dc.contributorBastidas López, Harold
dc.creatorParra Ortiz, Diego Mauricio
dc.date.accessioned2023-08-22T16:18:49Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:40Z
dc.date.available2023-08-22T16:18:49Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:40Z
dc.date.created2023-08-22T16:18:49Z
dc.date.issued2017
dc.identifierParra Ortiz, D. M. (2017). Evaluación de alternativas biológicas para la prevención de antracnosis (Coletotrichum gloesporoides) en hoja en el cultivo de guanábana (Anona muricata l) [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital de la Universidad de los
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2959
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708306
dc.description.abstractLos frutales promisorios son un importante renglón productivo para los países situados en el área tropical debido a que en ningún otro lugar del planeta se pueden cultivar dichas especies, por su condición especifica de adaptación, lo que permite incursionar en satisfacer mercados exteriores que generan altos beneficios económicos siendo de esta una gran oportunidad para nuestro país, especies como la guanábana por sus altas calidades nutritivas sumadas a su exótico sabor y propiedades benéficas para la salud generan una alta demanda en regiones como Europa y Asia. Con respecto a la producción mundial, debido a que no fue posible contar con información desagregada para los productos en estudio, se toma como referencia la información estadística reportada por la FAO para un grupo denominado “Fruta Fresca”, que incluye las siguientes frutas: Tomate de árbol, granadilla, uchuva, tunas, pitahaya, curuba, chirimoya, guanábana y otras frutas frescas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos productos varían dependiendo del país, por lo que es difícil hacer comparaciones internacionales. (FAO, 2010)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAdaskaveg, J. E., H. Foster y N. F. Sommer. 2007. Fundamentos de fitopatología y manejo de las enfermedades postcosecha de productos hortofrutículas comestibles. p. 191-226. In A. A. Kader y C. P. Zaldivar (eds.). Tecnología postcosecha de cultivos hortofrutícolas. Universidad de California, USA.
dc.relationAgrios, G. N. (2005). Plant Pathology. Academic Press, U.S.A.
dc.relationAgricense Ltda. 2017. Ficha técnica del oxicloruro de cobre. Bogota, Colombia.
dc.relationAndrés, I., F. Yender, J. Labarca, D. Ulacio, C. Paredes y Y. Marín. 2009. Evaluación de la antracnosis (Colletotrichum sp.) en guanábana (Annona muricata L.) tipo Gigante en el sector Moralito del estado Zulia, Venezuela. Revista UDO Agrícola 9
dc.relationAraque Ricardo. (1967). La guanábana. Consejo de bienestar rural. Caracas, Venezuela.
dc.relationAsociación nacional hortofrutícola de Colombia. (2017). Información técnica de frutas y vegetales. Bogota, Colombia
dc.relationBailey, J. A., R. J. O´Connell, R. J. Pring, and C. Nash. 1992. Infection strategies of Colletotrichum species . p. 88-120. In J. A. Bailey, and M. J. Jeger (ed.). Colletotrichum: biology, pathology and control. CAB International, UK.
dc.relationCasarez, M. R. (1981). Fenología de la guanábana. En seminario nacional de fruticultura. Sociedad venezolana de ingenieros agrónomos. Valencia, Venezuela.
dc.relationCastro, F.H. (1994). Consideraciones climáticas y edáficas en la explotación de árboles del Valle de Alto Magdalena. En frutas tropicales plan de capacitaciones a extensionistas. ICA, Corpoica, Creced centro Tolima, Colombia
dc.relationCentro internacional de agricultura tropical CIAT; FAO; a Comisión Especial de Ciencia y Tecnología de la Amazonia CECTA. (1999). Impactos actuales y potenciales de las enfermedades de los cultivos perennes de la amazonia y posibilidades de control para el desarrollo sostenible de la región. Caracas, Venezuela.
dc.relationColinagro S.A. 2017. Ficha técnica FosfoCrop PK Fosfito de Potasio hidrosoluble. Colombia.
dc.relationConnell, R. O., S. Perfect, B. Hughes, R. Carzaniga, J. Bailey, and Green. 2000. Dissecting the cell biology of Colletotrichum infection processes. p. 57-77. In D. Prusky, S. Freeman, and M. B. Dickman (eds.). Colletotrichum: host specifity, pathology, and host.pathogen interaction. APS, St. Paul, Minnesota.
dc.relationDepartamento administrativo nacional de estadística de Colombia. (2016). Boletín técnico encuesta nacional agropecuaria ENA 2015. Bogotá Colombia.
dc.relationDirección General de Investigación y Extensión Agrícola. (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica.
dc.relationE., Ospina, C. A., Mejía De Los Ríos, J. F., & Llano, G. A. (2004). Caracterización morfológica, patogénica y genética del agente causal de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en guanábana (Annona muricata) en el Valle del Cauca.
dc.relationMossler, M.A., and J.H. Crane. 2002. Florida crop/pest management profile: atemoya and sugar apple. EDIS publication CIR1417, http://edis.ifas.ufl.edu/pi057.Horticultural Sciences, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural.
dc.relationGonzález Vega, María Esther. 2013. CHIRIMOYA (Annona cherimola Miller), FRUTAL TROPICAL Y SUB-TROPICAL DE VALORES PROMISORIOS Cultivos Tropicales, vol. 34, núm. 3, julio-septiembre. pp. 52-63 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba.
dc.relationFAO. (2010). Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas. Roma.
dc.relationGobernación del departamento del Meta. (2015). Cluster documento estratégico ruta frutícola del Meta. Villavicencio, Colombia.
dc.relationKoike, S. T., P. Gladders, and A. O. Paulus. 2007. Vegetables Diseases (A color handbook). Academic Press, USA.
dc.relationLuis Alfredo Elles De Ávila; Yolanda Jaimes Castaño. (2007). Caracterización de la cadena productiva de la guanábana en el departamento de Bolívar- 2005, mediante un modelo de simulación de redes. Cartagena, Colombia.
dc.relationGarzon G., Mario Ernesto.(2001) Competitividad en la agroindustria colombiana: Efectos de la apertura. Centro de investigaciones Escuela de Administración de Negocios. Bogotá.
dc.relationPegg, K.G., L. M. Coates, L. Korsten, and R. M. Harding. 2003. Foliar, fruits and soilborne diseases. p. 299-337. In A. W. Whiley, B. Schaffer, and B. N. Wolstenholme (eds.). The avocado: botany, production, and uses. CABI Publishing, UK.
dc.relationPinto, A. C., M. C. Cordeiro R. , S.R. De Andrade M., F. Ferreira H., H. De Filgueiras A., R. Alves E. and D. Kinpara I. 2005. Annona species, Internacional Centre for Underutilised Crops (ICUC). University of Southampton, UK 263 p.
dc.relationPerkins Ltda. 2017. Trichoderma sp. Fungicida microbial. Parmira, Colombia.
dc.relationPloetz, R.C. 2003. Diseases of Atemoya, Cherimoya, Soursop, Sugar Apple and Related Fruit Crops. p. 21-32. In R.C. Ploetz (ed.). Diseases of tropical fruit crops. CABI Publishing, UK.
dc.relationPrusky, D. 2008. Avocado: anthracnose. p. 72-73. In R. C. Ploetz, G. A. Zentmyer, W. T. Nishijima, K. G. Rohrbach, and H. D. Ohr (eds.). Compendium of tropical fruit diseases. The American Phytopathological Society, USA
dc.relationRoa, V. María y Muñoz, M. Javier. Evaluación de la degrabilidad in situ en bovinos suplementados con cuatro especies arbóreas. Villavicencio, Meta, Colombia. 2011.
dc.relationSommer, N. F. (1982). Postharvest handling practices and postharvest diseases of fruit. Plant Dis. U.S.A.
dc.relationSommer, N. F., R. J. Fortlage y D. C. Edwards. 2007. Enfermedades postcosecha de los frutos seleccionados. p. 227-286. In A. A. Kader y C. P. Zaldivar (eds.). Tecnología postcosecha de cultivos hortofrutícolas. Universidad de California, USA.
dc.relationSociedad española de productos húmicos S.A. (S.E.P.H) (2010). Cultivo de la guanábana recomendaciones para solucionar problemas de floración, cuajado y aborto de Flores. Zaragoza España.
dc.relationSoriano, A.J. (1995). Determinación de la fuente y demanda en el llenado del fruto de la guanábana (Annona muricata). Tesis de ingeniero agrónomo facultad de agronomía Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia..
dc.relationVargas Virginia; Wang Amy. 2012. Gliocladium roseum: una opcion de antagonismo contra hongos fitopatogenos. Laboratorio de Fitopatologia, CIPROC, Universidad de Costa Rica
dc.relationYaser S.A.S. 2017. Laboratorios Yaser S.A.S Bacillus subtilis. Yumbo, Colombia.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017
dc.titleEvaluación de alternativas biológicas para la prevención de antracnosis (Coletotrichum gloesporoides) en hoja en el cultivo de guanábana (Anona muricata l)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución