dc.contributorGodoy Gutiérrez, Rubén Darío
dc.creatorMestra Pestana, Maria Lucia
dc.creatorPérez Montiel, Dina Luz
dc.date2022-11-11T17:16:16Z
dc.date2023-11-15
dc.date2022-11-11T17:16:16Z
dc.date2022-11-10
dc.date.accessioned2023-09-06T21:53:02Z
dc.date.available2023-09-06T21:53:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6767
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8709608
dc.descriptionEsta investigación se plantea la necesidad de reducir la estigmatización con la que han vivido los territorios víctimas del conflicto armado durante la historia, los cuales cuentan con una riqueza territorial que les permite generar un aprovechamiento, es por eso que se busca plantear alternativas sostenibles, por medio de la práctica ecoturística, que les permita activar económicamente un territorio por medio de la actividad turística sostenible, en donde se permita el disfrute de la población sin afectar la riqueza ambiental del territorio. Por ello, se desarrolló en base una caracterización de la biodiversidad y servicios ecosistémicos presentes en el área de estudio El saltillo del Loro, el saltillo de La Oscurana, el Saltillo de Tuis Tuis ubicados en el corregimiento de Frasquillo y El Saltillo de Palmira, en el corregimiento de Palmira, así mismo, se genero la la descripción del contexto histórico del conflicto armado desde 1970 hasta 2020 en el municipio de Tierralta, para evidenciar la restricción del acceso a la población a la riqueza ambiental e impedimento del desarrollo de las actividades ecoturísticas., esto para finalmente generar una propuesta para la implementación de actividades ecoturísticas a través de indicadores de sostenibilidad y de la clasificación de infraestructuras naturales y artificiales en los Saltillos La Oscurana, El Loro, Palmira que servirán para medir la capacidad de carga y la organización del territorio.
dc.descriptionIntroducción 6
dc.descriptionCAPÍTULO I: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 11
dc.description1.1 Descripción del problema 11
dc.description1.2 Justificación 19
dc.description1.3 Objetivos 24
dc.description1.3.1 Objetivo general 24
dc.description1.3.2 Objetivos específicos 24
dc.description1.4 Marco espacial 25
dc.description1.5 Marco de referencia 26
dc.description1.5 Marco de referencia 26
dc.description1.5.2 Bases teóricas y metodológicas 27
dc.description1.5.3 Bases conceptuales 36
dc.description1.5.4 Marco Legal 43
dc.description1.6 DISEÑO METODOLÓGICO 45
dc.description1.6.1 Tipo de investigación 45
dc.description1.6.2 Fuentes de información 46
dc.description1.6.3 Técnicas de recolección de información 50
dc.description1.6.4 Fases de la investigación 50
dc.description1.6.5 Análisis de la información 51
dc.descriptionCAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS FÍSICO- AMBIENTALES 55
dc.description2.1 ECOSISTEMAS 62
dc.description2.2 GEOMORFOLOGÍA 66
dc.description2.3 HIDROGRAFIA 69
dc.descriptionCAPITULO III: CONTEXTO HISTÓRICO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE TIERRALTA, CÓRDOBA DESDE SU CONFIGURACIÓN ESPACIAL HASTA LA ACTUALIDAD 75
dc.description3.1 Ejército Popular de Liberación (EPL) 79
dc.description3.2 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) 82
dc.description3.4 Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) 86
dc.description3.4 Bandas Criminales (BACRIM) 90
dc.description3.5 Afectaciones del Conflicto Armado en el Municipio de Tierralta 93
dc.descriptionCAPITULO IV 103
dc.description4.2 Descripción de los saltillos El Loro, La Oscurana, Tuis Tuis y Palmira como referente turístico del municipio de Tierralta 107
dc.description4.3 Ecoparque Saltillo del Loro 107
dc.description4.3.1 FÓRMULA DE CAPACIDAD DE CARGA 113
dc.description4.3.2 Cálculo de capacidad de carga para el saltillo del Loro 113
dc.description4.3.3 Propuesta ecoturístico Saltillo el Loro 122
dc.description4.4 Saltillo La Oscurana 125
dc.description4.4.1 Cálculo de capacidad de carga- saltillo la oscurana 131
dc.description4.4.2 Propuesta ecoturística Saltillo la Oscurana 135
dc.description4.5 Saltillo de Tuis Tuis 138
dc.description4.5.1 Cálculo para el saltillo de Tuis Tuis 144
dc.description4.5.2 Propuesta ecoturística Saltillo de Tuis Tuis 149
dc.description4.6 Saltillo de Palmira 152
dc.description4.6.1 Cálculo de capacidad de carga- Saltillo de Palmira 158
dc.description4.6.2 Propuesta ecoturística Saltillo de Palmira 162
dc.descriptionCONCLUSIÓN 164
dc.description5.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 166
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionGeógrafo(a)
dc.descriptionTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisherGeografía
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectEcoturismo
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectPosconflicto
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectBiodiversidad
dc.subjectPlanificación
dc.subjectEcotourism
dc.subjectSustainability
dc.subjectPost-conflict
dc.subjectDevelopment
dc.subjectBiodiversity
dc.subjectPlanning
dc.titleEl ecoturismo como potencial de desarrollo turístico en territorios con condición de posconflicto: el caso de los Saltillos El Loro, La Oscurana, Tuis Tuis y Palmira en el municipio de Tierralta, Córdoba
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución