dc.contributorMaza Padilla, Luz Enith
dc.contributorBula Romero, Javier Alonso
dc.creatorPérez Pérez, Angie
dc.creatorRacero Lopéz, Melissa
dc.date2021-07-09T15:49:46Z
dc.date2021-07-09T15:49:46Z
dc.date2021-07-08
dc.date.accessioned2023-09-06T21:50:51Z
dc.date.available2023-09-06T21:50:51Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4276
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8709201
dc.descriptionIntroducción: la preparación de los padres para el cuidado de su hijo prematuro en el hogar, es reconocida como una transición de tipo situacional, donde la madre es la persona que generalmente recibe el entrenamiento en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal por parte de los profesionales de enfermería, para asumir un nuevo rol y brindar cuidados seguros a su hijo en el hogar. Objetivo: describir la preparación que reciben los padres para la asunción del rol en el cuidado de los recién nacidos prematuros durante la transición de la hospitalización al hogar, desde la perspectiva de los profesionales de enfermería. Metodología: estudio exploratorio de tipo descriptivo-cualitativo, desarrollado a partir de la técnica de análisis de contenido propuesta por Laurence Bardin. Resultados: del análisis de las entrevistas emergieron tres categorías relacionadas con la preparación de los padres para la asunción del rol en el cuidado de los recién nacidos prematuros en el proceso de transición de la hospitalización al hogar. La primera categoría: una mirada anticipada a la preparación de los padres, hace referencia a las condiciones que pueden inhibir o facilitar el proceso de transición de los recién nacidos prematuros de la hospitalización al hogar; la segunda categoría: las enfermeras como madres sustitutas y nodrizas, documenta las vivencias de las enfermeras en la modelación del rol de los padres durante el proceso de transición de la hospitalización al hogar; y la tercera categoría: la terapéutica de enfermería como un proceso de interacción mutua, se refiere a la terapéutica de enfermería para el reconocimiento de las necesidades de los padres y la asunción del rol para el cuidado del recién nacido prematuro en el hogar. Conclusión. La preparación que reciben los padres por parte de enfermería para el cuidado transicional del recién nacido prematuro de la hospitalización al hogar inicia con un plan de entrenamiento materno, que tiene en cuenta las necesidades de los padres para poder brindar orientaciones congruentes a la condición de salud del bebé prematuro; preparación que se da a través de un proceso de interacción que ocurre entre la enfermera y diada Madre-bebé prematuro.
dc.descriptionRESUMEN ............................................................................................................. 13
dc.descriptionABSTRACT ............................................................................................................ 14
dc.descriptionINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 15
dc.description1. OBJETIVOS .................................................................................................... 19
dc.description1.1 GENERAL ..................................................................................................... 19
dc.description1.2 ESPECÍFICOS .............................................................................................. 19
dc.description2. REFERENTE TEÓRICO ................................................................................. 20
dc.description2.1 MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 20
dc.description2.2 MARCO LEGAL ............................................................................................. 24
dc.description2.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 29
dc.description2.3.1 Preparación de los padres para el cuidado en el hogar de recién nacidos prematuros ............................................................................................................. 29
dc.description2.3.2 Recién nacido prematuro .............................................................................. 30
dc.description2.3.3 Transición del recién nacido prematuro de la hospitalización al hogar ..... 31
dc.description2.3.4 Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) ......................................... 32
dc.description2.3.5 Cuidado de enfermería en el área neonatal .............................................. 33
dc.description2.3.6 La terapéutica de enfermería en el cuidado neonatal ............................... 34
dc.description2.4 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 35
dc.description2.4.1 Generalidades sobre el cuidado neonatal ................................................. 35
dc.description2.4.2 Rol de enfermería en las unidades de cuidado intensivo neonatal ........... 37
dc.description2.4.3 Necesidad de preparación de los padres para el cuidado del recién nacido prematuro en el hogar ............................................................................................ 39
dc.description2.4.4 Teoría de la Transición de Afaf Meléis ...................................................... 41
dc.description2.4.5 Terapéutica de enfermería para favorecer la transición del recién nacido prematuro al hogar ................................................................................................. 48
dc.description3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 51
dc.description3.1 TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................... 51
dc.description3.2 CONTEXTO SITUADO .................................................................................. 51
dc.description3.3 SUJETOS DE ESTUDIO ............................................................................... 52
dc.description3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................ 53
dc.description3.5 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 53
dc.description3.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 54
dc.description3.7 CRITERIOS DE RIGOR ................................................................................ 56
dc.description3.7.1 Credibilidad ................................................................................................... 56
dc.description3.7.2 Confirmabilidad ......................................................................................... 56
dc.description3.7.3 Transferibilidad o aplicabilidad .................................................................. 57
dc.description3.7.4 Reflexividad ............................................................................................... 57
dc.description3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS...................................................................... 57
dc.description4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................. 61
dc.description4.1. CATEGORÍAS EMERGENTES DEL ESTUDIO ............................................ 62
dc.description5. SÍNTESIS DEL CONOCIMIENTO ................................................................... 83
dc.description6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 84
dc.description7. RECOMENDACIONES ................................................................................... 86
dc.description8. ANEXOS ......................................................................................................... 88
dc.descriptionAnexo 1. ................................................................................................................. 88
dc.descriptionAnexo 2. ................................................................................................................. 90
dc.descriptionAnexo 3. ................................................................................................................. 93
dc.description9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 96
dc.description10. GLOSARIO .................................................................................................... 115
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionEnfermero(a)
dc.descriptionTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisherEnfermería
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2021
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectCuidado transicional
dc.subjectPrematuro
dc.subjectUnidad Cuidado Intensivo Neonatal
dc.subjectAtención enfermería.
dc.subjectTransitional care,
dc.subjectPrematurity
dc.subjectNeonatal Intensive Care Unit,
dc.subjectNursing Care.
dc.titlePreparando a los padres para el cuidado de recién nacidos prematuros en la transición de la hospitalización al hogar: una perspectiva desde el profesional de enfermería
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución