dc.contributorJiménez Forero, Javier Alexander
dc.contributorRamírez Niño, Miguel Ángel
dc.creatorMendoza Vargas, Lina Paola
dc.creatorSarmiento Lancheros, Camilo Antonio
dc.date.accessioned2023-07-14T22:13:04Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:57Z
dc.date.available2023-07-14T22:13:04Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:57Z
dc.date.created2023-07-14T22:13:04Z
dc.date.issued2016
dc.identifierMendoza Vargas, Lina P., y Sarmiento Lancheros, Camilo A. (2016). Evaluación de la pectina extraída por método enzimático utilizando la cáscara de la mazorca de cacao [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2944
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708324
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito aprovechar la cáscara obtenida como residuo del proceso del beneficio del cacao (Theobroma Cacao L.), para la extracción de pectinas por método enzimático. Se realizaron 4 tratamientos a diferentes concentraciones del complejo multienzimático comercial Viscozyme L., y se comparó el rendimiento de extracción con el método convencional por Hidrólisis Ácida con Ácido Clorhídrico 1N a 90°C, pH 2 con un tiempo de retención de 1 hora; la pectina obtenida fue caracterizada por la metodología propuesta por Owens; se realizó la elaboración de un producto comercial donde se comparó la pectina obtenida con pectina comercial, de las cuales se evaluó la viscosidad del fluido. Como resultado se obtuvo mayor rendimiento de extracción de pectina con la mayor concentración del complejo multienzimático con una diferencia de 12% de extracción con respecto al método convencional. La caracterización realizada determinó que la pectina procedente de la cáscara de la mazorca de cacao es de bajo metóxilo 1,58%, 5091,4 mg/meq de peso equivalente, 0,20meq/g de acidez libre, 72% de grado de esterificación, 12,5% Ácido Anhídrido Galacturónico, 25,4% de cenizas; con la elaboración de un producto comercial mermelada se determinó una viscosidad de fluido no Newtoniano pseudoplástico al obtener una viscosidad inicial de 6042,7 cP (mPa.s) y 1601,7 cP (mPa.s) al aumentar el torque de medición.
dc.description.abstractThe following investigation had as purpose to take advantage of husk wasted from cocoa processing (Theobroma Cacao L.), for pectin extraction by enzymatic method. Were made 4 treatments with different concentrations of multi - enzymatic complex and were compared their extraction yield opposite the conventional method by acid hydrolysis with hydrochloric acid 1N at 90ºC, pH 2, with a retention time of 1 hour; the obtained pectin was characterized for the methodology proposed by Owens; was made a commercial product comparing the obtained pectin against commercial pectin, from them were assessed their fluid viscosity. As a result, was getting a higher extraction yield of pectin with the higher concentration of multi-enzymatic complex, with a difference of 12 % of concentration against the conventional method. The characterization made, determined that, the pectin from the cocoa's cob peel is low methoxy 1.58%, 5091,4 mg/meq equivalent weight, 0.20 meq/g of free acid, 72% degree of esterification, 12.5% Galacturonic Acid anhydride, 25.4% ash; with the development of a commercial product jam a viscosity of pseudoplastic non-Newtonian fluid to obtain an initial viscosity of 6042.7 cP (mPa.s) and 1601.7 cP (mPa.s) to increase the torque measurement it was determined.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAbzueta, I., Cardinale, M., Herrera, M., Labarca, E., & Millan, A. (2012). Extracción de pectina de alto metoxilo a partir de cascaras de parchita para la producción de mermelada. Universidad de los Andes, Bogotá D.C.
dc.relationAcevedo, V., & Ramidez, D. (2011). Analisis tecnico y económico de la pectina a partir de cascara de naranja. Trabajo de Grado, Universidad de San buenaventura, Cali.
dc.relationAlfonso, E. (2010). Estudio del comportamiento reológico de las pectinas con diferente grado galacturonico obtenido a partir de citrus paradisi. Universidad de el Salvador. Republica de el Salvador: Universidad de el Salvador.
dc.relationArango Osorio, S., Garcia Henao, J., Velez Salazar, Y., Rendón Castrillón , L., & Ramirez Carmona, M. (2013). Síntesis de Poliuretano Rígido Empleando Cáscara de Cacao como Fuente de Polioles. Ingenieria UPB, 1052-1064.
dc.relationArdila Suarez, C., & Carreño Jerez, S. C. (2011). Aprovechamiento de la cáscara de la mazorca de cacao como adsorbente. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationAyestas Villega, E. (2009). Caracterización morfológica de cien árboles promisorios de Theobroma cacao L. en Waslala, RAAN, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria, Managua.
dc.relationBaena, L., & Garcia, N. A. (2012). OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FIBRA DIETARÍA A PARTIR DE CASCARILLA DE LAS SEMILLAS TOSTADAS DE Theobroma cacao L. DE UNA INDUSTRIA CHOCOLATERA COLOMBIANA. Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
dc.relationBarazarte, H., Sangronis, E., & Unail, E. (2008). La cáscara de cacao (Theobroma cacao L.): Una posible fuente comercial de pectinas. Archivo Latinoamericano de Nutrición, 58-64.
dc.relationBastidas, L. (2009). Guía Tecnica el Cultivo de Cacao. Santo Domingo, Republica Dominicana.
dc.relationBelén Sainz, R., & Cavalitto, S. F. (2008). Acción de protopectinasa de Geotrichum klebahnii sobre cáscara de pomelo. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relationBeltrán Gómez, A. C., Fonseca Aldana, O. Y., & Guerrero León, Y. R. (2007). EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA ENZIMA PECTINASA OBTENIDA A PARTIR DE Aspergillus niger, EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE ARAZÁ (Eugenia stipitatá sororia) CONCENTRADA AL VACÍO. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.
dc.relationBermudez Savón, R. C., Ramos Sevilla, I., Donoso Fernandez, C., Garcia Oduardo, N., & Martinez Manrrique, C. E. (2002). Fermentación Solida de la Cascara de Cacao por Pleurotus SP. Tecnologia Quimica, 53-58.
dc.relationBolivar, E. (4 de Marzo de 2014). Director Unidad Tecnica Fedecacao Sede Granada (Meta). (L. P. Mendoza Vargas, & C. A. Sarmiento Lancheros, Entrevistadores) Granada, Meta, Colombia.
dc.relationBurgos, F. (2012). Comparación de las técnicas de extracción de pectina a partir de cascara de parchita amarilla. . Trabajo especial de grado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
dc.relationCabarcas Henao, E., Guerra Benedetti, A. F., & Henao Balseiro, C. A. (2012). Extracción y caracterización de pectina apartir de cáscara de plátano para desarrollar un diseño general del proceso de producción. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.
dc.relationCalderón Medina, Z. (1950). Informe Final Sobre el Cultivo de Cacao. Turrialba, Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas.
dc.relationCalderón, E., & Matos, A. (2011). Fuentes para la extracción de pectina y su aplicación en la industria. Universidad Peruana Unión, Lima.
dc.relationCerón Salazar, I., & Cardona Alzate, C. (2011). Evaluación del proceso integral para la obtención de aceite esencial y pectina a partir de cáscara de naranja. Ingeniería y Ciencias, 65-86.
dc.relationChacin, J., Marin, M., & Addosio, R. (2010). Evaluación del contenido de pectina de diferentes genotipos de guayaba del sur del lago de Maracaibo. Multiciencias, 10(1), 7-12.
dc.relationChasquibol Silva, N., & Morales Gomero, J. C. (2010). Contribución al estudio del proceso de gelación de la pectina del níspero de la sierra. Revista Invenieria, 155-176.
dc.relationChasquibol, N., Arroyo, E., & Morales, J. (2008). Extracción y caracterización de las pectinas obtenidas a partir de frutos de la biodiversidad peruana. Universidad de lima. Lima: Universidad del Tolima, Ingeniería Industrial.
dc.relationCheesman, E., & Pound, F. (1934). Further notes on criteria of selection in cacao. ICTA Annual Report on Cacao Research, 3, 21-24.
dc.relationCommittee on Food Chemicals Codex. (1996). Food Chemicals Codex. Washington D.C.: National Academy Press.
dc.relationContreras, J., Banda, L., & Montañez, J. (2011). Extracción enzimática de pectina de mango. Universidad autónoma de Coahuila, Mexico.
dc.relationCORPOICA. (2000). Tecnología para el mejoramiento del sistema de producción de cacao. Bucaramanga: Corpoica, Regional 7.
dc.relationCuellas G, O., Quím, T., & Guerrero A, G. (Febrero de 2012). Actividad antimicrobiana de la cáscara de Cacao, Theobroma Cacao L. Rev. MVZ, 17(3), 3176-3183.
dc.relationEnriquez, G. (1985). Curso sobre el cultivo de cacao. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
dc.relationFedecacao. (2014). Federación Nacional de Cacaoteros. Obtenido de Producción Nacional Registrada de cacao en grano por Departamento: http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-20-59/nacionales
dc.relationFedecacao. (2014). Federación Nacional de Cacaoteros . Obtenido de Cáscara de cacao potenciaría a Santander en producción de mermeladas: http://www.fedecacao.com.co/site/index.php/1nov-novedades/2nov-noticias/52782014-05-05-nota5
dc.relationFerreira, S., Peralta N, A. P., & Rodríguez A, G. P. (1995). Obtención y Caracterización de pectina a partir de desechos industriales del Mango (Cáscara). Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 29-34.
dc.relationFHA, Aprocacaho, & Promosta. (2005). Guia Practica Producción de Plantas por Injerto. La Lima, Honduras: Fundación Hondureña de Producción Agricola.
dc.relationFranco, M., Ramirez, M., Garcia, R., Bernal, M., Espinosa, B., Solís, J., & Durán, C. (2010). Aprovechamiento integral de residuos agroindustriales: cascara y pulpa de cacao para la producción de pectinas. Latinoamericana del Ambiente y las Ciencias.
dc.relationFredes Monsalves, C., Loyola López, N., & Muñoz Cruz, J. C. (2009). Extracción de pectinas de Vitis Labrusca CV. Concord para producir jaleas. IDESIA , 9-14.
dc.relationFungilab INC. (2015). Manual de Instrucciones. Estados Unidos: Fungilab INC.
dc.relationGarcia Montoya, C., & Penagos Gomez, C. (2011). El Entorno Comercial de Pectinas en la Industria Alimentaria Antioqueña. Soluciones de Posgrados EIA, 121-131.
dc.relationGilabert, J. (2001). Degradación enzimática y caracteristicas físicas y químicas de la pectina del bagazo de melocotón. Lerida: Tesis Doctoral Universidad de Lerida.
dc.relationGirón, C., Tortolero, J., & Hermoso, D. (2001). Efectos de diferentes residuos vegetales en la compostación de . Agronomía Tropical, 549-562.
dc.relationGrunauer, C., & Cornejo, F. (2009). Influencia del secado sobre la captación de agua de pectina extraida a partir de citrus x Aurantifolia Swingle. Tecnológica ESPOL, 1-6.
dc.relationGutierrez, A., Gonzalez Jaén, M. T., & Vásquez Esévez, C. (2004). Caracterización de Genes de Poligalacturonasas de "Fusarium Oxysporum" f.sp. "Radicis Lycopersici" y su Análisis en Sistemas Heterólogos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas.
dc.relationHardy, F. (1961). Manual de Cacao. Turrialba, Costa Rica: Instituto Americano de Ciencias Agricolas.
dc.relationICA, Fedecacao, & MinAgricultura. (2012). Manejo Fitosanitario del Cultivo de Cacao (Theobroma caao L.). Bogotá: Produmedios.
dc.relationInternational Cocoa Organitation. (24 de APRIL de 2012). International Cocoa Organitation. Obtenido de ICCO - PRODUCTION OF COCOA BEANS: http://www.icco.org/
dc.relationJaimes Suarez, Y., & Aranzazu Hernandez, F. (2010). MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DEL CACAO (Theobroma cacao L) EN COLOMBIA, CON ENFASIS EN MONILIA (Moniliophthora roreri). Colombia: Corpoica.
dc.relationJohnson, J., Bonilla, J., & Aguero Castillo, L. (2008). Manual de Manejo y Producción Cacaotero. Leon, Nicaragua.
dc.relationJuly Martinez, W. (2007). Caracterización morfológica y molecular del Cacao Nacional Boliviano y de selecciones élites del Alto Beni, Bolivia. CATIE, Turrialba.
dc.relationKalvatchev, Z., Garzaro, D., & Guerra, F. (1998). Theobroma Cacao L: Un nuevo enfoque para nutrición y salud. Agroalimentaria, 23-25.
dc.relationKashyap, D. R., Vohra, P. K., Chopra, S., & Tewari, R. (2001). Applications of pectinases in the commercial sector: a review. Bioresource Technology, 215-227.
dc.relationKoubala, B. B., Kansci, G., Mbome, L. I., Crépeau, M. J., Thibault, J. F., & Ralet, M. C. (2007). Effect of extraction conditions on some physicochemical characteristics of pectins from "Améliorée" and "Mango" mango peels. Food Hydrocolloids, 13451351.
dc.relationLópez Andrade, P., Rampirez Guillermo, M., & Mendoza López, A. (2011). Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México: Trópico Húmedo. Humanguillo, Tabasco: Centro de Investigación Regional - Golfo Centro.
dc.relationLoyola López, N., Núñez Mella, P., & Acuña Carrasco, C. (2013). Extracción y análisis de pectinas a partir de arándano (Vaccinium corymbosum L.) cv. O´Neall. FCA UNCUYO, 79 - 89.
dc.relationLozano, A., & López, E. (2001). Endopoligalacturonasa y pectinesterasa de Aspergillus Niger. Revista Colombiana de Biotecnología, 85-91.
dc.relationMaldonado Culquimboz, Y., Salazar Ocampo, S., Millones Ch, C., Torres M, E., & Vásquez, E. (2010). Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas. Aporte Santiaguino, 177184.
dc.relationMinAgricultura, & Fedecacao. (2013). Guia Ambiental para el Cultivo de Cacao (Vol. 2). Colombia, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.relationMinisterio de Agricultura de Perú. (2012). Manual de Manejo Tecnico de Cacao Blanco de Piura. Lima, Perú: CENCOD.
dc.relationMuñoz, F. (2011). Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir del fruto de dos ecotipos de cocona. Investigación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
dc.relationNorma Técnica Colombiana. (1980). NTC 1582 Industrias Alimentarias. Emulsificantes, Estabilizantes y Espesantes. Bogotá D.C.: ICONTEC.
dc.relationNovozymes. (2009). Ficha de Aplicación Alimentos y Nutrición. Viscozyme L para el procesamiento de Vegetales y Frutas. Bogotá D.C., Colombia: Novozymes Latin America Ltda.
dc.relationOrtiz Valbuena, K. (2013). Efecto del Vertimiento de Subproductos del Beneficio de Cacao sobre algunas Propiedades Químicas y Bilógicas en el Suelo de una Finca Cacaotera, Municipio de Yaguará (Huila). Universidad de Manizales, Manizales.
dc.relationOsorio Guarin, J. (2009). Caracterización Molecular del Banco de Germoplasma de Cacao del Instituto Amazonico de Investigacion Cientifica SINCHI Mediante Marcadores Moleculares Tipo Microsatelite. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.relationOwens, H., McCready, R., Shepherd, A., Miers, J., Earlandsed, R., & Maclay, W. (1952). Methods used at western regional research laboratory for extraction and analysis of pectic materials. Albany, California: AIC-340, Western, Regional Research Laboratory .
dc.relationPadrón Gamboa, G., Arias Marín, E. M., Romero Garcia, J., Benavides Mendoza, A., Zamora Rodriguez , J., & Garcia Rodriguez, S. P. (2004). Efecto de la cáscara de cacao en la obtención de espumas de poliuretano para uso hortícola. Propiedades físicas y de biodegradabilidad. Sociedad Química, 156-154.
dc.relationPalencia Calderon, G. (2005). Establecimiento y Manejo de Sistemas Agroforestales con Cacao. Bucaramanga: Corpoica.
dc.relationParedes, M., & Ministerio de Agricultura. (2003). Manual del Cultivo de cacao. Peru, Peru: Ministerio de Agricultura.
dc.relationPinto Zapata, M., & Santodomingo, A. S. (2006). Tecnología para la Producción del Cacao como Sistema Agroforestal para Familias Guardabosques en la Sierra Nevada de Santa Marta. Corpoica. Produmedios: Produmedios.
dc.relationProexport Colombia. (2012). Cacao Colombiano fino y de aroma. Obtenido de http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Perfil%20Cacao%202012.pdf
dc.relationQuintáns Riveiro, L. C. (2008). Reología de Productos Alimentarios. Santiago de Compostela, Galicia, España: Universidad de santiago de compostela.
dc.relationRodriguez, E., Sandoval, A., & Ayala, A. (2003). Hidrocoloides naturales de origen vegetal, investigaciones recientes y aplicaciones en la industria de alimentos. Sociedad quimica de Peru.
dc.relationRojas, J., Perea, A., & Stashenko, E. (2009). Obtención de aceites esenciales y pectinas a partir de subproductos de jugos cítricos. Vitae, 110-115.
dc.relationRosero Laguna, A. M., & Toapanta, C. R. (2008). Diseño de una maquina separadora de semillas de cacao. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Mecanica , Quito.
dc.relationRuiz Erazo, X. (2014). DIVERSIDAD GENÉTICA DE CACAO Theobroma cacao L. CON MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITES. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Palmira.
dc.relationSena . (06 de 05 de 2014). Sena, Sala de prensa, escrita. . Obtenido de Aprendices extraen pectina de la cáscara del cacao: http://www.sena.edu.co/sala-deprensa/escrita/Paginas/Noticias/Aprendices-extraen-pectina-de-la-cascara-delcacao.aspx
dc.relationSiew, Y. C., & Wee, S. C. (2013). Effect of extraction conditions on the yield and chemical properties of pectin from cocoa husks. Food Chemistry, 3752.
dc.relationSuarez Rozo, D., & Orozco Giraldo, D. (2014). Obtencion y caracterizacion de pectina a partir de la cascarilla de cacao del Theobroma cacao L. subproductos de una industria chocolatera nacional. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira.
dc.relationTaipe , F., Cronwell, F., & Matos, A. (2011). Importancia de la pectina como aditivo alimentario en la industria de alimentos. Universidad Peruana Unión, Lima.
dc.relationValenzuela, J. F., Fernandez, J. A., Puerta Restrepo, A., & Mejía Aristizábal, R. (2012). El Cultivo de Cacao. Medellín: Compañia Nacional de Chocolates S.A.S.
dc.relationVasquez, R., Ruesga, L., D'Addosio, R., Páez, G., & Marín, M. (2008). EXTRACCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLATANO (MUSA AAN, subgroup plantaiun), clon Hárton. Rev. Fac. Agron., 308.
dc.relationVriesmann, L. C., Castanho Amboni, R., & De Oliveira Petkowicz, C. (2011). Cacao pod husks (Theobroma cacao L): Composition and hot-water-soluble pectins. Insutrial Crops and Products, 1173-1181.
dc.relationYuliarti, O., Merino, L. M., Goh, K. K., Mawson, J., Williams, M. A., & Brennan, C. (2014). Characterization of gold kiwifruit pectin from fruit of diffwrent maturities and extraction methods. Food Chemistry, 479-485.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016
dc.titleEvaluación de la pectina extraída por método enzimático utilizando la cáscara de la mazorca de cacao
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución