dc.contributorParra González, Sergio David
dc.creatorHerrera Coy, María Camila
dc.date.accessioned2023-08-22T16:51:48Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:54Z
dc.date.available2023-08-22T16:51:48Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:54Z
dc.date.created2023-08-22T16:51:48Z
dc.date.issued2017
dc.identifierHerrera Coy, M.C. (2017). Evaluación de dos métodos para determinar capacidad de campo. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital de la Universidad de los Llanos.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2961
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708321
dc.description.abstractCada año el acceso al agua dulce y de calidad se reduce, debido al alto crecimiento demográfico, que aumenta la demanda de productos generados por el sector agroindustrial, a su vez esto implica una mayor necesidad del recurso hídrico y por ende una mayor competencia por obtenerlo, a esto se suma la falta de planificación, educación, manejo y uso adecuado, que presupone aumentar los esfuerzos en el presente siglo, es decir deben ser abordados y estudiados diferentes manejos y tecnologías que puedan lograr eficiencia en el apropiado uso del agua. Puesto que definitivamente el contar con este recurso es obligatorio para sostener la vida en el planeta (Agudelo, 2005). La columna de Colman a diferencia del tradicional método de Richards es una alternativa de bajo costo, no necesita que el usuario tenga un gran conocimiento de ciencia del suelo o en el uso de equipos, finalmente pero no menos importante tiene un diseño que es fácil de reproducir; permite determinar la capacidad de campo de un área de una forma rápida, parámetro que es indispensable para el adecuado uso y manejo del recurso agua y puede ser usada por agricultores, extensionistas o técnicos de campo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAgudelo, C. R. (2005). El agua, recurso estrategico del siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 23(1), 91 - 102.
dc.relationAraujo, M. A., & Tormena. (2004). Propriedades Físicas de um Latossolo Vermelho Distrófico Cultivado e Sob Mata Nativa. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 28, 334-345.
dc.relationBohn, L. H., McNeal, L. B., & O´connor, A. G. (2001). Soil chemistry (3 ed.). USA: John Wiley & Sons, INC.
dc.relationDos Santos, R. D., De Lemos, C. R., Dos Santos, G. H., Ker, J. C., & Cunha, A. L. (2005). Manual de descricao e coleta de solo no campo (5 ed.). Vicosa: Folha de vicosa Ltda.
dc.relationEvangelou, V. P. (1998). Enviromental soil and water chemistry Principles and Applications. USA: John Wiley and Sons, INC.
dc.relationFajardo, P. N. (2005). Uso y manejo de suelos (1 ed.). Ibagué.
dc.relationFAO. (2002). Agua y Cultivos. Roma.
dc.relationFAO. (2003). Descubrir el Potencia del Agua para la Agricultura. Roma.
dc.relationFassbender, H. W., & Bornemisza, E. (1987). Química de Suelos con Énfasis en Suelos de américa Latina . San José: IICA.
dc.relationFerreira, F. D. (2011). Sisvar: a computer statistical analysis system. Ciencia e Agrotecnologia (UFLA), 35(6), 1039-1042.
dc.relationInstituto Geográfico Agustin Codazzi. (2006). Métodos Analíticos de Laboratorio de Suelos (Sexta ed.). Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2014). Estudio General de suelos del Departamento del Meta escala 1:100.000. Bogotá: IGAC.
dc.relationIUSS Grupo de Trabajo WRB. (2007). Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (Primera ed.). Roma: FAO.
dc.relationJaramillo, J. D. (2014). La fase liquida del suelo. En J. D. Jaramillo, El suelo: Origen, Propiedades, Especialidad (págs. 175-197). Medellin.
dc.relationJury, W. A., Gardner W, R., & Gardner W, H. (1991). Soil physics (5 ed.). New York: John Wiley and Sons, Inc.
dc.relationMazariego, R. A. (1997). Evaluación del efecto de tres frecuencias de riego en el rendimiento y evapotranspiración del cultivo de Hierba Mora (Solanum sp), bajo las condiciones del Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA), Guatemala. Guatemala .
dc.relationMontenegro, G, H; Malagón C, D. (1991). El Agua del Suelo. En G. H. Montenegro, & D. Malagón C, Propiedades Fisicas de Los Suelos (pág. 800). Bogotá, Colombia: Sección Imprenta y Ediciones IGAC.
dc.relationMoura, M. L., & Kroonenberg, S. B. (1988). Major and Minor Elements Geochemistry and Minelogy of four soils profiles from Araracura, Colombian Amazonas. Catena, 15, 81-97.
dc.relationOsman T, K. (2013). Soils Principles, Properties and Management. Springer .
dc.relationPardos, J. A. (2004). Respuestas de las plantas al anegamiento del suelo. 101-107.
dc.relationRios, N., Cárdenas, A., Andrade, H., Muhammad, I., Jiménez, F., Sancho, F., Woo, A. (2006). Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforesteria en las Américas, 6.
dc.relationTaiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal (6 ed., Vol. 1). Universitat Jaume – I.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017
dc.titleEvaluación de dos métodos para determinar capacidad de campo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución