dc.contributorPuello Alcoger, Elsy
dc.contributorValencia Jiménez, Nydia Ninna
dc.creatorGaviria Carvajal, Jessica Paola
dc.creatorHumánez Paternina, Mary Elen
dc.date2020-09-22T19:37:25Z
dc.date2020-09-22T19:37:25Z
dc.date2020-09-21
dc.date.accessioned2023-09-06T21:48:07Z
dc.date.available2023-09-06T21:48:07Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3425
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708686
dc.descriptionIntroduction: Colombia as a multicultural country generates multiple expressions of health care that are built in different regional contexts, based on the knowledge and practices that are transmitted from generation to generation, originating various forms of prevention and control of vector-transmitted diseases, such as like dengue. Objective: To analyze the knowledge and cultural practices on the prevention and control of dengue in the families of an Indigenous Council of the department of Córdoba. Materials and methods: Qualitative descriptive research with an ethnographic approach; The information collected emphasized the knowledge and cultural practices in 18 families of an Indigenous Council in the department of Córdoba. The data were collected from the application of an interview and participant observation. Results: A basic level of knowledge related to the clinical manifestations of the disease was identified, due to the fact that families recognize dengue as a disease; the predominant risk factor corresponds to the use of buckets, tanks and containers for storing water in the homes and the existence of a road as a means of access to the community. Conclusions: knowledge about dengue in this community is scarce, although there is an acceptable percentage of practices for the prevention and control of the disease, for which it is important that health professionals emphasize education to reduce transmission dengue virus within indigenous communities.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN ................................................................. 11
dc.description1. OBJETIVOS......................................................14
dc.description1.1 GENERAL........................................................................14
dc.description1.2 ESPECÍFICOS....................................................................14
dc.description2. MARCO REFERENCIAL...............................................15
dc.description2.1 MARCO TEÓRICO.........................................................15
dc.description2.1.1 Generalidades sobre las prácticas culturales del dengue en comunidades indígenas........................................15
dc.description2.1.2 Aproximaciones generales sobre el dengue............................................................17
dc.description2.1.3 El papel de enfermería frente al dengue............................................................................................23
dc.description2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS...........................................................25
dc.description2.2.1 Antecedentes internacionales.........................................................................................................25
dc.description2.2.2 Antecedentes nacionales.........................................................................................27
dc.description2.2.3. Antecedentes regionales y locales.................................................................................................31
dc.description2.3 MARCO LEGAL.................................................................................33
dc.description2.4 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................34
dc.description2.4.1 Salud.........................................................................................................................34
dc.description2.4.2 Dengue............................................................................................35
dc.description2.4.3 Prácticas culturales..........................................................................................................................36
dc.description3. METODOLOGÍA..................................................................................37
dc.description3.1 TIPO DE ESTUDIO..........................................................................................................................37
dc.description3.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO..............................................................................38
dc.description3.3 PARTICIPANTES..................................................................................................38
dc.description3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN..........................................................................39
dc.description3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS.........................................................................................40
dc.description3.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN........................................................................................................................................40
dc.description3.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN........................................................................................................41
dc.description3.8 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES. (RESOLUCIÓN 008430, CLASIFICACIÓN RIESGO ÉTICO, CONSENTIMIENTO INFORMADO).....................................................................41
dc.description3.9 PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR..........................................................43
dc.description4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS............................................................................................44
dc.description4.1 CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO Y ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS FAMILIAS PARTICIPANTES................................44
dc.description4.1.1 Características sociodemográficas...................................................................................45
dc.description4.2 CONOCIMIENTOS DE LAS FAMILIAS INDÍGENAS FRENTE AL DENGUE.....................................................................51
dc.description4.3 PRINCIPALES PRÁCTICAS CULTURALES ANTE EL DENGUE...............................................................................................................61
dc.description5. CONCLUSIONES......................................................................................66
dc.description6. RECOMENDACIONES................................................................................................69
dc.description7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................71
dc.description8. ANEXOS.......................................................................................80
dc.descriptionIntroducción: Colombia como país pluricultural genera múltiples expresiones de cuidados en la salud que se construyen en diferentes contextos regionales, a partir de los conocimientos y prácticas que se transmiten de generación en generación originando diversas formas de prevención y control de enfermedades trasmitidas por vectores, tales como el dengue. Objetivo: Analizar los conocimientos y prácticas culturales sobre la prevención y control del dengue en las familias de un Cabildo Indígena del departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Investigación cualitativa descriptiva con aproximación etnográfica; la información recolectada enfatizó en los conocimientos y prácticas culturales en 18 familias de un Cabildo Indígena en el departamento de Córdoba. Los datos se recolectaron a partir de la aplicación de una entrevista y observación participante. Resultados: Se identificó un nivel básico de los conocimientos relacionados con las manifestaciones clínicas de la enfermedad, debido a que las familias reconocen el dengue como una enfermedad; el factor de riesgo predominante correspondió al uso de baldes, tanques y recipientes para el almacenamiento del agua en las viviendas y la existencia de una carreteable como vía de acceso a la comunidad. Conclusiones: los conocimientos sobre dengue en esta comunidad son escasos, aunque existe un porcentaje aceptable de prácticas para la prevención y control de la enfermedad, por lo cual es importante que los profesionales de la salud hagan énfasis en la educación para la reducción de la transmisión del virus del dengue dentro de las comunidades indígenas.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionEnfermero(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO EN CÓRDOBA. Nuestro Municipio. {En línea} {12 marzo de 2020} disponible en: (http://www.sanandresdesotavento-cordoba.gov.co/municipio/nuestro-municipio)
dc.relationARANGO, Raúl & SÁNCHEZ, Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. 2004. Bogotá D.C.
dc.relationAZCONA, María Susana. “Acerca de la investigación del proceso salud/enfermedad/atención en la población indígena de la Argentina”. {En línea} {julio de 2019} disponible en: (https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/15857/n37a01%20-%20Azcona.pdf?sequence=3&isAllowed=y)
dc.relationBACALLAO MARTÍNEZ, Gloria Catalina & QUINTANA MORALES, Osbe, Dengue. Revisión bibliográfica. Op. Cit.
dc.relationBACALLAO MARTÍNEZ, Gloria Catalina & QUINTANA MORALES, Osbel. (2013). Dengue. Revisión bibliográfica. En: Revista del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Volumen 7, Número 1.
dc.relationBARRERA, Vanesa. URBINA, María. Perfil epidemiológico del dengue en el departamento de córdoba, 2009 -2014. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/888/PERFIL%20EPIDEMIOL%C3%93GICO%20DE%20DENGUE%20EN%20C%C3%93RDOBA%2C%202009-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y [citado 29 junio de 2020].
dc.relationBENÍTEZ CHEDJNE, Lucelly & ROMERO GUZMÁN, Ivonne. “Conocimiento, actitudes y prácticas sobre manejo integrado de vectores. Córdoba, Colombia.” {EN línea} {6 mayor de 2019} disponible en: (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/5849/5423).
dc.relationBENÍTEZ-DÍAZ, Liliana; DÍAZ-QUIJANO, Fredi Alexander & MARTÍNEZ-VEGA, Ruth Aralí. “Experiencia y percepción del riesgo asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha”. {En línea} {6 marzo de 2020} disponible en: (https://www.scielo.br/pdf/csc/v25n3/1413-8123-csc-25-03-1137.pdf)
dc.relationBORRERO ROLDÁN, Elizabeth. Políticas públicas para la promoción, prevención y control del dengue y las representaciones y prácticas de la enfermedad. Estudio de caso: Girardot, Cundinamarca. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
dc.relationBRADY, Oliver J; GETHING, Peter W, BHATT, Samir; MESSINA, Jane P; BROWNSTEIN, et al., “Refinando los límites espaciales globales de la transmisión del virus del dengue por consenso basado en evidencia”. {En línea} {7 agosto de 2012} disponible en: (https://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22880140/&prev=search&pto=aue).
dc.relationCAIRAMPOMA, Marcelo. Tipos de investigación científica: una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Rev. Electron. Vet; 2015; Vol N° 1; p.1695-7504. [Consultado el 12 de noviembre de 2019].
dc.relationCARABALLO, Arístides; CHICA, Ignacio & OCAMPO, Mónica. Comportamiento epidemiológico del Dengue, Chikungunya y Zika. Córdoba- Colombia. 2014- 2017. {En línea} {29 junio de 2020} disponible en: (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rcslibre/article/view/1725)
dc.relationCARMONA, Gloria & DONAIRES, Luis Fernando. “Percepciones comunitarias relativas a la prevención del dengue en asentamientos humanos afectados. Lima-Perú, 2015". [En linea][14 de junio de 2019] disponible en: (https://www.scielo.br/pdf/icse/v20n59/1807-5762-icse-1807-576220150322.pdf).
dc.relationCASTAÑEDA, Oneida, SEGURA, Omar, RAMÍREZ, Alba. N. Conocimientos, actitudes y prácticas comunitarias en un brote de Dengue en un municipio de Colombia, 2010. Revista de salud pública, 13, 514-527. (2011).
dc.relationCEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pueblos indígenas de América Latina: políticas y programas de salud, ¿cuánto y cómo se ha avanzado? Informe del Seminario-Taller. {En línea} {8 septiembre de 2008} disponible en: (https://www.cepal.org/es/publicaciones/6936-pueblos-indigenas-america-latina-politicas-programas-salud-cuanto-como-se-ha)
dc.relationCHAPAÑAN, Campos & KIARA, Shirley. Conocimientos y prácticas en la prevención y control del dengue, en pobladores del asentamiento humano Santa Rosa ALTA–RÍMAC. 2017.
dc.relationCHUC, Silvia, HURTADO-DÍAZ, Magali, SCHILMANN, Astrid, RIOJAS-RODRÍGUEZ, Horacio, RANGEl, Hilda, GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, Mariana. Condiciones locales de vulnerabilidad asociadas con dengue en dos comunidades de Morelos. Salud Pública de México, 55(2), 170-178. (2013).
dc.relationCONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. LEY 100. “Sistema de seguridad social integral y otras disposiciones (libro II sistema general de seguridad social en salud”, p.221. (23 de Diciembre de 1993).
dc.relationDICK, O. B., San Martín, J. L., MONTOYA, R. H., del Diego, J., ZAMBRANO, B., & Dayan, G. H. (2012). The history of dengue outbreaks in the Americas. The American journal of tropical medicine and hygiene, 87(4), 584-593. Retrieved from https://www.ajtmh.org/content/journals/10.4269/ajtmh.2012.11-0770
dc.relationFERNÁNDEZ, M. Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Tema 11. Modelos y Teorías en Enfermería (IV). [En línea] citado [mayo de 2020] disponible en: (https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria-Tema11%2528IV%2529.pdf)
dc.relationFUENTES ESTUPIÑAN, Jamid, Arnold; CHOCONTA & SÁNCHEZ, Yerson Mauricio. Conocimientos Sobre Dengue que Tienen los Habitantes de los Municipios de Granada y San Martín en la Región del Ariari en el Departamento del Meta, Durante el Año 2015. 2015.
dc.relationGUEVARA, Milady; MARRUFFO, Marco & Rattia, Julia. Los saberes comunitarios y el control de dengue. Una experiencia en el Municipio Mario Briceño Iragorry. Venezuela. {En línea} {enero-marzo de 2019} disponible en: (https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29719/30641).
dc.relationGUTIÉRREZ, Cesar & MONTENEGRO-IDROGO, Juan. Conocimiento sobre dengue en una región endémica de Perú: Estudio de base poblacional. Acta Médica Peruana, 34(4), 283-288. (2017).
dc.relationHARAPAN HARAPAN; RAJAMOORTHY, Yogambigai; ANWAR, Samsul; BUSTAMAM, Aslam; RADIANSYAH, Arsil, et al. “Enfermedades infecciosas BMC. Conocimiento, actitud y práctica con respecto a la infección por el virus del dengue entre los habitantes de Aceh, Indonesia: un estudio transversal”. {En línea} {27 de febrero de 2018} disponible en: (https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-018-3006-z)
dc.relationHERNÁNDEZ CERVANTES, Cristal, OLAVARRIA COTES, Audry, MEJÍA CHACÓN, Marta. Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, en el municipio de Dibulla-Guajira, corregimiento Mingueo. (2019)
dc.relationJARAMILLO RAMÍREZ, Gloria I. & BUITRAGO ÁLVAREZ, Luz S. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue, el chikungunya y el zika y su vector Aedes Aegypti en Villavicencio, Colombia. {En línea} {5 de mayo de 2020} disponible en: (https://benthamopen.com/FULLTEXT/TOPHJ-10-80).
dc.relationLAZA VÁSQUEZ, Celmira. et al. “El Conjuro: una práctica de cuidado cultural para la Leishmaniasis Cutánea Americana en Florián, Santander (Colombia)”. {En línea} {noviembre de 2019} disponible en: (<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000300002&lng=es&nrm=iso>).
dc.relationLEININGER M. “Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural”. {En línea} {12 marzo de 2020} disponible en: (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5126/1/CC_06_01.pdf).
dc.relationMARTÍNEZ GARCÍA, Bernardo. “El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender”. {En línea} {noviembre de 2019} disponible en: (<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000300011&lng=es&nrm=iso>).
dc.relationMARTÍNEZ TORRES, Eric. “Dengue”. {En línea} {Diciembre de 2008} disponible en: (http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004).
dc.relationMATTAR, Salim; MONTERO, Jaime & GONZÁLEZ, Marco. (2019). La historia del dengue aún no termina. En: Revista MVZ Córdoba. vol. 24, nro. 2. pp. 1-2.
dc.relationMINISTERIO DE SALUD. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. “Enfermedades infecciosas dengue. Diagnóstico de Dengue”. {En línea}. {Agosto 13 de 2018}. Disponible en: (http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000062cnt-guia-dengue-2016.pdf).
dc.relationMINSALUD. Enfermedades vehiculizadas por agua (EVA) e índice de riesgo de la calidad agua (IRCA) en Colombia 2015. {En línea} {Septiembre de 2016} disponible en: (https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin%20SIVICAP/2016%20Enfermedades%20%20vehiculizadas%20por%20agua%202015.pdf)
dc.relationMORALES, Frank. Tipos de Investigación Científica. {En línea} {Noviembre 14 de 2010} disponible en: (https://antropologiaparatodos.wordpress.com/2014/10/02/tips-de-investigacion/)
dc.relationMUÑOZ DE RODRÍGUEZ, Lucy & VÁSQUEZ, Marta Lucia. “Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger”. Colombia Médica. Vol. 38 Nº 4 (Supl 2); pp.98-104. {En línea} {15 noviembre 2019] disponible en: (file:///D:/Escritorio/Documentos/CORREO/ISBN-9789802337231.pdf).
dc.relationNARANJO H, Ydalsys; PACHECO, José. et al. “La teoría Déficit de autocuidado”: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta medica espirituana. {En línea}. {Noviembre 14 de 2019} en: (http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129)
dc.relationOFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales” Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. {En línea} {18 de Junio 2017} disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Nota descriptiva dengue. {En línea} {13 de octubre de 2019} disponible en: (http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/dengue-and-severe-dengue)
dc.relationORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. PLISA. Plataforma de información en salud de las Américas. Indicadores Básicos. 2019: Tendencias de la Salud en las Américas. {En línea} disponible en: (https://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html)
dc.relationOROZCO CASTILLO, Liliana y LÓPEZ DÍAZ, Lucero. Percepción del cuidado de enfermería por indígenas Embera. Revista Ciencia y Cuidado. 2019, vol. 16, nro. 2 PACHECO-CORAL, Adriana del Pilar. et al. Evaluación preliminar de la Estrategia de Información, Comunicación y Educación para el control del Aedes aegypti. Revista de Salud Pública, 2010, vol. 12, p. 380-390.
dc.relationPATERNINA HOYOS, Lina. Prácticas de autocuidado de las familias frente al dengue y su relación con el aumento de casos reportados, en un municipio de Colombia. Montería, 2019.Trabajo de investigación (grado de Magíster en Salud Pública. Universidad de Córdoba Colombia. Facultad de Salud.
dc.relationPÉREZ PIMENTEL, Sandra. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana: Camaguey 2008. Rev Cubana Enfermer [En línea]. (jul.-dic. de 2009), vol.25, n.3-4. Disponible en: (<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200003&lng=es&nrm=iso>).
dc.relationPLOS NEHLECTED TROPICAL DISEASES. Las creencias, el conocimiento y las percepciones del dengue sobre la salud del pueblo Shan en la Región Especial IV del Este de Shan, Myanmar. {En línea} {27 junio de 2019} disponible en: (https://journals.plos.org/plosntds/article?rev=2&id=10.1371/journal.pntd.0007498).
dc.relationPROFAMILIA. Investigaciones en salud sexual y reproductiva. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) Ministerio de Salud y Protección Social. {En línea} {10 abril de 2020} disponible en: (https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/).
dc.relationQUISPE SINGONA, Karina., & ZEVALLOS MARMANILLO, María .Nivel de conocimiento y prácticas de medidas preventivas de dengue de los pobladores de Patria, Pilcopata, Cusco-2018. (2019).
dc.relationSABCHAREON, A., WALLACE. et al. Protective efficacy of the recombinant, live-attenuated, CYD tetravalent dengue vaccine in Thai schoolchildren: a randomised, controlled phase 2b trial. The Lancet, 380(9853), 1559-1567.
dc.relationSALAS, Héctor. Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa (dualismo metodológico): el status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. En: Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Volumen 40; pp.1-21. (2011).
dc.relationSANDOVAL, Miguel. “Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales, económicos y culturales”. {En línea} {febrero de 2019} Revista Med. Electrón. 2019, vol. 41, nro. 1. pp. 1-6 disponible en: (https://www.researchgate.net/publication/330765269_Dengue_chikungunya_Zika_virus_Social_Cultural_and_economic_determinants)
dc.relationSRI REZEKI S Hadinegoro. Pediatría y salud infantil internacional. La clasificación revisada de casos de dengue de la OMS: ¿Necesita modificarse el sistema?. {En línea} {12 mayo de 2019} disponible en: (https://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3381438/&prev=search&pto=aue).
dc.relationVEIGA DE CABO, Jorge; DE LA FUENTE DIEZ, Elena & ZIMMERMANN VERDEJO, Marta. Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. E Med Segur Trab. 2008; Vol LIV N° 210; pp.81-88. [14 noviembre de 2019].
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectDengue
dc.subjectConocimientos
dc.subjectPrácticas culturales
dc.subjectFamilias
dc.subjectDengue
dc.subjectKnowledge
dc.subjectCultural practice
dc.subjectFamilies
dc.titleConocimientos y prácticas culturales sobre dengue en las familias de un cabildo indígena del departamento de Córdoba
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución