dc.contributorGarnica Berrocal, Rossana
dc.creatorVargas Varilla, Martin Elías
dc.creatorPastrana Carvajal, Luz Andrea
dc.date2020-11-17T17:41:50Z
dc.date2020-11-17T17:41:50Z
dc.date2020-11-11
dc.date.accessioned2023-09-06T21:48:47Z
dc.date.available2023-09-06T21:48:47Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3646
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708815
dc.descriptionLa Agencia de Viajes AmarAzul, será una empresa dedicada al desarrollo del turismo sostenible en el departamento de Córdoba, dando la posibilidad al cliente de realizar actividades de reforestación de especies endémicas en la zona continental del departamento de Córdoba y de manglar en la zona costera con el apoyo de material cartográfico (localización de atractivos turísticos, infraestructuras viales y de equipamientos), brindando la posibilidad al turista de reconocer el territorio; también, se realizarán actividades recreacionales en función de la preferencia del cliente a través de un test previamente realizado (cargado en un aplicativo web), el cual propone el trayecto y las actividades más cercanas a sus gustos, sean de turismo tradicional de sol y playa (municipios costeros), el ecoturismo (bahía de Cispatá, ciénagas, complejo cenagoso del Bajo Sinú, río Sinú, cerros), el turismo cultural (patrimonio cultural tangible e intangible en Cereté, Tuchín, San Pelayo, Santa Cruz Lorica y Tierralta) y el desarrollo de actividades investigativas, comunitario en relación a actividades como el senderismo, la observación de aves, paseos en lancha u otras; además del turismo de aventura. Luego, el cliente tendrá la posibilidad de ver la ruta creada mediante el viaje y calificar los servicios ofrecidos para mejorar la experiencia, con el fin de conocer la satisfacción del turista y mejorar las debilidades de la empresa, podrá comentar y descargar información de los recorridos, con facilidades de compra y gestión. Los mismos, serán captados de manera virtual y presencial de diferentes edades y lugares de la región. Los servicios brindados por AmarAzul, se pretenden vender como paquetes turísticos o pasadías (recorridos de un día) que incluyan servicios de estadía, alimentación y transporte, para la reforestación se tendrán apoyo de comunidades locales y fincas/haciendas que estén dispuestas a dar espacio para esta actividad. La marca AmarAzul, se define a través de un logo compuesto de una mariposa morfo azul endémico de nuestro trópico, su color azul intenso representa el mar Caribe y la intensidad que tiene la naturaleza en el Caribe colombiano. Su origen está pensado en la necesidad de mostrar al mundo cómo se conecta el ambiente natural de playa con el verde de la naturaleza del departamento de Córdoba (serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, bosques seco tropical, de manglar, bosque húmedo tropical y el área natural protegida del PNN Paramillo), interactuando de manera permanente y evidenciando la relación de uno respecto del otro. La diversidad natural y cultural está representada en los paquetes turísticos, que son evidentes en los colores y figuras de la cartografía que localiza los atractivos naturales y culturales para ofrecer y vender tanto las rutas como los recorridos turísticos. Es así como, se evidencia la función de la empresa, que manejará una marca única accesible al cliente potencial en sus costos y asumiendo las responsabilidades que acarrea al desarrollo de un turismo sostenible. En definitiva, esta idea se va a realizar con el fin de contribuir al medio ambiente en las grandes capas de biomasa que son destruidas a diario, en un departamento donde según el Instituto IDEAM (2015) la tasa de deforestación asciende a casi 2000 hectáreas; así como, de concientizar a la población local, nacional e internacional de la importancia ambiental de cuidar y conservar nuestro territorio y cultura.
dc.description1. Resumen ejecutivo .................................................................................................. 8
dc.description2. Justificación .......................................................................................................... 10
dc.description2.1. Localización de la empresa .............................................................................. 12
dc.description3. Objetivos............................................................................................................... 16
dc.description3.1. Objetivo general .............................................................................................. 16
dc.description3.2. Objetivos específicos....................................................................................... 16
dc.description4. Referentes teóricos, legales y conceptuales.......................................................... 17
dc.description4.1. El plan de negocios y su importancia para la Empresa ..................................... 17
dc.description4.2. Metodología Lean Canvas aplicada al proyecto AmarAzúl .............................. 22
dc.description4.3. Referentes legales............................................................................................ 23
dc.description4.4. Referentes conceptuales................................................................................... 24
dc.description5. Contextualización del sector................................................................................. 37
dc.description5.1. Análisis del sector............................................................................................ 44
dc.description5.2. Análisis del Mercado ....................................................................................... 54
dc.description5.2.1. Potencial turístico del departamento de Córdoba....................................... 61
dc.description5.2.2. Oferta turística en el departamento de Córdoba......................................... 66
dc.description6. Análisis del Cliente ............................................................................................... 70
dc.description6.1. Estudio de satisfacción de los potenciales clientes de AmarAzul...................... 73
dc.description7. Análisis de competencia ......................................................................................... 80
dc.description7.1. Posición del servicio frente a la competencia ................................................... 80
dc.description8. Módulos técnico y organizacional ........................................................................ 85
dc.description8.1. Constitución de la Empresa.............................................................................. 85
dc.description8.2. Concepto del negocio – Función empresarial................................................... 88
dc.description8.2.1. Razón Social ............................................................................................ 90
dc.description8.2.2. Logotipo y eslogan ................................................................................... 90
dc.description8.2.3. Política de la empresa ............................................................................... 91
dc.description8.2.4. Visión....................................................................................................... 91
dc.description8.2.5. Misión...................................................................................................... 91
dc.description8.2.6. Objetivos Estratégicos.............................................................................. 92
dc.description8.2.7. Principios ................................................................................................. 92
dc.description8.2.8. Valores..................................................................................................... 93
dc.description8.3. Mezcla de Marketing ....................................................................................... 93
dc.description8.3.1. Estrategia de Servicio. .............................................................................. 93
dc.description8.3.2. Estrategia de Distribución......................................................................... 94
dc.description8.3.3. Estrategia de Precios................................................................................. 94
dc.description8.3.4. Innovación................................................................................................ 95
dc.description8.3.5. Descripción del proceso............................................................................ 96
dc.description8.4. Equipo de trabajo............................................................................................. 96
dc.description9. Portafolio de Servicios.........................................................................................100
dc.description9.1. Pasadía Ombligo de Luna ...............................................................................100
dc.description9.2. Pasadía a la bahía de Cispatá ..........................................................................108
dc.description9.3. Pasadía Río Sinú.............................................................................................115
dc.description9.4. Pasadía al alto Sinú.........................................................................................123
dc.description9.5. Recorrido del Sombrero Vueltiao....................................................................129
dc.description9.6. Recorrido Sol de Córdoba...............................................................................134
dc.description9.7. Recorrido Insular de Córdoba .........................................................................138
dc.description9.8. Recorrido Alto Sinú........................................................................................142
dc.description9.9. Servicio de Guías turísticos.............................................................................147
dc.description9.10. Servicio y producto Cartográfico.................................................................147
dc.description9.11. Servicio o actividad de reforestación ...........................................................147
dc.description9.12. Libro Turístico del departamento de Córdoba..............................................148
dc.description10. Módulos de Impacto social, económico y ambiental.......................................150
dc.description10.1. Impacto social y económico de la Agencia de viajes AmarAzul en el departamento de Córdoba – Colombia.......................................................................150
dc.description10.2. Estrategia de enseñanza de sostenibilidad ambiental a los turistas para incentivar el uso racional que se debe brindar al territorio visitado mediante actividades de reforestación en coordinación de las comunidades locales. ........................................153
dc.description10.3. Impacto ambiental.......................................................................................154
dc.description11. Módulo financiero............................................................................................156
dc.description11.1. Costes de financiación y fuentes de ingreso.................................................156
dc.description11.2. Costes fijos variables ..................................................................................158
dc.description11.3. Flujo de caja................................................................................................163
dc.description12. Conclusiones.....................................................................................................166
dc.description13. Recomendaciones.............................................................................................170
dc.descriptionReferencias bibliográficas ..........................................................................................173
dc.descriptionAnexos .........................................................................................................................181
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionGeógrafo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisherGeografía
dc.relationAcerenza, M. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México: Editorial Trillas.
dc.relationAeronáutica Civil (2019). Boletín origen-destino. Bogotá: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
dc.relationAguilera, M y Meisel, A. 2009. ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005. Documentos de trabajo sobre economía regional (109), pág.1- 49. Obtenido en: https://ideas.repec.org/p/bdr/region/109.html
dc.relationAndrade, S. (2018). Metodología Canvas, una forma de agregar valor a sus ideas de negocios. Recuperado: febrero 3 de 2020, en: http://www.innovacion.cl/reportaje/metodologia-canvas-la-nueva-forma-de- agregar-valor/
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas - UN. (2012). Desarrollo Sostenible. Obtenido: febrero 3 de 2020, en: https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
dc.relationAsociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO). (2019). Análisis de la tasa de ocupación hotelera. Bogotá: COTELCO.
dc.relationBallesteros, X. (2012). Agencias de Viajes. Ecuador: Universidad de Guayaquil.
dc.relationBeltrán, L. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su desarrollo y potencialidad en Colombia. Bogotá: Instituto Distrital de Turismo.
dc.relationBoullón, M. (2006). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Venezuela: Universidad de los Andes.
dc.relationBurgos, M. (9 de Abril de 2016). Santa Cruz de Lorica. Obtenido de http://lorica22.blogspot.com/2016/04/sitios-turisticos.html
dc.relationCámara de Comercio de Montería. (2017). Estudio económico del departamento de Córdoba. Montería: Cámara de Comercio.
dc.relationCaracol Radio 2020. Análisis Y Estrategias De Turismo En Colombia. [en linea] Caracol radio encontrado en: <https://caracol.com.co/programa/2020/05/09/el_sabor_de_colombia/1588997541 _292198.html> [Buscado el 10 June 2020].
dc.relationCarrillo, H., Cabarcas, G., Vargas, A., & Puello, Y. (2012). El desarrollo de la actividad turística en Cartagena de Indias: Implicaciones sociales y urbanas: 1943 - 1978. Cartagena: Palobra - Universidad de Cartagena.
dc.relationCOLRESERVASS.A.S. (27 de 06 de 2020). Turismo De Aventura En Colombia. Colombia tudestino.com. Obtenido de https://www.colombiatudestino.com/colombia/indices/aventura/turismoaventura.p hp
dc.relationComisión Nacional Forestal. (2017). Bosques y Cambio Climático. México: Gobierno de México.
dc.relationCongreso de Colombia. (2012). Ley 1558 de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo-, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, Secretaria del Senado.
dc.relationCoordinación Nacional de Emprendimiento, Dirección de Empleo y Trabajo – SENA (2014). Plan de negocios. Recuperado: febrero 3 de 2020, en: http://www.fondoemprender.com/Lists/HerramientasEmprendedores/DispForm.as px?id=14&source=/SitePages/HerramientasEmprendedores.aspx
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). (2008). Plan de gestión ambiental regional – PGAR actualización 2008-2019. (9-203). Montería: Eco Prints Diseño Gráfico y Audiovisual Ltda. / Ramón Hernando Orozco-Rey.
dc.relationCultura Zenú. (1 de Marzo de 2018). Cultura Zenú. Obtenido de https://www.cultura10.org/zenu/
dc.relationDíaz, M. (24 de febrero de 2019). Las cifras récord que el 2019 le dejó al turismo en Colombia. El Espectador, pág. 1.
dc.relationDuque, R. y Ochoa F. (2007)., Instituto de Investigación Guía para la elaboración de un plan de negocios con enfoque hacia la sostenibilidad. Santa fe de Bogotá: Universidad externado Alexander Von Humboldt y Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales.
dc.relationEl Tiempo. 2008. 25 Hitos De La Historia Del Turismo Colombiano. [en linea] El Tiempo. Encontrado en: <https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 4606550> [buscado el 10 June 2020].
dc.relationEnvira Ingenieros Asesores. 2020. ¿Cuáles Son Los Beneficios De Aplicar Los Requisitos Legales En Su Empresa? [online] Available at: <https://envira.es/es/beneficios-de-la-identificacion-de-obligaciones-legales-en- las-empresas/> [buscado el 10 June 2020].
dc.relationFerreira. D. (2008). El modelo Canvas en la formulación de proyectos. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107).
dc.relationFondo Emprender. (2019). Acuerdo 0010 de 2019. Por el cual se establece el Reglamento interno del Fondo Emprender y deroga en su totalidad el acuerdo 00006 de 2017. Santa Fé de Bogotá: 11 Julio de 2020.
dc.relationFondo Nacional de Promoción Turística - Fontur. (2012). Estrategia de turismo para Colombia. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationFondo Nacional de Promoción Turística – Fontur. (2018). Manual para la destinación de recursos y presentación de proyectos. Bogotá: FONTUR.
dc.relationFondo Nacional de Promoción Turística de Colombia - Fontur. (2018). Glosario de terminología de turismo: Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationFortich, W. (14 de noviembre de 2012). blogger. Obtenido de http://ensayosporjavier.blogspot.com/2012/11/cerete.html
dc.relationGallego, G. (2012). Investigación Internacional de mercados para la región de América. Bogotá: Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo.
dc.relationGobernación de Córdoba. (2012). Plan de desarrollo turístico para el departamento de Córdoba. Montería: Gobernación de Córdoba.
dc.relationGobernación de Córdoba (13 de mayo de 2019). Gobernación de Córdoba Unida y Emprendedora. Obtenido de http://www.cordoba.gov.co/cordoba/geografia.html
dc.relationGobierno de Colombia y Gobierno del Ecuador (1995). Plan de ordenamiento y manejo de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo. En línea: http://www.oas.org/OSDE/publications/Unit/oea49s/begin.htm#Contents
dc.relationGuadalupe, C. S. A., Espinoza, A. E. E., Salazar, M. E. S., Silva, W. P. C., Calle, C. C. M., Quezada, M. I. P., & Carrera, C. J. B. Agroturismo Como Modelo De Negocio Para Dinamizar La Economía Familiar De Pequeños Agricultores De Alausí Y Cumandá De La Provincia De Chimborazo.
dc.relationGuía eje Cafetero. (2019). Sitios Turísticos Del Eje Cafetero - Eje Cafetero Turismo. Recuperado: noviembre 16 de 2019, en: http://www.guiaejecafetero.com/sitios- turisticos-del-eje-cafetero/
dc.relationIDEAM. (2015). Lanzamiento cifras de deforestación anual. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono Actualización de cifras 2015.
dc.relationIDT. (2019). Turismo Urbano. Bogotá: Instituto Distrital de Turismo.
dc.relationINNPULSA. (2019). Guía para potenciar tu emprendimiento. Recuperado 3 de febrero de 2020, en: https://www.innpulsacolombia.com/es/guia-del- emprendimiento.
dc.relationInstituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT. (2020). Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022. Guatemala: Instituto Guatemalteco de Turismo.
dc.relationInstituto Nacional de Vías – Invías. (2001). Red Nacional de Carreteras. Bogotá: Invías.
dc.relationJames, J. (2013). El turismo como estrategia de desarrollo económico: El caso de las islas de San Andrés y Providencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationJiménez, E. y Sánchez, J. (1993). Introducción general al Marketing. Madrid: PLAYOR S.A. ISBN: 958-04-1190-5.
dc.relationJunta de Andalucía. (2006). Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. España: Junta de Andalucía.
dc.relationLaritza, J. (06 de enero de 2000). La Gastronomía Como Recurso Básico De La Oferta turística. Obtenido de euskadi.eus: https://www.euskadi.eus/eusko- jaurlaritza/contenidos/informacion/8013/eu_2598/adjuntos/tb4_03.pdf
dc.relationLlorente, I. (1 de Mayo de 2019). El Meridiano. Casas Patrimonio de Montería un atractivo turístico, pág. 1.
dc.relationMaass, F. S, Osorio, M, Nava, G., & Regil, H. Evaluación multicriterio de os recursos turísticos: Parque Nacional Nevado de Toluca - México. Estudios y Perspectivas en Turismo.
dc.relationMartínez, A., Arboleda, G., Montalvo, E., Puche, M., Naranjo, L., Rodríguez, H., & Giraldo, A. (2005). Parque Nacional Natural Paramillo, Plan de manejo 2004- 2011. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relationMigración Colombia (2019). Top 10 de países de residencia de extranjeros no residentes en Colombia desde el año 2017 al 2019. Bogotá: Migración Colombia.
dc.relationMigración Colombia y Sociedades portuarias (2019). Estadística e informe de Visitantes no residentes en Colombia. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo – MINCOMERCIO. (2012). Política de turismo de naturaleza. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2012). Lineamientos de la política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo - MINCOMERCIO. (2018). Estadísticas e Informes de Turismo. Bogotá: MINCIT.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo – MINCOMERCIO. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022, Turismo: El propósito que nos une. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2019). Estadísticas e informes del turismo. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationMoragues, D. (2006). TURISMO , Cultura y Desarrollo. España: Organización de Estados Iberoamericanos, para la educaciín, la ciencia y la cultura.
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos - OEI (2015). Programa de Acción Global: Compromiso renovado por la Educación para la Sostenibilidad. Recuperado: febrero 3 de 2020, en: https://www.oei.es/historico/decada/index.php
dc.relationOrganización Mundial del Turismo - OMT. (2015). Sobre OMT. Recuperado: febrero 3 de 2020, en: https://www.unwto.org/es/acerca-de-la-omt
dc.relationOrganización Mundial del Turismo, OMT. (2013). Definición De Turismo de Sol y Playa. España: OMT.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo - OMT. (2019). Definiciones de turismo de la OMT. Madrid, Acceso: https://www.e- unwto.org/doi/book/10.18111/9789284420858 - Domingo, enero 12, 2020. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284420858.
dc.relationOro, E. G., Pérez, M. C., & Velásquez, N. L. (2009). La agencia de viaje: una empresa importante y poco conocida dentro del sector turístico actual. Madrid: Turismo y Desarrollo Local.
dc.relationParques Nacionales Naturales (2009). Parque Nacional Natural Paramillo. Bogotá: PNN.
dc.relationParques Nacionales Naturales. (2019). Reporte de visitas a Parques Nacionales Naturales. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relationPérez, C. y Sánchez, M. (2010). Plan de negocios para la creación de una agencia de viajes con funcionamiento en Bogotá para el desarrollo de actividades de ecoturismo en los departamentos de amazonas y Boyacá. (Tesis de grado, Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá D. C., Colombia).
dc.relationPretelt, L. (2015). Montería Polo de desarrollo y como epicentro estrategico intermediario dentro de una subregión polinuclear en el sur oeste del caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationProcolombia. (2018). Estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales. Obtenido en https://procolombia.co/noticias/lo-que-buscan-los-viajeros- extranjeros-en-un-destino-de-naturaleza
dc.relationPulgarín, E. (2011). Evolución histórica del turismo. [online] Revista Vinculando. En:http://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/3_evolucion_histor ica_del_turismo.html [Recuperado 16 oct. 2019]
dc.relationRamos, A. y Fernández, G. (2002). El turismo desde la geografía. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Encontrado en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-365.html; [ISSN 1138-9796]
dc.relationRevista Dinero. (2015). Colombia es ‘realismo mágico’ para los turistas. En Linea. Buscado el 26 de Junio de 2020. Encontrado en: https://www.dinero.com/economia/articulo/el-turismo-impulsa-economia- colombia-2015/212909
dc.relationSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Organización Mundial del Turismo y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2009. Turismo para la naturaleza y el desarrollo. Guía de buenas prácticas. Montreal,
dc.relationSalazar, B. (2017). Modelo de negocios para un emprendimiento de servicios turísticos, ecoturísticos y culturales en San Agustín, departamento del Huila. (Tesis de Maestría, Universidad EAFIT – Escuela de Administración). Medellín.
dc.relationSánchez, L. (2015). Plan de negocios ecoriders Colombia agencia de viajes operadora especializada en turismo sostenible Pereira Risaralda. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationSánchez, T. (8 de diciembre de 1995). En Tierralta abrieron museo Arqueológico, El Tiempo. pág. 1.
dc.relationSantana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes antropológicos, 9(20), 31-57.
dc.relationSECTUR. (2002). Planeación y gestión del desarrollo turístico municipal. México: Secretaría de Turismo
dc.relationTourism, A. (2014). Global report on adventure tourism.
dc.relationTrujillo, R., Gómez, A., & Canales, R. (2018). Midiendo el valor del impacto Social Empresarial, Guía de herramientas de medición y valoración del Impacto Social Empresarial. Madrid: Forética.
dc.relationUnidad de Exhibición Biológica. (2015). Avistamiento de Aves. México: U.E.B.
dc.relationCapó Vicedo, J., & Ortiz Rodríguez, B. (2015). 10 pasos para desarrollar un plan estratégico y un Business Model Canvas. 3C Empresa. Investigación Y Pensamiento Crítico. Obtenido en: https://doi.org/10.17993/3cemp.2015.040424.231-247
dc.relationVásquez, M. (2018). Programa de Turismo Comunitario. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationViloria, J. (2005). Cereté, Municipio Agricola del Sinú. Cartagena: Banco de la República.
dc.relationZili, B. (2015). Impacto social y ambiental de la industria del turismo. Chile: entornouai.wordpress.com.
dc.relationZúñiga, A., & Castillo, M. (2010). Turismo en Colombia: resultados del sector (2007-2010). Cali: Universidad Santiago de Cali.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectDesarrollo turístico
dc.subjectTurismo sostenible
dc.subjectEcoturismo
dc.subjectOferta
dc.subjectAtractivos y potencial
dc.subjectTourism development
dc.subjectSustainable tourism
dc.subjectEcotourism
dc.subjectOffer
dc.subjectAttractions and potential
dc.titleAmarAzul: Agencia de Viajes especializada en el desarrollo del Turismo Sostenible en Cereté (Córdoba)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución