Colombia | Trabajo de grado - Pregrado
dc.contributorVilla Dangond, Hiltony Stanley
dc.contributorLópez De La Espriella, Eva María
dc.creatorGalvis Arciria, Ana Daniela
dc.creatorFlórez Ramírez, Keyla del Carmen
dc.creatorHerazo Gómez, Ligia Isabel
dc.creatorGonzález Berrocal, Paula Andrea
dc.creatorGonzález Palacio, Yohemi
dc.date2020-11-23T15:06:54Z
dc.date2020-11-23T15:06:54Z
dc.date2020-11-23
dc.date.accessioned2023-09-06T21:49:09Z
dc.date.available2023-09-06T21:49:09Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3688
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708872
dc.descriptionSe determinaron los problemas relacionados con los medicamentos bajo el método DADER en pacientes hipertensos mayores de 18 años diagnosticados y con tratamiento en el Barrio P5, de la Ciudad de Montería. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo permitiendo definir datos estadísticos, de tipo transversal observacional que permite tener un registro visual y escrito; en los que se incluyeron 25 pacientes que cumplían con los criterios de selección. Se aplicó un seguimiento que consta de un formato para analizar datos de manera objetiva y segura, que permite, cuantificar la relevancia de los PRM en pacientes con HTA En los resultados de este trabajo encontramos que, en los datos de los pacientes el sexo predominante fue el de las mujeres con 60%, la edad vulnerable que padece la patología está entre 60-90 años con un 48% y la patología que predomino fue HTA con un 37%. En cuanto a los PRM relacionados con los pacientes se identificó que la categoría que presento problema fue seguridad con un 67%, en la clasificación el PRM5 se presentó en los pacientes con un 66,66%. El estudio realizado en los pacientes seleccionados nos enseña que el método Dáder es eficiente y efectivo debido a que disminuye y mejora las reacciones adversas que se presentan, además de que permite sensibilizar al paciente en el uso adecuado de la medicación; lo cual trae mejorías en la farmacoterapia.
dc.descriptionRESUMEN ................................................................................................ 13
dc.descriptionINTRODUCCIÓN................................................................................14
dc.description1. OBJETIVOS...................................................................................15
dc.description1.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................15
dc.description1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................15
dc.description2.ESTADO DEL ARTE..........................................................................16
dc.description2.1 MARCO DE ANTECEDENTES.......................................................16
dc.description2.2 MARCO TEORICO.......................................................................20
dc.description2.2.1 Seguimiento farmacoterapéutico..................................................20
dc.description2.2.2 Problema relacionado con los medicamentos..............................21
dc.description2.2.3 Hipertensión arterial................................................................22
dc.description2.2.3.1 Clasificación de hipertensión arterial.....................................22
dc.description2.2.3.2 Tratamiento antihipertensivo................................................23
dc.description2.2.4 Método Dáder.......................................................................24
dc.description2.2.5 Método Iaser........................................................................26
dc.description2.3 MARCO CONCEPTUAL.................................................................28
dc.description2.4 MARCO LEGAL...........................................................................30
dc.description3. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................32
dc.description3.1 TIPO DE INVESTIGACION.............................................................33
dc.description3.2 POBLACION Y MUESTRA.............................................................32
dc.description3.2.1 Población..............................................................................32
dc.description3.2.2 Tipo de muestreo....................................................................32
dc.description3.2.3 Tamaño de muestra................................................................32
dc.description3.3 VARIABLE..................................................................................33
dc.description3.4 UNIDAD DE ANALISIS..................................................................33
dc.description3.5 SUJETO DE ESTUDIO..................................................................33
dc.description3.6 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN......................................................34
dc.description3.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.....................................34
dc.description3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................35
dc.description3.8.1 Declaraciones de Helsinki.........................................................35
dc.description3.8.2 Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud..........................35
dc.description3.8.3 Ley estatutaria 1266 de 2008 Habeas Data...................................36
dc.description3.8.4 Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos...........................................................................37
dc.description3.8.5 Aspectos legales......................................................................38
dc.description4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................39
dc.description4.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA.............................................. 39
dc.description4.2 PROBLEMAS RELACIONADOS A LA MEDICACIÓN Y LOS RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL........................................................................... 43
dc.description5. CONCLUSIÓN...................................................................................50
dc.description6. RECOMENDACIONES........................................................................51
dc.description7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................52
dc.description8. ANEXOS...........................................................................................58
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionTecnólogo(a) en Regencia de Farmacia
dc.descriptionTrabajo de Investigación/Extensión
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisherTecnología en Regencia de Farmacia
dc.relationFlores, L.; Segura, C.; Quesada, MS.; Hall, V. (2005). Seguimiento farmacoterapéutico con el método Dáder en un grupo de pacientes con hipertensión arterial. Obtenido de Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(3): 154-157.
dc.relationSanchez, C. (2016). Evaluación del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hipertensos atendidos en la Botica Farmax. Obtenido de Tesis de Grado de Químico Farmacéutico. Trujillo-Peru: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica.
dc.relationJordi Rosinach farmacoterapéutico Bonet, desde Emilio una García- farmacia Jiménez. comunitaria Seguimiento en pacientes hipertensos no controlados. Farmacéuticos Comunitarios 2010. Disponible en: http://www.ifarcom.org/system/files/journals/85/articles/02-1-06-09.pdf
dc.relationVargas Ruiz, Katherin. Leal Vera, César Alfredo. Tesis Evaluación del seguimiento farmacoterapeutico en pacientes hipertensos atendidos en la botica Arcángel, del Porvenir. Uladech católica. 2017-07-13. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/207? show=full&fbclid=IwAR3Zd69GskcdxSpN6xIOsEpiIOeJrptElCuZHmNm2fOk 3c-HSUOVTSPdwJ8
dc.relationRubiños Marchan Alejandra Vanessa. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial del Albergue Central Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro Lima - 2014. Disponible:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/ bitstream/handle/20.500.12672/6993/ Rubinos_ma.pdf?sequence=2 ̈(citado 2020 sep 27)
dc.relationGarcía C, Arroyo J, González T. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados en la clínica cardiovascular del caribe de montería. Repositorio Unicordoba [seriada en línea] 2019 [citado 2020 sep 26]; 1-82 Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2571/ Trabajo%20de%20GRADO%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarcía C, Arroyo J, González T. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados en la clínica cardiovascular del caribe de montería. Repositorio Unicordoba [seriada en línea] 2019 [citado 2020 sep. 26]; 1-82 Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2571/ Trabajo%20de%20GRADO%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationComité de consenso. Tercer consenso de granada sobre problemas relacionados con medicamentos (prm) y resultados negativos asociados a la medicación (rnm). ars pharm 2007; 48 (1): 5-17. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-054055
dc.relationComité de consenso. Tercer consenso de granada sobre problemas relacionados con medicamentos (prm) y resultados negativos asociados a la medicación (rnm). ars pharm 2007. 48 (1): 5-17. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-054055
dc.relationNational High Blood Pressure Education Program. Bethesda (MD): Nationa l Heart, Lung, and Blood Institute (US).The Seventh Report of the Joint
dc.relationBryan W, Giuseppe M, Wilko S, Enrico AR, Michael A, Michael B, “et al”. Guía ESC/ESH 2018sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019 [citado 26 sep 2020]; 72(2): 1-78. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218306791
dc.relationClimente Martí M y Jiménez Torres NV. Manual para la Atención Farmacéutica. Tercera edición. Edita: AFAHPE. Hospital Universitario Dr Peset. Valencia, 2005.
dc.relationClimente Martí M., JiménezTorres N.V. (2005). Manual para la Atención Farmacéutica: Valencia., 3o Edición.5-80.
dc.relationClimente M, Jiménez NV. Manual para la Atención Farmacéutica. Edición Especial. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia: Editorial AFAHPE; 2005. p. 7- 87. 74
dc.relation'Iaser', un método de intervención y SFT en el ámbito hospitalario - Correo Farmacéutico. Website title: Correo FarmaceutiURL: https://www.correofarmaceutico.com/profesion/iaser-un-metodo-de - intervencion-ysft-en-el-ambito-hospitalario.html
dc.relationFaus MJ, Martínez F. La Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria: evolución de conceptos, necesidades de formación, modalida-des y estrategia para su puesta en marcha. Pharm Care Esp 1999; 1.52-61.
dc.relationEn genérico. Seguimiento farmacoterapéutico: hacia una farmacia más asistencial. 2014 Feb 18. Disponible https://www.engenerico.com/seguimiento-farmacoterapeutico-hacia-una- farmacia-mas-asistencial/#:~:text=El%20Seguimiento%20Farmacoterap%C3%A9utico%20es%20la,alcanzar%20resultados%20en%20su%20salud.
dc.relationFundación pharmaceutical care. La atención farmacéutica. 2014 Marzo 06. Disponible en: https://pharmaceutical-care.org/controler.php? secc=ficha_detail&cat=15&id=45
dc.relationRubiños Marchan Alejandra Vanessa. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial del Albergue Central Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro Lima - 2014. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/323342454. (citado542020 sep 27)
dc.relationOspina A, Benjumea DM, Amariles P. Problemas de proceso y resultado relacionados con los medicamentos: evolución histórica de sus definiciones. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(3): 329-340. https://www.redalyc.org/pdf/120/12021452013.pdf
dc.relationGonzalo Ramos N, Guillermo Olivares J. Uso racional de medicamentos: Una tarea de todos. Abril 2010. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/8da19e5eac7b8164e04001011e012993 .pdf
dc.relationOMS.Hipertesión. 13 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
dc.relationPortalfarma. Madrid. Presentada la Declaración de la Profesión Farmacéutica: Farmacia Comunitaria. 26 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/consejoinforma/Paginas/2018- Declaracion-Profesion-Farmaceutica-Farmacia Comunitaria.aspx#:~:text=La %20Farmacia%20Comunitaria%20es%20un
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. Constitución política de Colombia 1991. Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991. Art 4. Disponible en: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49
dc.relationDNP. Sistema de Seguridad Social en Colombia Ley 100 de 1993. Publicado en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de- empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx
dc.relationMinisterio de salud y protección social. Decreto 780 de 2016. 06 de mayo de 2016. Disponible en: https:// www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ Decreto%200780%20de%202016.pdf
dc.relationDecreto número 677. 26 de abril de 1995. Invima. Publicado en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/decreto_677_1995.pdf
dc.relationMinisterio de protección social. Resolución 1403. 14 de mayo de 2007. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci %C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949
dc.relationMinisterio de salud y protección social. Resolución 2003 de 2014. 04 de junio de 2014. Disponible en: https://consultorsalud.com/resolucion-2003- nueva-habilitacion-2/
dc.relationAsociación médica mundial. Declaración de helsinki de la amm – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 21 marzo 2017, Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki- de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
dc.relationMinisterio de salud y protección social. Resolución 8430 de 7993. Octubre 4 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ RESOLUCION-8430-D
dc.relationRégimen legal de Bogotá. Ley 1266 de 2008 Nivel Nacional. Diciembre, Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34488
dc.relationConsejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. 12 Junio 2017 https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNA CIONALES.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectSeguimiento farmacoterapéutico
dc.subjectProblemas relacionados con los medicamentos
dc.subjectMétodo Dáder
dc.subjectHipertensión arterial
dc.subjectPharmacotherapeutic follow-up
dc.subjectRelated problems with the drugs
dc.subjectDader method
dc.subjectHigh blood pressure
dc.titleSeguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial en la ciudad de Montería. 2020
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución