dc.creatorPolo Hernández, Cristian David
dc.creatorSerpa Gómez, César David
dc.date2020-06-23T15:44:00Z
dc.date2020-06-23T15:44:00Z
dc.date2020-06-20
dc.date.accessioned2023-09-06T21:51:26Z
dc.date.available2023-09-06T21:51:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8709310
dc.descriptionIntroducción. El Mobbing o acoso laboral es un fenómeno Mundial que puede llegar a impactar el estado Mental, Social y Económico de las personas, y producir cambios negativos en la productividad de las organizaciones que lo sufren. Justificación. Ante la creciente preocupación a nivel Mundial de esta problemática y sus efectos en la Salud Mental y por ende en la Salud Pública, se han adoptado a nivel Mundial medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral, es así, que teniendo en cuenta las características propias del acoso laboral, su impacto a nivel Individual y Social, las cifras alarmantes, la puesta en marcha de regulaciones legales y entendiendo que los estudios Bibliométricos adquieren cada vez mayor relevancia para la Comunidad Científica por sus valiosos aportes en el conocimiento del estado de un Área o de un tema de investigación se realiza este estudio que tiene por Objetivo. Analizar mediante un ejercicio Bibliométrico la producción científica asociada al Mobbing indexada en la Base de Datos Scopus desde el año 1919 hasta 2019. Metodología. Investigación descriptiva, retrospectiva con enfoque cuantitativo, cuya unidad de análisis fueron las publicaciones seleccionadas con las palabras clave mobbing OR acoso laboral y cuyos resultados se procesaron a través de Excel. Teniendo en cuenta indicadores como el número total de artículos publicados, número de citas recibidas, principales revistas citantes, promedio de Citas por año, Nombre, País y afiliación Institucional de los autores más citados. Resultados. El análisis Bibliométrico con los indicadores descritos es de utilidad para la Comunidad Académica al realizar una revisión exhaustiva de este fenómeno que permitirá evidenciar su evolución en el tiempo. Además, se encontraron 1325 documentos entre los años 1919 hasta 2019, el periodo de mayor producción científica sobre el tema fue del 2009 hasta 2018, siendo el 2009 el año de mayor número de registros de documentos relacionados al Mobbing. La ecuación de búsqueda reflejó que el 80,8% del total de documentos asociados al tema son artículos, en su mayoría publicados en revistas Universitarias; mientras que para las citas no se evidenciaron registros de estas en años anteriores a 1970. Conclusiones. El Mobbing también llamado acoso laboral, acoso psicológico y acoso moral por diferentes autores, ha llevado a que varios Países avancen en normas que intenten disminuir o acabar con este fenómeno siendo los trastornos de estrés y ansiedad los de mayor repercusión sobre esto. En el Ámbito Social de los trabajadores, sus relaciones familiares e interpersonales en ocasiones también se ven afectadas por los distintos trastornos generados por el estrés, la ansiedad y la depresión producidos por el hostigamiento de sus compañeros o superiores en la organización, la revisión Bibliográfica permitió resaltar el impacto negativo del Mobbing sobre las personas, las organizaciones y la Sociedad.
dc.description1. OBJETIVOS 12
dc.description1.1 OBJETIVO GENERAL 12
dc.description1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12
dc.description2. MARCO REFERENCIAL 13
dc.description2.1 MARCO HISTÓRICO 13
dc.description2.2 MARCO TEÓRICO 15
dc.description2.2.1 Modelos explicativos del mobbing 15
dc.description2.4 MARCO CONCEPTUAL 24
dc.description3. METODOLOGÍA 27
dc.description3.1 TIPO DE ESTUDIO 27
dc.description3.2 LOCALIZACION DEL ESTUDIO / UNIDAD DE ANÁLISIS 27
dc.description3.3 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE INFORMACIÓN 27
dc.description3.5 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 27
dc.description3.6 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 28
dc.description4. RESULTADOS 29
dc.description5. DISCUSIÓN 37
dc.description6. CONCLUSIONES 40
dc.description7. RECOMENDACIONES 42
dc.descriptionREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) en Salud
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherAdministración en Salud
dc.relationAcosta-Fernández, Martín, Parra-Osorio, Liliana, Restrepo-García, Javier Ignacio, Pozos-Radillo, Blanca Elizabeth, Aguilera-Velasco, María de los Ángeles, & Torres-López, Teresa Margarita. (2017). Psychosocial conditions, violence and mental health in teachers of medicine and nursing. Salud Uninorte 33(3), pp. 344-354
dc.relationAnsoleaga E, Gómez-Rubio C, Mauro A. Violencia laboral en América Latina: una revisión de la evidencia científica. Vertex. 2015; 36:444- 452. https://www.researchgate.net/profile/Elisa_Ansoleaga/publication/301533077_Workplace_violence_in_Latin_America_A_review_of_the_scientific_evidence/links/5822158208aeb45b58824294/Workplace-violence-in-Latin-America-A-review-of-the-scientific-evidence.pdf
dc.relationBaillien, E., Griep, Y., Vander Elst, T., De Witte, H. (2019). The relationship between organisational change and being a perpetrator of workplace bullying: A three-wave longitudinal study. Work and Stress 33(3), pp. 211-230
dc.relationBaran Tatar, Z., & Yüksel, Ş. (2019), Mobbing at workplace-psychological trauma and documentation of psychiatric symptoms. Noropsikiyatri Arsivi 56(1), pp. 57-62
dc.relationBrodsky, C. M. (1976). The harassed worker. Toronto: Lexington Books Heath and Company.
dc.relationBrown, R.C., Plener, P., Brähler, E., y Fegert, J.M. (2019), Association of bullying, internalizing psychiatric symptoms and service use in the general population of Germany. Nervenheilkunde 38(1), pp. 10-16
dc.relationCamacho-Ramírez, A. (2018). Harassment at work based on sex: Really understanding the phenomenon. Dilemas 11(3), pp. 562-579
dc.relationCamps, D. (2010). Estudio bibliométrico de artículos de casuística publicados en la Revista Española de Patología, 2005–2009. Rev Esp Patol. 43(4):196–200 http://www.elsevier
dc.relationCamps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 39(1), 74-79. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000100009&lng=en&tlng=es.
dc.relationCarrizo, G. (2006). Hacia un concepto de bibliometría. Journal [Serie en Internet]. 10(4): [aprox. 22p]. http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometriaesp.pdf.
dc.relationCassitto, M.G., y Giordano, S. (2003). Mobbing impact on individual behaviours and therapeutic interventions: Risks of addiction. Homeostasis in Health and Disease 42(6), pp. 288-290
dc.relationCódigo Sustantivo del Trabajo. (1950). Adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950 "Sobre Código Sustantivo del Trabajo", publicado en el Diario Oficial No 27.407 del 9 de septiembre de 1950, en virtud del Estado de Sitio promulgado por el Decreto Extraordinario No 3518 de 1949. Colombia.
dc.relationComisión de las comunidades europeas. (2007). Acuerdo Marco Europeo sobre el Acoso y la Violencia en el Trabajo. Bruselas, 8.11.2007. COM (2007) 686 final
dc.relationCongreso de Colombia. (2006). LEY 1010 DE 2006 “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006
dc.relationConstitución Política Colombiana. [Const.] (1991), Artículo 25 [Título II].
dc.relationCrog, L. (1996). Les victimes psychiques. Victimologie, 1, 25-33.
dc.relationDa Silva, A.L. y Saldanha, A.F. (2019). Mobbing and Its Impact on Interpersonal Relationships at the Workplace. Journal of Interpersonal Violence 34(13), pp. 2797-2812
dc.relationDe Miguel, V., y Prieto, J.M. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. Revista Perspectivas, (38), 25-44. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332016000200003&lng=es&tlng=es.
dc.relationDe Pedro, M. (2008). “El acoso psicológico en el trabajo (mobbing) y su relación con los factores de riesgo psicosocial en una empresa hortofrutícola”. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Departamento de Psiquiatría y psicología social. Págs. 145
dc.relationDi Rosa, A.E. et al. (2009). Serum levels of carbonylated and nitrosylated proteins in mobbing victims with workplace adjustment disorders, Biological Psychology 82(3), pp. 308-311
dc.relationEinarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavian approach. Aggression and Violent Behavior: A review Journal, 4. 371-401
dc.relationEinarsen, S., y Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of work and Organizational Psychology, 5, 185-201.
dc.relationEinarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. y Cooper C. L. (2003). The concept of bullying at work. The European tradition. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf & C. L. Cooper (Eds.), Bullying and emotional abuse in the workplace International perspectives in research and practice (pp. 3-30). London: Taylor and Francis.
dc.relationElejalde, J.I. (2001). Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes. Anales de Medicina Interna, 18(6), 50-59. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992001000600010&lng=es&tlng=es.
dc.relationErdemir, B., Demir, C.E., Yıldırım Öcal, J., Kondakçı, Y. (2020). Academic Mobbing in Relation to Leadership Practices: A New Perspective on an Old Issue. Educational Forum 84(2), pp. 126-139. recovered from DOI: 10.1080/00131725.2020.1698684
dc.relationEscartín-Solanelles, J., Arrieta-Salas, C., y Rodríguez-Carballeira, Á. (2010). " Mobbing" o acoso laboral: revisión de los principales aspectos teórico-metodológicos que dificultan su estudio. Actualidades en psicología, 23(110-111), 1-
dc.relationEurofound. (2015). Violence and harassment in European workplaces: Extent, impacts and policies. Dublin.
dc.relationFSESP, UNI-Europa, CSEE, HOSPEEM, CMRE, EFEE, EuroCommerce, CoESS. (2010). Directrices multisectoriales para solucionar la violencia y el acoso de terceros relacionados con el trabajo. Diálogo social Europeo.
dc.relationGlomb, T. M. (2002). Workplace aggression: informing conceptual models with data from specific encounters. Journal of occupational health psychology, 7, 20-36
dc.relationGonzález, J.L. (2002). El maltrato psicológico. Cómo defenderse del Mobbing y otras formas de acoso (187-189). Barcelona: Esparza Práctico.
dc.relationGorbea, S. (2016). Una nueva perspectiva teórica de la bibliometría basada en su dimensión histórica y sus referentes temporales. Investigación bibliotecológica, 30(70), 11-16. https://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.001
dc.relationGutiérrez, E. L. G., Morales, J. A. M., Romeo, V. P. M., González, A. R., y Ávila, Y. G. C. (2019). La autoestima, seguridad y nivel académico como factores determinantes en la ausencia del acoso laboral. Revista Global de Negocios, 7(3), 1-11.
dc.relationHirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral (pp. 63- 69). Barcelona: Cairos.
dc.relationHirigoyen, M. F., (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Madrid: Paidós.
dc.relationLey 906 de 2004 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)".
dc.relationLeymann, H. (1990). Mobbing y Terror Psicológico en los lugares de Trabajo. Violence and Victims 5(2):119-126. Springer Publishing Company, LLC, New York, NY 10036. https://www.researchgate.net/publication/275522757_Mobbing_y_Terror_Psicologico_en_los_lugares_de_Trabajo
dc.relationLeymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European journal of work and organizational psychology 5(2), (pp. 165-184).
dc.relationLópez, C.M, y Seco Martin, Enrique. (2015). Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología. Revista de Derecho, (44), 111-144. https://dx.doi.org/10.14482/dere.44.7171
dc.relationLorenz, K., Martys, M., y Tipler, A. (1991). Here am I: where are you? the behavior of the greylag goose.
dc.relationMarín, C., Piñeros, O. (2019). Organizational management, human resources and mobbing. Findings in Colombia. Advances in Intelligent Systems and Computing 791, pp. 110-115
dc.relationMatthiesen, R., Raknes, S. y Rokkum, K. (1989). Violence in the workplace. Public Personnel Management, 20 (4).
dc.relationMatud, M.P., Velasco Portero, T., Sánchez Tovar, L., Del Pino Espejo, M.J., Voltes Dorta, D. (2013). Acoso Laboral en Mujeres y Hombres: Un estudio en la población española. Salud de los Trabajadores, 21(1), 19-30.
dc.relationMingote, J. C. (2012). Acoso psicológico en el trabajo. Medicina y Seguridad del Trabajo, Instituto Nacional de Salud Carlos lll, 11-23
dc.relationMorales-Ramírez. M. (2016) An approach to harassment in the workplace from a comparative perspective. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Volume 49, Issue 147, 2016, Pages 71-98. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.147.10640
dc.relationNielsen, M.B., Einarsen, S.V. (2018). What we know, what we do not know, and what we should and could have known about workplace bullying: An overview of the literature and agenda for future research. Aggression and Violent Behavior 42, pp. 71-83
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (1981). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Historia de la OIT [Sitio en Internet]. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). La violencia en el trabajo. [Sitio en Internet]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_630332.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT), Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), Organización Mundial de la Salud (OMS) E internacional de Servicios Públicos (ISP). (2002). Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/
dc.relationOrozco, J. G. C., y Londoño, C. A. D. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración, 29(49), 95-106.
dc.relationOsorio, L.P., Ramírez, J.E.G., Pumalpa, D.A.R., Fernández, M.A. (2019). Providencias favorables de acoso laboral y precariedad en altas cortes en Colombia. Abordaje fenomenológico. Revista Republicana Access Volume 2019, Issue 26, January-June 2019, Pages 171-190
dc.relationParlamento Europeo. (2001). INFORME sobre el acoso moral en el lugar de trabajo (2001/2339(INI). Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
dc.relationPeña Saint Martin. F. (2018). Mobbing o asedio grupal: ¿qué es y cómo identificarlo?. Perinatología y Reproducción Humana. Volume 32, Issue 4, Pages 160-166. https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.06.007
dc.relationPheko, M.M. (2018). Autoethnography and cognitive adaptation: two powerful buffers against the negative consequences of workplace bullying and academic mobbing. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being 13(1),1459134
dc.relationPikas, A. (1989). A pure concept of mobbing gives the best results for treatment. School Psychology International, 10(2), 95-104.
dc.relationPilch, I., y Turska, E. (2015). Relationships Between Machiavellianism, Organizational Culture, and Workplace Bullying: Emotional Abuse from the Target’s and the Perpetrator’s Perspective. Journal of Business Ethics 128(1), pp. 83-93
dc.relationPiñeros, O., y Marín, C. (2019). Psychosocial toxicity in Colombian service companies. Advances in Intelligent Systems and Computing 792, pp. 421-429
dc.relationPiñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo (Vol. 67). Editorial Sal Terrae.
dc.relationPiñuel y Zavala, I., (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo pp. 58, 78, 89, 104-112, 154-166, 173, 182). Madrid: Sal Térrae.
dc.relationPiñuel y Zavala, I. (2003). Resultados del barómetro Cisneros II sobre violencia en el entorno laboral (pp. 89-95). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
dc.relationPiñuel, I., Oñate, A. (2006). La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el barómetro Cisneros, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol. 22, N° 3.
dc.relationPritchard, A. (1969) "Statistical Bibliography or Bibliometrics", Journal of Documentation 25 (diciembre 1969) (4): 348.
dc.relationRasool, S.F., Wang, M., Zhang, Y., Samma, M. (2020). Sustainable work performance: the roles of workplace violence and occupational stress. International Journal of Environmental Research and Public Health 17(3),912
dc.relationRodríguez, R.E., y Dávalos, L.A. (2019). Concentración y dispersión de la producción científica paraguaya. Modelo matemático de Bradford. Revista Científica de la UCSA, 6(3), 23-31. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006.03.023-031
dc.relationRodríguez-Muñoz, Alfredo. (2011). Acoso psicológico en el trabajo: revisión de la literatura y nuevas líneas de investigación. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57 (Supl. 1), 20-34. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500003
dc.relationRugeles, K. T., y López, I. (2019). Estudio comparativo de la legislación sobre acoso laboral en Chile, Suecia, España y Colombia.
dc.relationSolano, Edita. Castellanos, S. López, María. y Hernández, J. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000400011&lng=es&tlng=es.
dc.relationSteele, N.M., Rodgers, B., Fogarty, G.J. (2020). The relationships of experiencing workplace bullying with mental health, affective commitment, and job satisfaction: Application of the job demands control model. International Journal of Environmental Research and Public Health 17(6),2151
dc.relationThylefors, I. (1987) Syndbockar. Om utstötniy och Mobbning i arbetslivet. Estocolmo: Natur och Kultur.
dc.relationToro, J. y Gómez-Rubio, C. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: Una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia & trabajo, 18(56), 110-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000200006
dc.relationTrujillo, M. Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar, 17(29), 71-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512007000100004&lng=en&tlng=es.
dc.relationUnal, A., y Karaahmet, E. (2008). Mobbing among employees in Bursa, Turkey: A cross-sectional survey study. Neurology Psychiatry and Brain Research 14(4), pp. 159-164
dc.relationUnión Sindical de Madrid-región de CC. OO (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Secretaría de Salud Laboral. Ediciones GPS Madrid. Pág. 15
dc.relationVerona, M. C., y Santana, R. (2012). El Mobbing: un problema ético en la gestión de empresas. Ciencia y sociedad
dc.relationVveinhardt, J., y Štreimikienė, D. (2017). Demographic, social and organizational characteristics on the levels of mobbing and single cases of harassment: The multicomplex approach. E a M: Ekonomie a Management 20(3), pp. 52-69
dc.relationVveinhardt, J., Grancay, M., y Andriukaitiene, R. (2017). Integrated actions for decrease and/or elimination of mobbing as a psychosocial stressor in the organizations accessing and implementing corporate social responsibility. Engineering Economics 28(4), pp. 432-445
dc.relationYurcu, G., & Akinci, Z. (2019). The mediating role of mobbing in the relationship between personal value and depression: A case study of hospitality employees. Journal of Human Resources in Hospitality and Tourism 18(4), pp. 471-503
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectMobbing
dc.subjectAcoso Laboral
dc.subjectBibliometría
dc.subjectScopus
dc.subjectMobbing
dc.subjectWorkplace Harassment
dc.subjectBibliometric
dc.subjectScopus
dc.titleAnálisis bibliométrico de las publicaciones sobre mobbing o acoso laboral en Scopus entre los años 1919 al 2019
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución