. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21473/64121086_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMonterrosa, S., y Negrete, M. (2017). colonización y poblamiento de la subregión del Urabá antioqueño. Montería- Colombia.
dc.relationObservatorio del programa presidencial de Derechos humanos y DIH. (2010). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. Disponible en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/uraba.pdf
dc.relationOMT. (1999). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo turístico sostenible. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext
dc.relationOrtiz, C. (2007). Urabá, pulsiones de vida y desafíos de muerte. Medellín: La carreta editores. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000135&pid=S1900-5407200900010000500054&lng=en
dc.relationParsons, J. (1996). Urabá, salida de Antioquia al mar geografía e historia de su colonización (2ª ed.). Bogotá, Colombia: El Áncora.
dc.relationPlan de Desarrollo San Juan de Urabá (2016). Plan de desarrollo 2016- 2019 de San Juan de Urabá. Disponible en: http://www.sanjuandeuraba-antioquia.gov.co/MiMunicipio/ProgramaGobierno/Plan%20de%20Desarrollo%202016-2019.pdf
dc.relationPlan de Desarrollo Necoclí (2016). Plan de desarrollo 2016-2019 de Necoclí. Disponible en: http://www.necocli-antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20desarrollo%20Municipal%20Por%20un%20buen%20Gobieno.pdf
dc.relationPlan de Desarrollo Arboletes (2016). Plan de desarrollo 2016-2019 de Arboletes. Disponible en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Municipio-de-Arboletes.pdf
dc.relationPlan de Desarrollo San Pedro de Urabá (2016). Plan de desarrollo 2016-2019 de San Pedro de Urabá. Disponible en: http://www.sanpedrodeuraba-antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf
dc.relationReyes, D. (2008). Dinámica de los conflictos territoriales: territorio y territorialidad, Bogotá – Colombia. Disponible en: https://www.bolivar.gov.co/index.php/item/185-bolivar-es-referente-para-el-pais-en-procesos-de-construccion-de-paz-y-reconciliacion
dc.relationSalas, G. (2019). El sur de Córdoba, territorio estratégico para el conflicto armado desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba.
dc.relationSala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín. (2016). Sentencia Bloque Héroes de Tolová. Disponible en: https://www.urosario.edu.co/Facultad-de-Jurisprudencia/Grupos-Investigacion/Derecho-Internacional/Sentencias/2016/03-2016-14-Sentencia-del-Tribunal-Superior-de-Mede.pdf
dc.relationSala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín. (2014). Sentencia Bloque Elmer Cárdenas. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/sentencia-bloque-elmer-cardenas-dario-enrique-velez-y-otros.pdf
dc.relationSilva, G. (2008). La teoría del Conflicto. Un marco teórico necesario. Disponible en : http://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf
dc.relationSuárez, A. (2007). Identidades políticas y exterminio recíproco. Masacres y guerra en Urabá 1991-2001. Medellín, Colombia. La Carreta Editores.
dc.relationTaborda, B. (2018). El puerto de Urabá como polo de desarrollo para Antioquia. Disponible en: http://www.grupo-epm.com/site/Portals/1/biblioteca_epm_virtual/tesis/el_puerto_de_uraba_como_polo_de_desarrollo_de_antioquia.pdf
dc.relationTúnel del Toyo. (2018). Descripción del Túnel del Toyo. Disponible en: https://tuneldeltoyo.com
dc.relationUribe, M. (2007). Diagnóstico Bocas del Atrato, departamento de Antioquia - Golfo de Urabá. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Disponible en: http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/spacesstore/ca7e3d55-aece-40b3-b530-12b0a7b2a2dd/diagn%c3%b3stico%20bocas%20del%20atrato,%20departamento%20de%20antioquia,%20golfo%20de%20urab%c3%a1?ticket=ticket_5dd87b2934c3895f02de7a6203fcfccaefbcfc94
dc.relationUsuga, G., Zapata, C., y Zapata, J. (2018). Impacto económico en la operación logística hacia la zona noroeste que genera la infraestructura vial que se está desarrollando desde Medellín hacia la región de Urabá. Disponible en: http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/400/1/Impacto%20economico%20zona%20de%20Uraba.pdf
dc.relationVargas, P. (1990). Los Emberas y los Cunas en frontera con el Imperio Español, una propuesta para el trabajo complementario de la historia oral y de la historia documental. Boletín Museo del Oro. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7040/7286
dc.relationVerdad abierta. (2016). La guerra que mató la esperanza en Urabá. VerdadAbierta.com. Disponible en: https://verdadabierta.com/la-guerra-que-mato-la-esperanza-en-uraba
dc.relationVerdad abierta. (2011). Los Castaño, „los Tangueros‟ y el origen del Bloque Bananero en el Urabá. VerdadAbierta.com. Disponible en: https://verdadabierta.com/los-castano-los-tangeros-y-el-origen-del-bloque-bananero-en-el-uraba/
dc.relationVerdad abierta. (2008). Bloque Elmer Cárdenas de Urabá. VerdadAbierta.com. Disponible en: https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-de-uraba/
dc.relationZapata, M. (2008). Territorialización del delito: aproximación conceptual para el abordaje del fenómeno en la ciudad. Revista Criminalidad, 50 (1) 333-350. Junio del 2018. Bogotá-Colombia. (ISSN 1794310). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100010
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.subjectTerritorio
dc.subjectConflicto
dc.subjectNarcotráfico
dc.subjectViolencia
dc.subjectTerritory
dc.subjectConflict
dc.subjectDrug trafficking
dc.subjectViolence
dc.titleAnalizar el conflicto armado en la región norte del Urabá antioqueño desde 1950 hasta la actualidad
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución