dc.contributorTrujillo González, Juan Manuel
dc.creatorPalacios Rojas, José Germán
dc.creatorGaitán Rey, José Neil
dc.date.accessioned2023-07-07T21:28:42Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:38:16Z
dc.date.available2023-07-07T21:28:42Z
dc.date.available2023-09-06T21:38:16Z
dc.date.created2023-07-07T21:28:42Z
dc.date.issued2017
dc.identifierPalacios Rojas, José G., y Gaitán Rey, José N. (2017). Propuesta de un modelo asociativo de producción forestal sostenible para potencializar el desarrollo del sector en la altillanura [Tesis de especialización, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2924
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2924
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708357
dc.description.abstractLos departamentos de Meta y Vichada conforman la subregión de la altillanura, estos comprenden un área con aptitud forestal de 3.254.648 ha y 2.935.221 hectáreas respectivamente. Tan solo el 2,82% de la subregión es el área sembrada con plantaciones forestales con fines comerciales. Es evidente que la altillanura tiene un gran potencial para el sector forestal, sin embargo, la falta de organización, articulación, participación y gestión de los actores del sector en la conformación de un modelo productivo forestal en la altillanura, es la limitante más apremiante. Es por esto que se plantea la propuesta de gestión y articulación de actores claves en la construcción de un modelo asociativo de producción forestal sostenible en la altillanura, a través del trabajo participativo de los actores de la cadena forestal y los relacionados a la actividad, se plantea una propuesta que potencialice las ventajas comparativas de zona del país.
dc.description.abstractThe Meta and Vichada departments shape the plain, these comprise an area with forestall capacity of 3’254.648 ha y 2’935.221 ha respectively. Just the 2.82% of the sub region is the sown area with forestall plantations with commercial purposes. It’s evident that plain has a big potential for the forestall sector, though, the lack of organization, linkage, participation and management by the sector performers in the conformation of a forestall productive pattern in the plain, it’s the biggest limitation. This is why it’s put the management and linkage proposal of key performers in the plain, through participatory work of the forestall network performers and who are related to the activity, it’s put a proposal that raises the comparative advantages of each area of the country.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
dc.publisherVillavicencio
dc.relationMarín, Camilo. Colombia estrena zonificación forestal. Revista Forestal. Pág. 24-30.
dc.relationMADR – UPRA- 2014. Estudio de Zonificación para Plantaciones Forestales con fines comerciales: Escala 1:100.000.
dc.relationLey 1753 de 2015. Por la cual se expiden el Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
dc.relationJobbaágym E. Vasallo, M. Farley, K. Piñeiro, G. Garbulsky, M. F. Nosetto, M. D. Jackson, R.B. Paruelo, J.M. Forestación en pastizales: Hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Revista Agrociencia. (2006) Vol. X N° 2 pág. 109-124.
dc.relationLuis Jairo Silva Herrera. La Silvicultura y el desarrollo socioeconómico. 2006. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia Forestal. Vol. 9. No. 19.
dc.relationEl Espectador. Junio 2011. Tomado en línea: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/colombia-se-queda-sinbosques-articulo-298216
dc.relationSector Forestal Colombiano. Fuente de Trabajo y Bienestar Social. CONIF. 2003.
dc.relationTomado de: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Colombiatiene-un-potencial-forestal.aspx. Día: Julio 26 de 2016. Conferencia Internacional de Bosques. Presente y Futuro de los Bosques en Colombia: Bases Conceptuales para el Debate. 2003. Santa Marta, Colombia.
dc.relationMADS. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. 2011. Boletín Forestal 2008-2010.
dc.relationCenso Nacional Agropecuario. 2014. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.relationCadena Forestal de la Orinoquia. Acuerdo sectorial de competitividad para la Cadena Forestal de la Orinoquia Madera, Tableros, Muebles y productos de Madera. Primera actualización. 2011. Villavicencio. CIAT. Corpoica. MADR. Sistemas Agropastoriles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia.
dc.relationJuan Benavides. El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones. CAF Corporación Andina de Fomento. 2010.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres: Diagnóstico y Plan de Acción ajustado; Colombia. 2012. Pág. 100.
dc.relationTaboada y otros. Caracterización de la producción maderera y su transformación por empresas familiares productoras de muebles en Sincelejo y Sampués. 2013. Revista Escenarios. Pág. 68-82.
dc.relationEl Tiempo. La Altillanura colombiana también es biodiversa. Tomado 28-1116. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/biodiversidad-de-la- altillanura-en-colombia/16658878. Cita datos DNP. 2016.
dc.relationFrans Geilfus. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica. 2009.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017
dc.titlePropuesta de un modelo asociativo de producción forestal sostenible para potencializar el desarrollo del sector en la altillanura
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución