dc.contributorGRUPO DE ESTUDIO FLORA DE LA ORINOQUIA
dc.creatorCastro Rojas, Gloria Victoria
dc.creatorMedina Merchán, Mónica
dc.creatorSuarez Contento, Karen Yuliana
dc.creatorLombo Sanchez, Yeison Jaroc
dc.date.accessioned2022-10-21T20:11:22Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:38:12Z
dc.date.available2022-10-21T20:11:22Z
dc.date.available2023-09-06T21:38:12Z
dc.date.created2022-10-21T20:11:22Z
dc.date.issued2022
dc.identifier9789588927893
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2796
dc.identifierhttps://doi.org/10.22579/9789588927893
dc.identifier10.22579/9789588927893
dc.identifierhttps://doi.org/10.22579/9789588927893
dc.identifier9789588927909
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708352
dc.description.abstractEste catálogo se presenta como resultado del proyecto Estudio de la brioflora asociada a ecosistemas de piedemonte en los alrededores de Villavicencio, Meta. Los ecosistemas se describen como áreas de estudio caracterizadas por ser bosques conformados por una amplia cobertura vegetal. Los briófitos son un grupo de plantas que, aunque aparentemente sencillos, son una importante representación en la biodiversidad y dinámica hídrica de la Orinoquía colombiana
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Unillanos
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAguirre, J. y Uribe, J. (1997). Clave para los géneros de hepáticas de Colombia. Caldasia. 19(1-2), 13-27.
dc.relationCabral, E., Cabaña, A. y Ellena, M. (2010). Guía de Consulta - Diversidad Vegetal: briófitas. FACENA (UNNE) Arg. https://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/estudio%20BRIOFITOS.pdf
dc.relationCampos, L.V., Uribe, J. y Aguirre, J. (2008). Santa María líquenes, hepáticas y musgos. Guía de campo. Series de guías de campo del instituto de Ciencias Naturales N° 3. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC. http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Publicaciones/Imagenes/Portadas_Libros/Colecciones/Guias_ICN/3/Briofitos_SM_ebook_2017.pdf
dc.relationCaro-Caro, C. I., Torres-Mora, M. A. y Barajas-Barbosa, M. P. (2014). Ecosistemas estratégicos y disponibilidad de hábitat de la avifauna del piedemonte llanero (Colombia), como posible peligro aviar. Revista Luna Azul, 39, 25 - 39.
dc.relationCarvajal, L., Gómez, E., Puentes, D., Valero, M., Salazar, E. y Gil, J. (2006). Plan estratégico para el Jardín Botánico de Villavicencio-Meta. Gobernación del Meta, Gerencia Ambiental del Meta y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationCorporación Para El Desarrollo Sostenible del Área Manejo Especial la Macarena (Cormacarena) & Fundación Biocolombia SA&S. (2013). Formulación del ajuste al plan de manejo de la reserva forestal protectora de Buena Vista. http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15231
dc.relationChurchill, S. P., Linares, E., Mora, G. y Universidad Nacional de Colombia. (1995). Prodromus bryologiae novo-granatensis: introducción a la flora de musgos de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDelgadillo-Moya, C., Escolástico, D.A., Hernández-Rodríguez, E., Herrera-Paniagua, P., Peña-Retes, P. y Juarez-Martínez, C. (2022). Manual de Briofitas (3ra ed.). Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México.
dc.relationGradstein, S.R., Churchill, S. P. y Salazar-Allen, N. (2001). Guide to the Bryophytes of Tropical America. New York Botanical Garden Press. https://www.researchgate.net/profile/S-Gradstein/publication/312371582_Guide_to_the_bryophytes_of_tropical_America/links/5dfd3be5a6fdcc283731a2eb/Guide-to-the-bryophytes-of-tropical-America.pdf
dc.relationGradstein, R. (2016). The genus Plagiochila (Marchantiophyta) in Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 40(154), 104-136. http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n154/v40n154a11.pdf
dc.relationMartínez, B. y Pineda, R. (2011). Composición de la comunidad de coleóptera asociada al bosque secundario del Jardín Botánico de Villavicencio, Meta [tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Descripción cualitativa y aproximación bibliográfica del impacto antrópico generado a las preferencias de microhábitat de un ensamblaje de anuros en tres hábitats del jardín botánico de Villavicencio (Meta), durante el periodo de lluvias (unimilitar.edu.co)
dc.relationMedina, R. (2014). Invitación a los briófitos: botánica a pequeña escala. JoF NO. 14 marzo 2014. http://www.rafamedina.com/wp-content/uploads/2014/05/Medina_2014_Invitacion_a_los_briofitos.pdf
dc.relationMendoza, A. y Ceja, J. (2014). Atlas de briofitas y pteridofitas (1ra ed.). Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
dc.relationPérez, B.E., Draper, I., Atauri, D. y Bujalance, M.R. (2011). Briófitos: una aproximación a las plantas terrestres más sencillas. Memorias de la Real Sociedad Española Historia Natural, 2ª ép., 9, 19 -73.
dc.relationAgrosavia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEditorial Unillanos, 2022
dc.titleEspecies de hepáticas y musgos: zona de Piedemonte alrededores de Villavicencio, Meta
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución