dc.contributor | Trujillo González, Juan Manuel | |
dc.creator | Marín Álvarez, Eliana | |
dc.creator | Caro Vargas, Elvys Lulú | |
dc.date.accessioned | 2023-07-06T20:26:52Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T21:37:36Z | |
dc.date.available | 2023-07-06T20:26:52Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T21:37:36Z | |
dc.date.created | 2023-07-06T20:26:52Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Marín Álvarez, E., y Caro Vargas, Elvys L. (2017). Propuesta de gestión ambiental para el fortalecimiento de los productores de café ubicados en la zona alta del municipio de Villavicencio, Colombia [Tesis de especialización, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2923 | |
dc.identifier | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2923 | |
dc.identifier | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708302 | |
dc.description.abstract | La producción de café ocupa uno de los renglones económicos y culturales
tradicionales de Colombia, en el municipio de Villavicencio principalmente en
la zona alta, cuenta con un área sembrada de 136,67 ha de las cuales 77,7
ha están en producción. El
propósito de la presente propuesta de gestión se enfoca en mejorar las
prácticas de manufactura y de este modo mitigar posibles impactos
socioambientales. La formulación de la estrategia estará compuesta de tres
fases; la primera fase comprende las actividades relacionadas al diagnóstico
y análisis de problemas y selección de opciones para determinar las causas
que afectan el desarrollo de las actividades de la asociación, para esto se
emplearon como herramientas de diagnóstico, la matriz de Vester. La
segunda fase, direccionada a la evaluación y formulación del programa de
gestión a través de procesos de participación (talleres, foros, conversatorios)
y la tercera fase para la implementación y seguimiento de las actividades
propuestas; se pretende promover la participación activa de cada uno de los
miembros de la asociación con el fin de llevar a cabo un trabajo sinérgico. | |
dc.description.abstract | The coffee production takes over one of the traditional, economic and cultural
rows of Colombia, in the municipality of Villavicencio mostly in the high zone,
it counts with a sown zone of 136,67 ha which 77,7 ha are in production. The
purpose of the present management proposal is focused on improve the
manufacture practices and thereby to ease possible socioenviromental
impacts. The formulation of the strategy will be composed by 3 phases; the
first phase comprises the activities related to the diagnostic and analysis of
problems and the selection of choices for decide the reasons that influences
the association’s activities development, for this was employed as tools of
diagnostic, the Vester matrix. The second phase, directed to the evaluation
and formulation of the management through the participation processes
(workshops, forums and conversational) and the third phase for the
implementation and tracing of the proposed activities; it is aimed to promote
the active participation of each one of the association members with the
purpose of carry out a synergistic work. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería | |
dc.publisher | Villavicencio | |
dc.relation | Tapella, E. (2007) El Mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del
proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos,
servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje
interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute
for Global Change Research (IAI). | |
dc.relation | CEPAL. Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie
58 Políticas sociales. Santiago de Chile. 2002. | |
dc.relation | Balcázar Fabricio. Investigación acción participativa (IAP): Aspectos
conceptuales y dificultades de implementación. Nº I/II (7/8). Universidad
Nacional de San Luis. 2003. | |
dc.relation | Hoof, B., Monroy, N., Saer, A. Producción más limpia: Paradigma de gestión
ambiental. Universidad de los Andres. Alfaomega. Bogotá, Colombia. 2007. | |
dc.relation | Latorre, E., Jiménez, G. Gestión Ambiental Empresarial. Universidad
Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. 2013. | |
dc.relation | Villegas, L. Cafés de Colombia. Editores Benjamín Villegas. Bogotá,
Colombia. 2012. | |
dc.relation | García R., Olaya, S. Caracterización de las cadenas de valor y
abastecimiento del sector agroindustrial del café. Cuadernos de
Administración. Bogotá, Colombia. 2002. | |
dc.relation | Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia. El Beneficio del Café: Café
de Colombia. 1991. | |
dc.relation | Ministerio del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible. Sociedad de
Agricultores de Colombia SAC. Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia. Guía Ambiental para el subsector cafetero. 2002. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura. Agronet. Estadísticas Agrícola área, producción,
rendimiento
y participación 2014. Tomado 27-05-2016.
http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx# | |
dc.relation | 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,
monitoreo, evaluación / Frans Geifus – San José, C.R.: IICA, 2002. | |
dc.relation | N/A | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017 | |
dc.title | Propuesta de gestión ambiental para el fortalecimiento de los productores de café ubicados en la zona alta del municipio de Villavicencio, Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |